Nacional
Urgen atender desabasto de medicamentos y vacunación para 2022

Ciudad de México.- Especialistas, estudiosos y protagonistas del sector salud solicitaron a los diputados garantizar una mayor calidad en el gasto del sector para 2022, al advertir que falta claridad sobre su destino y que es urgente atender el desabasto de medicamentos y de vacunas para la primera infancia.
Estas alertas fueron expuestas en las sesiones de Parlamento Abierto convocadas en San Lázaro, donde representantes de todas las bancadas se comprometieron a considerarlas para la aprobación del presupuesto.
Consultados por Excélsior, los diputados Marcos Rosendo Medina (Morena), Margarita Zavala (PAN) y Blanca Alcalá (PRI) reflexionaron en torno a las posibilidades de realizar ajustes que respondan a las advertencias provenientes de la sociedad civil organizada.
Pero mientras la oposición adelantó que buscará cambios para precisar objetivos en materia de abasto y una visión más integral de la salud pública, Morena adelantó su respaldo a la propuesta enviada por el Ejecutivo federal.
“Debido al conjunto de análisis, información y sugerencias que recibimos durante el Parlamento Abierto sobre Desarrollo Social, hemos podido conocer más a fondo las diversas problemáticas tratadas y por la cual han enriquecido nuestras convicciones de que, a pesar de una situación de recursos limitados, el grupo parlamentario al que pertenezco votará a favor de este presupuesto”, expuso Medina Filigrana.
El legislador de Morena comentó que con este ejercicio “nos dimos cuenta de los ajustes que se deberán hacer al presupuesto para atender las necesidades más apremiantes de la población”.
Se dijo convencido de que “estos ajustes deberán ser el resultado de consensos entre los grupos parlamentarios, evitando en lo posible el voto por consigna”.
Rechazan opacidad
Sin embargo, hay puntos en lo que la bancada de Morena no está dispuesta a ceder.
Por ejemplo, en el Parlamento Abierto, Mariana Campos Villaseñor, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, habló de la necesidad mejorar el seguimiento del gasto en materia de salud para que la Cámara de Diputados cuente con un mejor conocimiento de lo que pasa mensualmente y tome medidas para evitar los subejercicios recurrentes.
La oposición considera indispensable atender a las voces que en el Parlamento Abierto documentaron peligros e insuficiencias. Como la expuesta por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) sobre el efecto adverso que tendría en el bolsillo de las familias la prolongación del desabasto de medicamentos, así como del incremento en el sector para 2022 se encuentre sustentado en los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar.
Al analizar el tema, el diputado Medina Filigrana detalló que para el gobierno es fundamental cumplir con la transparencia, pero que debe entenderse el rezago en infraestructura hospitalaria que le fue heredado.
Detalló que en 2018, 158 obras estaban en proceso y 159 suspendidas, pero para febrero de este año había 131 obras terminadas, 117 suspendidas, 52 en proceso y 17.
“La pandemia mostró que necesitamos infraestructura hospitalaria: y la Secretaría de Salud ha sido muy clara en que no la teníamos. Por ello, el esfuerzo realizado en términos presupuestales es muy importante y las opiniones sobre la falta de transparencia o calidad en el servicio son más propias de un posicionamiento político que de un análisis serio y profesional sobre la problemática”, atajó.
CAMBIAR MEDICIONES
Por ello, puntualizó el morenista, “tener recursos invertidos en algo que no se va a usar o no se termina, hace que el gasto sea ineficiente. De ahí que análisis como los realizados por diferentes investigadores del CIEP nos sirve mucho, pues nos explican que el presupuesto público invertido en cosas que no cumplen su objetivo se considera recurso ineficiente, por lo cual una de las prioridades en la discusión del presupuesto es hacer eficiente el gasto, mejorarlo y dirigirlo a acciones que necesite la población”.
Consideró que será obligado replantear los criterios en la calidad en el servicio que no pueden tener otra forma de medición y evaluación más que a través de pacientes atendidos y curados con medicamentos y equipo convenientes.
