Nacional
Fechas clave para el regreso a clases presenciales en diciembre

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dado a conocer el calendario de clases para este diciembre 2021 que incluye un periodo de días de descanso obligatorios para todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, así como las fechas que son clave para el regreso a clases presenciales este ciclo escolar 2021-2022.
Hay que recordar que a través de la conferencia Mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho énfasis en que es necesario volver de manera presencial a los salones de clases, pues los alumnos en edad escolar necesitan convivir con sus amigos, ya que el encierro trae complicaciones a nivel socioemocional, sin embargo hay cinco estados que no regresarán a las aulas en diciembre, aquí puedes consultar el mapa.
Ante esto la SEP ha respaldado ese llamado pidiendo a papás y mamás de familia que lleven a sus hijos a la escuela; cabe destacar que hasta la fecha han vuelto a clases más de 23 millones de niños y niñas; autoridades escolares estiman que tras el regreso a clases en enero de 2022 se sumen a las actividades presenciales 25 millones de alumnos, es decir toda la plantilla escolar.
¿Cuáles son las fechas claves del mes de diciembre para la SEP?

Durante el mes de diciembre habrá fechas clave para los estudiantes de educación básica, pues llegan las vacaciones de invierno tras un periodo de evaluaciones del primer trimestre, ya que el ciclo escolar empezó el pasado 30 de agosto.
Serán dos semanas de descanso para los alumnos y maestros, las vacaciones iniciarán el 20 de diciembre y terminarán el 31 de del mismo mes; cabe destacar que el 6 de enero, fecha en que se celebra el Día de Reyes sí habrá suspensión de actividades escolares.
- 20 de Diciembre de 2021: Comienzo del periodo vacacional de invierno
- 25 de Diciembre de 2021: Día de Navidad
- 31 de Diciembre de 2021: Finaliza periodo vacacional
En este sentido, los alumnos irán a la escuela por última vez en este 2021 el viernes 17 de diciembre y regresarán a las aulas hasta el próximo lunes 3 de enero de 2022
En el calendario de actividades del ciclo escolar 2021-2022 se tienen marcados tres períodos de vacaciones; el primero de ellos será otorgado durante el primer semestre y el resto durante los últimos meses del presente Ciclo Escolar. Aquí te presentamos los detalles de las primeras vacaciones para los estudiantes del país.
¿Cuántas escuelas están abiertas?
Hasta los primeros días del mes de septiembre la SEP ha informado que hay 197 mil 429 escuelas abiertas, mismas que también van al alza en su apertura; en tanto que un millón 789 mil 957 de trabajadoras y trabajadores de la educación también han regresado a las aulas.
Por lo que el presente ciclo escolar ha destacado por su modalidad de clases híbridas, pues los alumnos toman clases de manera presencial y a distancia para evitar contagios de Covid-19 y siguiendo la recomendación de continuar manteniendo las medidas estipuladas en el protocolo sanitario, de manera conjunta, entre las Secretarías de Salud y Educación.
¿Cuáles son los periodos de vacaciones del ciclo 2021-2022?

El ciclo escolar 2021-2022 tendrá tres periodos de vacaciones y estarán compuestos por 10 días hábiles para las vacaciones de invierno, Semana Santa y fin de cursos.
- Vacaciones de invierno se realizarán del 20 al 31 de diciembre de 2021.
- Semana Santa contará con 10 días de vacaciones que comprenderán del 11 al 22 de abril de 2022.
- Vacaciones de verano le corresponden por lo menos 20 días que iniciarán el 29 de julio de 2022.
De este modo el presente ciclo escolar de la SEP, será más largo de lo habitual, pues iniciará con un periodo de valoración diagnóstica. Posteriormente y hasta la primera evaluación del ciclo escolar 2021-2022, se realizará un periodo extraordinario de recuperación, con objeto de abatir rezagos e insuficiencias en el aprendizaje correspondiente al grado anterior.
Con información de El Heraldo de México

Nacional
CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.
El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.
Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.
A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 7 horas
TORMENTAS Y CALOR EN QUINTANA ROO: ASI INICIA OCTUBRE
-
Chetumalhace 7 horas
AUTORIDADES REFUERZAN ESTRATEGIAS PARA PROTEGER LA LAGUNA DE LOS SIETE COLORES
-
Chetumalhace 7 horas
QUINTANA ROO INSTITUYE EL “DÍA DEL PUEBLO” PARA FORTALECER LA JUSTICIA SOCIAL
-
Viralhace 7 horas
COBACH IGNACIO ZARAGOZA CELEBRA 26 AÑOS DE FORJAR FUTURO EDUCATIVO EN LÁZARO CÁRDENAS
-
Viralhace 7 horas
FELIPE CARRILLO PUERTO FORTALECE SU ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON NUEVO CONSEJO MUNICIPAL
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 6 horas
MOVIMIENTO CIUDADANO Y SU DISYUNTIVA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 6 horas
LAS INCONSISTENCIAS DE LA REFORMA A LA LEY DE AMPARO: UN ANÁLISIS JURÍDICO
-
Isla Mujereshace 6 horas
INSTALAN COMITÉS VECINALES EN LA RANCHERITA Y TAMAYO PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CIUDAD MUJERES