Internacional
Gobierno de Cuba frustra manifestación con movilización policiaca
Cuba.- Este lunes, la presencia de las autoridades cubanas y el arresto e inmovilización de varios líderes impidieron la realización de la manifestación prohibida por el gobierno, que se burló diciendo que fue una “operación fallida” de Estados Unidos.
A la hora que estaba prevista la manifestación a realizarse en la Habana y en seis provincias más, las calles de la capital estaban en calma, bajo una fuerte vigilancia de policías uniformados y vestidos de civil.
Algunos cubanos postearon en redes sociales sus fotos vestidos de blanco, de acuerdo con la convocatoria, pero en general no respondieron al llamado.
El canciller, Bruno Rodríguez, denunció una “operación fallida”, luego de que el gobierno comunista ha acusado durante semanas a Estados Unidos de querer desestabilizar Cuba con esta manifestación, que tenía el objeto de demandar la liberación de los presos políticos.

“Algunos de mis colegas en Washington parece que se quedaron vestidos para nada, para la fiesta suya que no ha ocurrido”, dijo Bruno Rodríguez en una transmisión a través de sus redes sociales.
“El guión no ha sido bueno y la puesta en escena ha sido peor”, indicó, al calificar la jornada del lunes como “festiva” con la llegada de “decenas de vuelos” que “ha reanimado el turismo internacional”.
La convocatoria a la manifestación coincidía con la reapertura al turismo exterior en la isla y el retorno de los niños a la escuela tras meses de cierre debido a la pandemia por Covid-19.
El presidente Miguel Díaz-Canel, que asistió el lunes a una ceremonia de la reinauguración del ciclo escolar en Ciudad libertad, al oeste de La Habana, había denunciado el domingo la intención de “subvertir el orden interno” y “campañas mediáticas contra Cuba”.
Las autoridades habían prohibido la manifestación y amenazado a los organizadores – el grupo de debate político Archipiélago que cuenta con 37.000 miembros dentro y fuera de Cuba – con sanciones penales.
Varios disidentes cubanos fueron arrestados, entre ellos Manuel Cuesta Morúa, de 58 años, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática.
“Fue detenido por la Seguridad del Estado hoy a eso de la una de la tarde saliendo de la casa” en La Habana, mencionó la esposa, Nairobi Scheri.
La líder del movimiento disidente Damas de Blanco, Berta Soler, y su marido, el expreso político Ángel Moya, también fueron detenidos, según anunció en Twitter la disidente Martha Beatriz Roque.
La historiadora de arte y activista Carolina Barrero, impedida de salir de su casa desde hace 200 días, también fue arrestada, anunció el movimiento 27N al que pertenece.
Otro disidente, Guillermo Fariñas, está detenido desde el viernes.
Muchos opositores, promotores de la manifestación y periodistas independientes dijeron haber sido bloqueados en sus casas por agentes de la Seguridad del Estado.
Este llamado ocurre cuatro meses después de las históricas y espontáneas manifestaciones del 11 de julio, que dejaron un muerto, decenas de heridos y 1.270 personas detenidas, de las cuales 658 siguen en prisión, según la ONG de defensa de derechos humanos Cubalex.
La isla vive su peor crisis económica en casi 30 años, con una grave escasez de alimentos y medicinas, así como un creciente descontento social y la confrontación esta en su más alto nivel entre defensores y críticos del gobierno.
Francia urgió el lunes en un comunicado a las autoridades cubanas a “garantizar el derecho de la población cubana a reunirse y manifestarse pacíficamente”, señalando que sigue “con preocupación” la situación.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, pidió el domingo a La Habana “que respete los derechos humanos de los cubanos y que les permita reunirse pacíficamente”.
En cambio, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó su admiración por la “arrogancia” de Cuba que, dijo, actúa como un país “libre e independiente”.
Fuente El Sol de México
Internacional
TRUMP INDULTA A CHANGPENG ZHAO Y PROCLAMA EL FIN DE LA GUERRA CONTRA LAS CRIPTOMONEDAS
En un giro político que sacude los cimientos del sistema financiero global, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes el indulto oficial al fundador de Binance, Changpeng Zhao, quien enfrentaba cargos federales por violaciones a la ley de valores y lavado de dinero. El anuncio fue acompañado por una declaración contundente: “La guerra contra las criptomonedas ha terminado. Es hora de liberar la innovación”.
Zhao, conocido como “CZ” en el mundo cripto, había sido condenado en 2024 por permitir operaciones sin controles regulatorios en Binance, una de las plataformas de intercambio más grandes del mundo. Su liberación marca un punto de inflexión en la política estadounidense hacia los activos digitales, que durante años enfrentaron restricciones, investigaciones y sanciones.

Trump justificó su decisión como parte de una estrategia para “recuperar el liderazgo tecnológico” y “fomentar la libertad financiera”. El indulto ha sido recibido con entusiasmo por sectores cripto, que ven en este gesto una apertura histórica. Sin embargo, expertos advierten que podría debilitar los esfuerzos regulatorios y abrir la puerta a nuevos riesgos financieros.
La Casa Blanca también anunció la creación de un “Consejo Nacional de Criptoinnovación”, integrado por empresarios, tecnólogos y exfuncionarios, para diseñar una nueva hoja de ruta regulatoria. Mientras tanto, el precio de Bitcoin se disparó un 12 % en las primeras horas tras el anuncio.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
HURACÁN MELISSA DESATA ALERTA MÁXIMA EN EL CARIBE: VIENTOS DE 260 KM/H, EVACUACIONES MASIVAS Y RIESGO MORTAL
El huracán Melissa se ha intensificado a categoría 5, convirtiéndose en uno de los fenómenos más peligrosos de la temporada ciclónica del Atlántico 2025. Con vientos sostenidos de 260 km/h, el ciclón avanza lentamente por el Caribe, provocando inundaciones catastróficas, marejadas ciclónicas y deslizamientos de tierra en varias naciones insulares.
Jamaica enfrenta el impacto más severo. Las autoridades han ordenado evacuaciones obligatorias en Port Royal y otras seis regiones vulnerables. Más de 900 refugios han sido habilitados, mientras los dos aeropuertos internacionales permanecen cerrados. El gobierno ha instado a la población a no desafiar las alertas.

Melissa ya ha causado cuatro muertes: tres en Haití y una en República Dominicana, donde además se reporta un adolescente desaparecido. En Cuba, se ha decretado la fase de “alarma” en seis provincias orientales, con más de 650 mil personas evacuadas.
Se espera que el huracán impacte directamente el sur de Jamaica entre la noche del lunes y la madrugada del martes, y posteriormente avance hacia el este de Cuba. Las autoridades advierten sobre cortes prolongados de electricidad, daños severos en infraestructura y comunidades aisladas.
La población debe mantenerse informada y seguir las indicaciones oficiales. Melissa representa una amenaza real para la vida y la seguridad en el Caribe.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















