Conecta con nosotros

Internacional

Más de 4.4 millones de personas están convocadas para las elecciones hoy en Nicaragua

Publicado

el

Noticieros Televisa

Busqueda

Inicio  /  Últimas noticiasPOLÍTICA

Más de 4.4 millones de personas están convocadas para las elecciones en Nicaragua

Nicaragua.- El Consejo Supremo Electoral (CSE) informó que a partir de este sábado, 6 de noviembre de 2021, quedaron conformadas las 13 mil 459 Juntas Receptoras de Votos

Más de 4.4 millones de nicaragüenses están convocados para acudir a las urnas mañana domingo, 7 de noviembre de 2021, con el objetivo de elegir al presidente y vicepresidente de Nicaragua, 90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano.

El Consejo Supremo Electoral (CSE) informó que a partir de este sábado, 6 de noviembre de 2021, quedarán conformadas las 13 mil 45Juntas Receptoras de Votos (JRV), ubicadas en 3 mil 106 Centros de Votación, que abrirán sus puertas desde las 07:00 horas del domingo, en los 153 municipios de Nicaragua.

Las autoridades electorales, que cuentan con un presupuesto equivalente a 21.8 millones de dólares para organizar las elecciones, tardaron seis días en distribuir unas 5.3 millones de boletas en los 15 departamentos (provincias) y dos regiones autónomas del Caribe.

Aunque oficialmente el padrón electoral está calculado en 4.4 millones de nicaragüenses, en días recientes el Poder Electoral anunció que admitirá votantes con sus cédulas vencidas, lo que, según medios regidos por el Gobierno, elevó a 4.87 millones el universo de votantes.

En la contienda electoral participa el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido de Gobierno, así como el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), el Partido Liberal Independiente (PLI), la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), Camino Cristiano Nicaragüense (CCN), la Alianza por la República (Apre), y Yatama (Hijos de la madre tierra, en lengua miskita), este último solamente en la costa Caribe.

En el trayecto el CSE eliminó a tres partidos opositores, siete aspirantes a la Presidencia por la oposición fueron encarcelados y dos optaron por el exilio tras conocer órdenes de captura en su contra.

Un “ejército” tras la organización

De la mano del presidente Daniel Ortega y de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, el FSLN es el favorito para ganar unas elecciones que opositores y defensores de derechos humanos calificaron de “fraudulentas”, a la vez que la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, y diversos países, han mostrado sus reservas sobre la legitimidad de los resultados.

Ortega y Murillo, quienes en varias ocasiones ya se proclamaron ganadores de los comicios de mañana, reclaman a la comunidad internacional no meterse en “asuntos internos” de Nicaragua y prometen mantener al país por el camino que denominan “revolución”.

Para garantizar la confianza en las elecciones, el Ejecutivo designó a 15 mil efectivos del Ejército de Nicaragua y 16 mil 665 agentes de la Policía Nacional, quienes se encargarán de mantener la seguridad, tanto dentro como fuera de los Centros de Votación.

En declaraciones a medios del Gobierno, el vicepresidente del Electoral, Cairo Amador, calculó que unas 280 mil personas formarán parte de la organización de las elecciones en Nicaragua, sin incluir a los 30 mil policías electorales, ni a los 163 mil 877 fiscales.https://28045e0514ff8f3ae530a4f34af79f01.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html?n=0

El Gobierno nicaragüense también buscó crear confianza a través de los llamados “acompañantes electorales”, un grupo de más de 200 políticos de diferentes países que, según Urnas Abiertas, son “militantes sandinistas” extranjeros, que sustituirán la figura del “observador electoral”, recientemente anulada de la legislación nicaragüense.

Violencia y prohibiciones

Aunque se espera que las elecciones se desarrollen sin alteraciones, el observatorio multidisciplinario Urnas Abiertas advirtió que en los últimos 12 meses se registraron mil 656 hechos de violencia política, 120 de estos en octubre pasado, que incluyeron “asedios focalizados, hostigamiento, citatorias y amenazas”, supuestamente de parte de empleados e instituciones “estatales y paraestatales”.

Murillo, cuyo esposo también es jefe de la Policía y de las Fuerzas Armadas, y controla todos los Poderes del Estado, afirmó que el proceso electoral se desarrolló “en paz, tranquilo”.

La Policía Nacional prohibió la portación de armas de fuego e hirientes dos días antes de los comicios, salvo para agentes policiales, efectivos militares y del Sistema Penitenciario Nacional en el ejercicio de sus funciones.

Desde este sábado, 6 de noviembre de 2021, también quedó prohibido el comercio de bebidas alcohólicas, así como el transporte de sustancias químicas, tóxicas y explosivas, salvo el gas licuado o cuando sean trasladadas por empresas.

De lograr su objetivo en las elecciones, Ortega, quien cumplirá 76 años el próximo día 11, los últimos 42 con un dominio casi absoluto de la política nicaragüense, alcanzaría su cuarto mandato consecutivo y sexto en total, si se incluyen los primeros dos que le permitieron gobernar entre 1979 y 1990.

Con un total de 26 años como jefe de Estado, Ortega es el hombre con más tiempo en el poder, incluso sobre los dictadores Anastasio Somoza Debayle (1956-1963, 1972-1979), y su padre, Anastasio Somoza García (1937-1947, 1950-1956).

Más de 200 mil personas optaron por abandonar Nicaragua en el contexto electoral, según la organización Nicaragüenses en el Exterior (NEEM), cantidad que casi duplica el éxodo de 108 mil registrados entre 2018 y 2020 por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Fuente Excelsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.