Conecta con nosotros

Internacional

ENCUESTA PREVÉ TRIUNFO DE PARTIDO OFICIALISTA EN VENEZUELA; HUBO ABSTENCIÓN DE CASI 80 POR CIENTO

Publicado

el

Venezuela.- Una encuesta elaborada por Consultores 2020 reveló que en las elecciones parlamentarias de Venezuela hubo una abstención del 77 p0r ciento y tan solo una participación electoral del 23 por ciento.

El estudio arrojó que el 69 por ciento de los venezolanos votaron por el Gran Polo Patriótico (GPP), coalición política de Venezuela que apoya la Revolución bolivariana, mientras que el 31 por ciento votó por partidos de oposición.

El sondeo de opinión se aplicó en una muestra de 12 mil 754 personas sobre la base de 20 millones 710 mil 421 votantes en los centros de votación de 22 estados entre las 9:30 y 12:00 h.

El objetivo de la encuesta pretendió identificar la preferencia electoral de los ciudadanos venezolanos de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y 63 años de edad y de todas las clases sociales.

El rango de edad de los consultados que predominó se ubicó entre los 21 a 30 años con un 27 por ciento, seguido del rango de los 31 a 40 años, que registró un 23 por ciento de los encuestados.

 

Colegios Electorales afirman que abstención supera el 80 por ciento

 

La abstención supera el 80 por ciento en algunos centros de votación del este de Caracas en los comicios legislativos de este domingo, para los que se convocaron a 20.7 millones de venezolanos, aseguraron los coordinadores de seis colegios electorales de la capital.

Pasadas las 17:00 h, Efe visitó seis centros ubicados en los municipios capitalinos de Libertador, Chacao y Sucre, y comprobó que en ninguno de ellos había votantes en cola, cuando faltaba menos de una hora para el cierre oficial de estos puntos, de acuerdo con la normativa electoral.

Esta regla establece que los centros deben cerrar a las 18:00 h a menos que haya electores esperando para sufragar. Pese a la escasez de votantes que se ha registrado en toda la jornada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la extensión del proceso por una hora más.

 

Centros vacíos

Los coordinadores de los centros consultados explicaron que la participación había sido menor al 20 por ciento, al menos hasta las 16:00 h.

Por ejemplo, en la escuela Santa Gema, del municipio Sucre, para las 20.00 h habían participado 265 ciudadanos del total de 5 mil 600 inscritos, lo que muestra una abstención de 95.3 por ciento, luego de 10 horas de jornada y a dos horas de cerrar el centro.

En el colegio La Consolación, otro centro ubicado en la localidad de Libertador, aseguraron que para las 18:00 h habían votado 778 electores de los 7 mil 117 inscritos, un resultado que refleja 89.1 por ciento de abstención, justo a la hora de cierre.

Por su parte, el colegio Don Bosco, que se encuentra en el acomodado municipio Chacao, contabilizaba 201 votos cuando faltaba poco más de una hora para el cierre, lo que se traduce en 95,1 de abstencionistas, pues su padrón electoral es de 4.120 ciudadanos.

 

Elecciones cuestionadas

Abstención cercana al 80 por ciento en elecciones parlamentarias de Venezuela, revela encuesta. Foto EFE

 

Los comicios, en los que no participó la oposición mayoritaria que controla actualmente el Parlamento, no serán reconocidos por la Unión Europea (UE) ni por la Organización de Estados Americanos (OEA) por considerar que no están dadas las condiciones para ser vistos como un proceso democrático.

Pese a que los grandes nombres de la oposición no acudieron a las elecciones, sí lo hicieron algunos de sus partidos, intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Tras la intervención, el Supremo nombró como líderes de esas formaciones a antiguos militantes expulsados de las organizaciones y acusados de corrupción por sus excompañeros, dejando de lado a aquellos políticos que los encabezaban hasta ese momento.

La abstención según la opocisión

El líder opositor Juan Guaidó, jefe del Legislativo y reconocido como presidente encargado de Venezuela por unos 50 países, aseguró a través de Twitter que la abstención, la opción a la que llamó, superó el 82 por ciento, un dato que no podrá ser corroborado hasta que el CNE emita el primer boletín con resultados.

La oposición mayoritaria instauró un “Observatorio contra el Fraude” y en nombre de esta instancia ofrecieron varios reportes a lo largo del día para detallar las irregularidades que, aseguran, se cometieron en el proceso.

“En este momento la información que hemos recopilado nos permite afirmar que más del 80 % de los venezolanos le dijo no al fraude, una abstención, un reclamo”, dijo el legislador Freddy Guevara, en el último balance de la jornada.

Con información de EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

Publicado

el

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.

El origen del conflicto

La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.

La respuesta de Harvard

Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.

Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.

Implicaciones legales y políticas

El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.

Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.

El futuro de Harvard bajo la administración Trump

Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.

Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.

Conclusión

La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Putin declara alto el fuego unilateral en Ucrania por tres días: ¿Tregua genuina o estrategia política?

Publicado

el

En una decisión que ha tomado por sorpresa a la comunidad internacional, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado un alto el fuego unilateral en Ucrania por un periodo de tres días, a partir del 8 de mayo. La medida se presenta en un momento clave de la guerra, justo cuando las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en el este de Ucrania y cuando la presión internacional sobre Moscú ha alcanzado nuevos niveles.

¿Una pausa humanitaria o un movimiento calculado?

El anuncio ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales. Mientras algunos observadores consideran que la tregua podría ser una oportunidad para la entrega de ayuda humanitaria en zonas devastadas por el conflicto, otros advierten que se trata de una táctica estratégica que permitiría a Rusia reorganizar sus tropas y reforzar sus posiciones.

Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado que su país no puede confiar en las palabras del Kremlin sin garantías claras y que, si bien toda pausa en los enfrentamientos es bienvenida, la verdadera solución pasa por una retirada total de las tropas rusas y una negociación sincera de paz.

Reacciones internacionales

Líderes mundiales han reaccionado con cautela ante la medida. Estados Unidos ha señalado que Rusia debe demostrar con hechos su intención de reducir la escalada militar, mientras que la Unión Europea ha pedido que el alto el fuego se extienda y se convierta en un primer paso hacia una negociación concreta. Por otro lado, China y Turquía han expresado su apoyo a la tregua, instando a ambos países a aprovecharla para avanzar en un diálogo diplomático.

Impacto en el campo de batalla

En los últimos meses, los combates en ciudades clave como Járkov y Donetsk han dejado miles de víctimas, y los habitantes han vivido bajo el temor constante de los bombardeos. Organizaciones humanitarias han advertido que, si la tregua se mantiene, podría facilitar la evacuación de civiles atrapados en zonas de alto riesgo y la llegada de suministros médicos y alimentarios.

Sin embargo, expertos militares advierten que una pausa de apenas tres días difícilmente cambiará el curso del conflicto. Analistas de defensa consideran que Rusia podría aprovechar el alto el fuego para reagrupar sus fuerzas y fortalecer sus posiciones estratégicas antes de retomar los ataques.

¿Qué sigue después del 8 de mayo?

La gran pregunta sigue en el aire: ¿será este alto el fuego un gesto genuino de paz o simplemente una pausa táctica? Ucrania ha dejado claro que continuará defendiendo su territorio y que cualquier negociación debe incluir la recuperación total de su soberanía.

A medida que el mundo observa la evolución de esta tregua, la incertidumbre persiste. Las próximas horas serán clave para determinar si se trata de una oportunidad real para la paz o solo un respiro momentáneo antes de una nueva ofensiva.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.