Conecta con nosotros

Internacional

Países se preparan para COP26 en Glasgow; esperan disminución térmica de 1.5 grados

Publicado

el

España.- Conocidas como cumbres del clima, las COP o Conferencias de las Partes, cuya vigesimosexta edición se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, constituyen el foro político de más alto nivel para hacer frente a la crisis climática.

El presidente designado de la COP26, Alok Sharma, ha explicado que “el principal objetivo de la COP26 es “limitar el ascenso térmico a 1.5 grados” y, para ello, “los datos científicos indican que tendremos que producir menos carbono del que sacamos de la atmósfera”, algo que se conoce como “cero neto”, para la segunda mitad del siglo.

Para entender la COP26, que aspira a convertirse en un catalizador para que la acción climática se haga transversal y alcance todas las administraciones y sectores, las claves ofrecidas por la organización son las siguientes.

¿QUÉ ES LA COP26?
La COP26 es la edición de 2021 de la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático.
El acrónimo COP corresponde a las palabras Conferencia de las Partes, que son los signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado que fue acordado en la Cumbre de la Tierra de 1992, entró en vigor en 1994 y en él participan 197 Partes (196 países más la UE).

La conferencia de 2021, cuyo anfitrión es el Reino Unido y se celebrará en Glasgow, Escocia, será la vigesimosexta. Las conferencias de las Naciones Unidas sobre cambio climático están entre las mayores reuniones mundiales, con complejas negociaciones intergubernamentales que, durante dos semanas, son objeto de una gran atención mediática.

¿QUÉ SUCEDE EN UNA COP?
La actividad de una COP tiene lugar en dos zonas diferentes, la zona azul y la zona verde.

La zona azul está destinada a aquellas personas acreditadas por la CMNUCC, como los miembros de las delegaciones nacionales, trabajadores de Naciones Unidas, medios de comunicación y organizaciones observadoras.

El principal objetivo de la COP26 es “limitar el ascenso térmico a 1.5 grados”. Foto: Fabio Motta, EFE
En la zona azul los delegados de los países se reúnen para llevar a cabo las negociaciones formales y las consultas informales.

Pueden también participar en reuniones con otras delegaciones para clarificar su posición e intereses cuando el objetivo es llegar a un acuerdo o superar un estancamiento en las negociaciones

La zona verde es para el público en general y en ella se organizarán toda una serie de eventos, como talleres, instalaciones y exposiciones artísticas, demostraciones de tecnología y actos culturales para todo público.

¿QUÉ ES EL ACUERDO DE PARÍS?
El Acuerdo de París, un pacto firmado en la COP21 de 2015 celebrada en la capital francesa, comprometía a los firmantes a recortar las emisiones de carbono para limitar el calentamiento global por debajo de los dos grados, con la esperanza de restringirlo a 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales.

El acuerdo dejaba margen para que cada país pudiera decidir cómo llegar a dicho objetivo, lo que recibió en nombre de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN LA COP26?
Asegurar el cero neto global para mediados de siglo y mantener la posibilidad de lograr el objetivo de 1.5 grados.
La última COP se realizó en 2019 por la suspensión a causa de la COVID. Foto: AP
Adaptarnos para proteger las comunidades y los hábitats naturales más afectados por el cambio climático.

Para cumplir los objetivos, los países desarrollados deberán recaudar como mínimo 100 mil millones de dólares en financiación para el clima todos los años.

Sólo a través del multilateralismo entre gobiernos, empresas y la sociedad civil se podrán cumplir los objetivos climáticos de forma más rápida.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LIMITAR EL ASCENSO TÉRMICO A 1.5 GRADOS?
Con dos grados de calentamiento global el impacto para las personas y la naturaleza sería generalizado y grave.

Casi todos los arrecifes de coral de aguas cálidas desaparecerían y el hielo marino del Ártico se derretiría por completo como mínimo un verano cada década, con un impacto devastador para la vida silvestre y para las comunidades que de ella dependen por el ascenso del nivel del mar.

En cambio, si el ascenso se limitase a 1.5 grados, el impacto sería grave, pero menos severo. Habría menos riesgo de falta de agua y alimentos y se reducirían las especies en peligro de extinción.

La amenaza a la salud humana como consecuencia de la contaminación atmosférica, las enfermedades, la desnutrición y la exposición al calor extremo, también sería menor.

¿ACUDE ESPAÑA CON LOS DEBERES HECHOS?
El presidente designado de la COP 26, Alok Sharma, señaló en su primera visita a España el pasado mes de mayo que la reciente Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada por España demuestra claramente “el liderazgo internacional del Gobierno español”.

Sharma incidió en que la experiencia aportada por el ejecutivo español como anfitrión de la última cumbre del clima en Madrid en 2019 (COP25), y su compromiso entusiasta para abordar la emergencia climática hacen de España un “socio clave” en Glasgow.

Además España, que acude en el marco de la UE, ha declarado la emergencia climática y aprobado la Ley del Clima, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima o la Estrategia de Transición Justa.

Fuente Sin Embargo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES

Publicado

el

China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.

Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.

Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.

La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.

Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

KIMBERLY-CLARK DA UN GOLPE ESTRATÉGICO: COMPRA KENVUE Y ENTRA DE LLENO AL SECTOR FARMACÉUTICO

Publicado

el

En una jugada que redefine su perfil corporativo, Kimberly-Clark anunció la adquisición de Kenvue, fabricante de marcas icónicas como Tylenol, Neutrogena y Listerine. La operación, valorada en más de 40 mil millones de dólares, marca la entrada formal de Kimberly-Clark al competitivo sector farmacéutico y de cuidado personal, ampliando su alcance más allá de productos de higiene como Huggies, Kleenex y Scott.

Kenvue, escindida de Johnson & Johnson en 2023, se había consolidado como uno de los gigantes del autocuidado, con presencia global y una cartera de productos que dominan el mercado de analgésicos, antisépticos y cosméticos. La compra representa una apuesta estratégica por parte de Kimberly-Clark para diversificar sus ingresos, fortalecer su presencia en farmacias y supermercados, y competir directamente con conglomerados como Procter & Gamble y Unilever.

Analistas señalan que esta fusión podría generar sinergias logísticas y comerciales, además de abrir nuevas oportunidades en innovación de productos y expansión internacional. Sin embargo, también advierten sobre los retos regulatorios y de integración cultural entre ambas compañías.

La operación será revisada por autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, pero se espera que quede cerrada en el primer trimestre de 2026. Con esta adquisición, Kimberly-Clark no solo amplía su portafolio: redefine su identidad empresarial y se posiciona como un actor clave en el bienestar global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.