Nacional
La ciudad mexicana de Celaya, en Guanajuato, es la más violenta del mundo, dice el Ranking 2020

Ciudad de México. – La mexicana Celaya, en el central estado de Guanajuato, lidera con 109.38 homicidios por cada 100 mil habitantes el “Ranking 2020 de las 50 ciudades más violentas del mundo”, que presentó este martes el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
En la presentación del informe, la organización advirtió que de las 10 ciudades más violentas del mundo, siete son mexicanas: Celaya en el primer lugar, Tijuana en el segundo, Ciudad Juárez en el tercero, Ciudad Obregón en el cuarto, Irapuato en el quinto, Ensenada en el sexto y Uruapan en el octavo.
El top 10 lo completan la estadounidense St. Louis en el séptimo lugar, la brasileña Feira de Santana en el noveno y la sudafricana Cape Town en el décimo.
De las 50 ciudades del índice, 18 se ubican en México, 11 en Brasil, seis en Venezuela, cinco en Estados Unidos, cuatro en Sudáfrica, dos en Colombia, dos en Honduras, una en Puerto Rico y otra en Jamaica, comentó José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano.
“México ya lleva dos años como epicentro mundial de la violencia homicida. No es una casualidad. En 2019 y 2020 se ha aplicado la peor política de control del crimen, por parte del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador”, aseguró Ortega, uno de los responsables del estudio.
El escalafón del Consejo Ciudadano se elabora con base en un análisis de cifras oficiales de homicidios dolosos de ciudades con 300 mil habitantes o más que no estén en un conflicto bélico declarado.
Este es el cuarto año consecutivo en el que una ciudad mexicana es la más violenta del mundo, lamentó Ortega.
“¿Cuál es el patrón que las distingue? Es que en estas ciudades (mexicanas) nosotros vemos actividad intensa, más fuerte, de las milicias armadas de los grupos criminales que se están disputando la plaza, no solamente por el narcotráfico”, detalló el especialista.
El experto resaltó el contraste del progreso de Centroamérica al señalar que Ciudad de Guatemala salió del índice en 2020 y un año antes dejó de figurar San Salvador, mientras que hasta 2014 la ciudad hondureña de San Pedro Sula ocupaba la primera posición.
También reportó que la tasa promedio de las 12 ciudades brasileñas incluidas en el escalafón actual es de 47.27 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa promedio de las 18 ciudades mexicanas fue de 67.09.
El especialista atribuyó el incremento a la “fallida” estrategia de seguridad de López Obrador, a quien acusó de evadir el control de los grupos criminales pese a su estrategia de militarización.
“Hoy el país es más violento que como él lo recibió, hoy tenemos más homicidios dolosos en el país que cuando él recibió la Presidencia de este país (en diciembre de 2018)”, manifestó.

Nacional
LEONA VICARIO: URGE RESCATAR A LA MADRE DE LA PATRIA DEL OLVIDO HISTÓRICO

Toluca, Méx.— A 182 años de su fallecimiento, Leona Vicario, la insigne heroína de la independencia mexicana, fue homenajeada en Toluca con una emotiva ceremonia cívica que busca rescatar su legado del olvido institucional. Integrantes del Colectivo Nacional de Sororidad “Leona Vicario, Madre de la Patria” encabezaron el acto, destacando la urgencia de reivindicar su figura como símbolo de la fuerza femenina en la historia nacional.

El evento, realizado al pie del monumento dedicado a Vicario, contó con la presencia de autoridades locales, escoltas femeninas y figuras destacadas como Graciela Humphery, de 93 años, quien viajó desde Monterrey para rendir tributo. El colectivo anunció la Segunda Marcha Homenaje a las Mujeres de la Independencia, a celebrarse el 27 de septiembre en Toluca, con un pase de lista de mexicanas que lucharon por la libertad y permanecen en el anonimato.
Con más de 200 mujeres galardonadas con la medalla Leona Vicario, el colectivo exige que su memoria sea integrada en las efemérides oficiales y celebraciones patrias. La alianza con el periodista Ángel Chopin Cortés refuerza el compromiso de rescatar y difundir su vida y obra.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO NO DEBE AGUA A ESTADOS UNIDOS: ALERTAN SOBRE ENTREGA ANTICIPADA QUE AFECTA AL CAMPO

A pesar de las presiones internacionales y la narrativa de un supuesto adeudo hídrico, México no tiene ninguna obligación pendiente de entrega de agua a Estados Unidos bajo el Tratado de Aguas de 1944. Así lo confirmó el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, quien denunció que se han realizado entregas anticipadas e incluso ilegales del recurso, afectando gravemente a los productores agrícolas del norte del país.
El tratado establece un intercambio equitativo entre ambos países, donde México debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años desde el Río Bravo, mientras que Estados Unidos debe aportar 2,100 millones desde el Río Colorado. Actualmente, México ha cumplido con sus compromisos, pero las autoridades federales han cedido más agua de la pactada, lo que ha generado una crisis hídrica en regiones agrícolas clave como Tamaulipas y Chihuahua.

Productores advierten que esta entrega excesiva pone en riesgo la seguridad alimentaria, la economía rural y la estabilidad de miles de familias que dependen del riego para sus cultivos. Exigen transparencia en las decisiones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y un alto inmediato a las concesiones que favorecen intereses externos por encima de las necesidades nacionales.
La defensa del agua mexicana no es solo un tema técnico: es una causa de soberanía, justicia y supervivencia para el campo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