Y justificó que, al haber cambiado los criterios de adquisición de medicamentos y equipos de unidades médicas u hospitales, con la meta de transparentar el uso de los recursos, generó que no siempre se disponga adecuadamente de medicamentos.
Piden claridad
Otro planteamiento relevante para la oposición es el de Coneval, la instancia que mide la evolución de la pobreza en México con el seguimiento de las carencias de la población, destacando en el Parlamento Abierto el llamado a no descuidar el presupuesto para el saneamiento sanitario y los servicios de drenaje en municipios de alta marginación.
El secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, también se pronunció por mejorar la calidad y la eficiencia del gasto en salud.
Al respecto, la diputada Margarita Zavala (PAN) sostuvo que, en cuanto al gasto social, “es la salud todavía un tema pendiente en términos presupuestarios por su poca claridad en la presentación, porque parece tener un gran incremento en los recursos para 2022, pero, frente a las necesidades y las exigencias de las instituciones en concreto, no representa ningún avance”.
Preocupa prevención
La diputada Blanca Alcalá Ruiz (PRI) resumió algunos de los datos más inquietantes recogidos en el Parlamento:
“A pesar de que la Secretaría de Salud tendrá un incremento de 27% respecto del año anterior, será necesario que se implemente un programa que garantice el abasto eficiente de medicamentos, claridad en el programa de vacunación, que incluya el cuadro básico y prevención de covid-19”.
Puntualizó que, en el caso del IMSS, más de 60% del presupuesto para 2022 será para pago de pensiones y sólo 5.9% para compra de medicamentos.
“Ocho de cada 10 niños no tienen su cuadro de vacunación completo y aunque el presupuesto de egresos contempla un aumento de más de 1000%, en términos reales, del programa de vacunación, no es claro cuánto está destinado a atender la vacunación en la primera infancia”, alertó.
Para la también exsecretaria de Finanzas de Puebla ese tema no es menor porque, de no solventar los problemas de abasto que se han tenido en el cuadro básico de inmunización infantil, “se van a empezar a presentar una serie de problemas que ya habían sido erradicados: desde la polio hasta la viruela”.
Ofrecen cifras
El diputado Medina Filigrana defendió las cifras oficiales: la Atención a la Salud tuvo un presupuesto de 44 mil 779.1 mdp en 2021 y se propone que para 2022 pase a 51 mil 671.6 mdp, esto es un incremento de seis mil 892.5 mdp, es decir un 15.4% adicional.
Por otro lado, el Programa de vacunación pasó de dos mil 153.5 mdp a 28 mil 734.3 mdp, esto es un aumento en 26 mil 580.8, o un equivalente a 1234.3% de aumento de presupuesto.
“Si observamos la evolución en el presupuesto en Salud de los últimos años, nos damos cuenta de que también tiene una tendencia positiva, y si comparamos las tasas de crecimiento de año con año durante esta administración, nos damos cuenta de eso”, concluyó.
Fuente Excelsior

Nacional
LA INFLACIÓN EN MÉXICO REPUNTA A 4.22% EN LA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, en la primera quincena de mayo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación anual de 4.22%, superando las expectativas del mercado y saliendo del rango objetivo del Banco de México (3% ±1%).
Principales factores del incremento
El aumento en la inflación se atribuye principalmente al alza en los precios de alimentos como el pollo (8.96%), la papaya (16.25%) y el jitomate (4.37%). La inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en 3.97% anual, con incrementos en mercancías (3.51%) y servicios (4.49%). Por otro lado, la inflación no subyacente alcanzó el 4.78%, impulsada por mayores precios en productos agropecuarios (5.79%) y energéticos (3.71%).

Impacto regional
En términos regionales, algunas ciudades experimentaron variaciones significativas en el INPC. Por ejemplo, San Andrés Tuxtla, Veracruz, registró una variación quincenal de 0.96%, mientras que Veracruz, Veracruz, tuvo un aumento del 0.71%. Estas cifras reflejan las diferencias en la dinámica de precios a nivel local.
