Conecta con nosotros

Internacional

China permite un tercer hijo para contrarrestar crisis demográfica

Publicado

el

China.- China permitirá a sus ciudadanos tener un tercer hijo y les ofrecerá ayudas para fomentar la natalidad en un intento por revertir la creciente crisis demográfica que atraviesa el país, que en 2020 volvió a registrar descensos en su cifra de nacimientos por cuarto año consecutivo.

El Politburó del Comité Central del Partido Comunista chino (PCCh), uno de sus máximos órganos rectores, reconoció este lunes, tras una reunión a puerta cerrada, que es necesario dar “pasos decisivos” que respondan “al problema del envejecimiento” y hagan mejorar “la estructura poblacional” del gigante asiático.

Pareja con un hijo en China. Foto de EFE

Según el censo presentado el pasado día 11 de este mes y elaborado cada diez años, China cuenta ahora con casi mil 412 millones de habitantes, aunque el envejecimiento y la baja natalidad han hecho saltar las alarmas.

En 2020, la cifra de nacimientos cayó por cuarto año consecutivo, con 12 millones frente a los 14.65 de 2019, mientras que la tasa de fertilidad quedó en 1.3 hijos por mujer, por debajo del 2.1 estimado por Naciones Unidas para mantener una población estable.

Al margen de permitir un tercer hijo, las autoridades chinas contribuirán a “reducir el gasto de las familias en educación” o a “mejorar las bajas por maternidad”.

Mujer con su hijo en China. Foto de EFE

“Se requieren esfuerzos para mejorar los servicios de atención prenatal y posnatal, desarrollar un sistema universal de servicios de cuidado infantil o promover la igualdad en la educación”, indicaron, aunque no especifica las medidas que se tomarán.

Asimismo, las autoridades explorarán otras soluciones al problema del envejecimiento como el retraso de la edad de jubilación y la puesta en marcha de una serie de garantías para los jubilados.

Faltan incentivos para tener hijos, según expertos

Según la especialista Ye Liu, estas nuevas medidas de planificación familiar difícilmente surtirán efecto: “Hacen falta propuestas políticas concretas que aborden algunos de los obstáculos que impiden que las familias tengan más hijos. Entre ellos, el costo de tenerlos, pero también la discriminación laboral contra las mujeres en edad fértil o que tienen hijos pequeños”, comenta a Efe.

La investigadora asegura que “en China existen todavía prácticas misóginas generalizadas, como que haya empresas que exijan a las mujeres no quedarse embarazadas a la vez. O que al regresar de su maternidad muchas queden marginadas y sin oportunidad de progresar”.

“Hace falta legislar si se quiere que las mujeres tengan más bebés y que además también trabajen”, acota.

También es necesario, agrega, que el país aumente el gasto en primera infancia, que “es apenas de 0.4 por ciento del PIB”.

Según el Ministerio de Educación chino, solo alrededor de 4.71 por ciento de los niños admitidos en guarderías en 2019 tenía menos de 3 años, muy por debajo del promedio de la Unión Europea, de 35 por ciento.

“No nos podemos permitir más hijos”

Usuarios de las redes sociales reaccionaron con escepticismo a las medidas y muchos anticiparon que las parejas simplemente no se pueden permitir más hijos dados los altos precios inmobiliarios y de la educación, además de por las interminables jornadas laborales.

Muchas parejas tienen que recurrir a los abuelos para que se hagan cargo de sus hijos ante la imposibilidad de pagar guarderías: “Una familia trabajadora no puede contratar a una niñera que cuesta unos 6 mil yuanes al mes, lo que representa más de la mitad de sus ingresos”, comentaba recientemente una madre al periódico South China Morning Post.

China impuso en 1979 la política del hijo único para mitigar el crecimiento alentado bajo el primer presidente de la República Popular, Mao Zedong, lo que provocó, según la investigadora Ye, “la masculinización de la población” y “la desaparición de niñas, abandonadas o abortadas” por la preferencia de tener un varón.

El resultado es que, según el último censo de 2020, la población de hombres sea de 723.34 millones por 688.44 de mujeres, lo que en su momento ya suscitó el miedo a que los hijos acabaran solteros y que a las hijas se les concertaran matrimonios de conveniencia.

También provocó el denominado “síndrome del pequeño emperador“, con el que en China se refieren a los hijos únicos, convertidos en el centro de atención de padres y abuelos.

En octubre de 2015, el país permitió que sus ciudadanos pudieran tener dos hijos al relajar esta polémica política, aunque entre algunas minorías étnicas ya era posible concebir tres, algo que no se les aplicaba a los han, la etnia mayoritaria.

La disminución de la tasa de fertilidad y una mayor esperanza de vida han provocado que los mayores de 60 años supongan ya 18.7 por ciento de la población total en China, y se prevé que la cifra aumente a 28 por ciento en 2040, según la Organización Mundial de la Salud.

Fuente López Doriga Digital

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES

Publicado

el

China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.

Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.

Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.

La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.

Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

KIMBERLY-CLARK DA UN GOLPE ESTRATÉGICO: COMPRA KENVUE Y ENTRA DE LLENO AL SECTOR FARMACÉUTICO

Publicado

el

En una jugada que redefine su perfil corporativo, Kimberly-Clark anunció la adquisición de Kenvue, fabricante de marcas icónicas como Tylenol, Neutrogena y Listerine. La operación, valorada en más de 40 mil millones de dólares, marca la entrada formal de Kimberly-Clark al competitivo sector farmacéutico y de cuidado personal, ampliando su alcance más allá de productos de higiene como Huggies, Kleenex y Scott.

Kenvue, escindida de Johnson & Johnson en 2023, se había consolidado como uno de los gigantes del autocuidado, con presencia global y una cartera de productos que dominan el mercado de analgésicos, antisépticos y cosméticos. La compra representa una apuesta estratégica por parte de Kimberly-Clark para diversificar sus ingresos, fortalecer su presencia en farmacias y supermercados, y competir directamente con conglomerados como Procter & Gamble y Unilever.

Analistas señalan que esta fusión podría generar sinergias logísticas y comerciales, además de abrir nuevas oportunidades en innovación de productos y expansión internacional. Sin embargo, también advierten sobre los retos regulatorios y de integración cultural entre ambas compañías.

La operación será revisada por autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, pero se espera que quede cerrada en el primer trimestre de 2026. Con esta adquisición, Kimberly-Clark no solo amplía su portafolio: redefine su identidad empresarial y se posiciona como un actor clave en el bienestar global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.