Internacional
EU señala por corrupción a funcionarios de El Salvador, Guatemala y Honduras

EU.- Congresistas, autoridades en ejercicio y exempleados públicos de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron incluidos por el Departamento de Estado de Estados Unidos en una lista que los identifica como “funcionarios corruptos“, informó este martes la congresista estadounidense Norma Torres.
La legisladora por el estado de California, nacida en Guatemala, difundió un informe elaborado a petición suya de funcionarios sobre los que existe “información creíble” de su participación en actos de corrupción, como “el tráfico de estupefacientes y la recepción o desembolso de financiación política vinculada al narcotráfico”.
El listado incluye, en el caso de Honduras, a los congresistas Juan Carlos Valenzuela Molina, Welsy Milena Vásquez López, Milton Jesús Puerto Oseguera, Gustavo Albert Pérez, Óscar Nájera y Gladys Aurora López.
Los legisladores, todos del partido Nacional, el mismo del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fueron incluidos en el informe en la sección de “Altos funcionarios del Gobierno que presuntamente han cometido o facilitado la corrupción o el narcotráfico”.
También fueron mencionados el congresista guatemalteco Boris Roberto España Cáceres; el exministro de Economía, Acisclo Valladares; el alcalde del municipio de Ocós, Carlos Danilo Preciado Navarijo -detenido en enero pasado en Panamá-, y el exprimer secretario del Congreso de Guatemala, Felipe Alejos Lorenzana, quien fue sancionado por Estados Unidos en abril pasado y octubre de 2020.https://d3a671e3fb225776f26d3d351b445a3b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
La lista incluye los nombres de Gustavo Adolfo Alejos Cámbara, ex jefe de gabinete del presidente Álvaro Colom (2008-2012) y sancionado por EU en abril junto a Alejos Lorenzana, y el excandidato presidencial Mario Amílcar Estrada Orellana, detenido en abril del 2019 en Miami y quien en octubre de ese año se declaró culpable de delitos de narcotráfico ante una Corte federal de Nueva York.
La información difundida por Torres recoge también el registro de altos funcionarios del Gobierno del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y a otros políticos de ese país presuntamente vinculados con corrupción y narcotráfico.
El documento, con fecha 4 de mayo y que había sido difundido el lunes por medios salvadoreños, incluye a la jefa del Gabinete de Bukele, Carolina Recinos; y a Rogelio Rivas, separado del cargo de ministro de Seguridad a mediados de marzo pasado.
También está Guillermo Gallegos, diputado y dirigente de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), el partido que llevó a la presidencia a Bukele en 2019.
De igual forma son mencionados José Luis Merino, quien fue viceministro de Relaciones Exteriores, exguerrillero y uno de los principales líderes del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); y Sigfrido Reyes, expresidente de la Asamblea Legislativa por el FMLN y procesado actualmente bajo cargos de corrupción.
El presidente de EU, Joe Biden, ha anunciado su intención de combatir la corrupción en El Salvador, Guatemala y Honduras, países que conforman el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, como una forma de frenar la migración irregular hacia su país.
Fuente Informador

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
EN LA OPINIÓN DE:hace 4 horas
CASTAÑÓN ENDEUDA A TULUM Y ROMPE LA POLÍTICA FINANCIERA DE QUINTANA ROO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 4 horas
EL PODER DEL PARTIDISMO
-
Gobierno Del Estadohace 3 horas
QUINTANA ROO ACTIVA MÁS DE 3 MIL NEGOCIOS EN “VIERNES MUY MEXICANO” PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA LOCAL
-
Viralhace 4 horas
VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA INTENSIVA PROTEGE A MASCOTAS EN LÁZARO CÁRDENAS
-
Cancúnhace 3 horas
GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ RESPONDE DE INMEDIATO A FALTA DE ENERGÍA EN LA SUPERMANZANA 237
-
Gobierno Del Estadohace 3 horas
COMMUNITY TOURS SIAN KA’AN RECIBE EL PREMIO ESTATAL DE TURISMO 2025: UN RECONOCIMIENTO A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LAS COMUNIDADES MAYAS
-
Culturahace 3 horas
ARTE Y ECOLOGÍA SE UNEN EN COZUMEL: “IGUANAS, REYES DE LA TIERRA Y LA CONSCIENCIA HUMANA” LLEGA AL MUSEO DE LA ISLA
-
Cancúnhace 3 horas
ANA PATY PERALTA RESPALDA TURISMO CONSCIENTE EN ENTREGA DEL PREMIO ESTATAL 2025