Perspectivas económicas
Este repunte inflacionario podría influir en las decisiones de política monetaria del Banco de México. Recientemente, el banco central redujo la tasa de interés a 8.5%; sin embargo, con la inflación superando el 4%, es posible que se considere una pausa en el ciclo de recortes de tasas.
A pesar del aumento en la inflación, la economía mexicana mostró signos de resiliencia, evitando una recesión técnica al registrar un crecimiento del 0.2% trimestral y 0.6% anual en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por las actividades primarias, que crecieron un 7.8%.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
GARCÍA LUNA Y SU ESPOSA DEBERÁN PAGAR 2,488 MILLONES DE DÓLARES A MÉXICO POR CORRUPCIÓN

Washington, D.C., 22 de mayo de 2025 — Un tribunal federal en Estados Unidos dictó una sentencia histórica contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, y su esposa, Linda Cristina Pereyra, ordenándoles el pago de 2,488 millones de dólares al gobierno mexicano por su implicación en actos de corrupción y lavado de dinero.
La jueza encargada del caso determinó que el matrimonio incurrió en una operación sistemática de desvío de recursos públicos durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), utilizando empresas fantasma y contratos simulados para desviar fondos destinados a la seguridad pública. La resolución se basa en evidencia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, así como en declaraciones de testigos colaboradores.
Este fallo se considera un hito en la lucha contra la corrupción, ya que marca un precedente para la recuperación de activos robados al erario mexicano a través de procesos legales internacionales. El presidente Andrés Manuel López Obrador —quien ha seguido el caso desde su inicio— celebró la decisión y reiteró que su gobierno continuará impulsando acciones legales contra exfuncionarios que se beneficiaron ilícitamente del poder público.
Actualmente, García Luna se encuentra preso en Estados Unidos tras haber sido declarado culpable en 2023 por cinco cargos relacionados con narcotráfico y conspiración. Su esposa, aunque en libertad, enfrenta procesos judiciales complementarios por su papel en la triangulación de fondos.
El gobierno mexicano espera que parte de los fondos recuperados sean destinados a programas sociales y de seguridad pública, como parte de una estrategia de reparación del daño causado por la corrupción sistémica.
Este caso refuerza la colaboración binacional entre México y EE.UU. en el combate a la impunidad y la recuperación de activos obtenidos de manera ilícita.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 23 horas
VIERNES CALUROSO PARA TODO EL ESTADO DE QUINTANA ROO
-
Cancúnhace 12 horas
ANA PATY PERALTA IMPULSA LA PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN CANCÚN CON NUEVO CORRAL EN PLAYA MARLÍN
-
Economía y Finanzashace 21 horas
Panorama Económico en México: Tipo de Cambio y Bolsa de Valores al 23 de Mayo de 2025
-
Playa del Carmenhace 23 horas
GOBIERNO DE ESTEFANÍA MERCADO IMPULSA ALIANZA CON ESPAÑA PARA REVOLUCIONAR EL TURISMO EN PLAYA DEL CARMEN
-
Cancúnhace 23 horas
QUINTANA ROO HACE HISTORIA EN VOLEIBOL SALA AL ALCANZAR LAS SEMIFINALES NACIONALES EN LA CONADE 2025
-
Cancúnhace 23 horas
ANA PATY PERALTA IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN CANCÚN DESDE LAS AULAS UNIVERSITARIAS
-
Puerto Moreloshace 23 horas
EVALUAN CAMBIOS URGENTES EN LA CARRETERA FEDERAL 307 PARA EVITAR ACCIDENTES EN PUERTO MORELOS
-
Chetumalhace 23 horas
INICIAN OPERATIVOS CONTRA INUNDACIONES EN CHETUMAL ANTE TEMPORADA DE LLUVIAS 2025