Conecta con nosotros

Internacional

NICARAGUA DESALOJA A 1650 PERSONAS POR TORMENTA TROPICAL ETA

Publicado

el

NICARAGUA.- Las autoridades nicaragüenses evacuaron este domingo a 1,650 ciudadanos de los Cayos Miskitos, en el Caribe, como una medida de prevención ante la tormenta tropical Eta que podría ser huracán en las próximas horas antes de estar cerca de las costas de Nicaragua y Honduras.

El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (Sinapred), en conjunto con la Fuerza Naval, evacuaron hacia “casas solidarias” de Bilwi o Puerto Cabezas, principal ciudad de la Región Autónoma del Caribe Norte), a las 1.650 personas.

Entre los evacuados, se encuentran 150 tripulantes provenientes de los Cayos Miskitos, según el reporte oficial.

La Región Autónoma del Caribe Norte y los departamentos de Jinotega y Nueva Segovia (norte) se encuentran en estado de alerta amarilla o de vigilancia, en tanto el resto del país se encuentra en estado de alerta verde o preventiva.

El ministro director del Sinapred, Guillermo González, dijo que han enviado 88 toneladas de alimentos hacia el Caribe, “previendo cualquier situación”.

Alimentos como arroz, maíz, aceite, complementos proteínicos con soja y otros elementos serán entregados a las familias que resulten mayormente afectadas, afirmó.

De Tormenta tropical a Huracán

En la víspera, la Fuerza Naval suspendió el zarpe a las embarcaciones en el Caribe nicaragüense, como una medida de seguridad por la presencia de la tormenta tropical Eta que podría impactar en la costa caribe de Nicaragua mañana lunes convertido en huracán.

Los vientos de la tormenta tropical Eta aumentaron a 65 millas por hora (100 km/h) y se espera que alcance categoría de huracán mientras avanza durante la noche hacia las costas caribeñas de Nicaragua y Honduras, donde impactará el lunes o martes.

Según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC), a las 21.00 GMT de hoy estaba a 285 millas (460 km) al este del cabo Gracias a Dios, en la frontera de Nicaragua y Honduras, y a unas 305 millas (495 km) al este-noreste del nicaragüense Puerto Cabezas.

La tormenta se movía a 15 millas por hora (24 km/h) hacia el oeste y va a seguir ese rumbo pero a menos velocidad esta noche, cuando se espera que llegue a tener vientos de huracán.

El reforzamiento de los vientos está previsto que continúe hasta que toque tierra el lunes por la noche o el martes por la mañana.

Según el NHC, Eta se va a mover después del impacto por el norte de Nicaragua hasta el miércoles.

De acuerdo con los avisos y vigilancias emitidos por el NHC, Eta pude tocar tierra en algún punto de la costa de Nicaragua desde la frontera con Honduras hasta Sandy Bay Sirpi o en la costa de Honduras, desde Punta Patuca a la frontera con Nicaragua.

El nombre de Eta

Eta es el nombre de una letra griega y es la primera vez que se usa para denominar una tormenta en la historia.

El alfabeto griego se usa para denominar tormentas cuando se agota la lista de 21 nombres que elabora para cada año la Organización Meteorológica Internacional.

En esta muy activa temporada ciclónica en el Atlántico se han formado 28 tormentas con nombre, de las cuales 11 han llegado a ser huracanes.

Con información de EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

¡Infierno en el Cielo de Saná! Israel Pulveriza el Aeropuerto Principal de Yemen en Represalia sin Precedentes

Publicado

el

La noche cayó sobre la capital yemení envuelta en el rugido ensordecedor de explosiones y el ominoso resplandor de incendios incontrolables. El Aeropuerto Internacional de Sana’a, la puerta de entrada vital para la asediada nación, yacía reducida a un paisaje apocalíptico de metal retorcido, hormigón pulverizado y llamas danzantes tras un ataque aéreo de una magnitud nunca antes vista, perpetrado por la implacable fuerza aérea israelí.

La incursión, ejecutada con precisión quirúrgica y una potencia devastadora, fue confirmada horas después por un comunicado oficial del ejército israelí, que la calificó como una “respuesta contundente e inequívoca” al lanzamiento de un misil hutí que, en la jornada anterior, había sembrado el pánico y la disrupción en el corazón de Israel, impactando directamente las instalaciones del Aeropuerto Internacional Ben Gurion de Tel Aviv.

Los relatos de testigos presenciales desde Saná pintan un cuadro dantesco de terror y destrucción. Residentes, despertados bruscamente por una serie de estruendos que hicieron temblar los cimientos de sus hogares, describieron cómo el cielo nocturno se iluminó con destellos cegadores seguidos de ondas expansivas que rompieron ventanas y desataron el caos en las calles.

“Pensé que el mundo se acababa”, sollozó Fatima Khalil, una enfermera que vive cerca del aeropuerto, un corresponsal local a través de una conexión de internet intermitente. “Las explosiones eran como truenos multiplicados por mil. Vi bolas de fuego elevándose hacia el cielo y el aire se llenó de un olor acre a quemado. La gente gritaba, corría sin rumbo, madres abrazaban a sus hijos con desesperación.”

Las primeras evaluaciones de los daños sugieren una devastación sistémica. Imágenes satelitales preliminares y testimonios de equipos de rescate que intentaban abrirse paso entre los escombros revelan la destrucción de las pistas de aterrizaje, dejándolas inutilizables y sembradas de cráteres. Las terminales de pasajeros, antaño bulliciosas con viajeros y trabajadores, ahora son esqueletos carbonizados. La torre de control, vital para la gestión del tráfico aéreo, parece haber sufrido un impacto directo, colapsando parcialmente. Los sistemas de radar y navegación, esenciales para la operación segura de cualquier aeropuerto, también habrían sido gravemente dañados o destruidos.

La justificación ofrecida por el gobierno israelí fue tajante: el ataque al aeropuerto de Saná fue un acto de legítima defensa contra una amenaza directa y creciente. En su declaración, acusaron al movimiento hutí, que controla gran parte de Yemen, de ser una marioneta de Irán, utilizada para desestabilizar la región y atacar objetivos israelíes. “No permitiremos que nuestro espacio aéreo y nuestros ciudadanos sean puestos en peligro impunemente”, aseveró un alto funcionario del Ministerio de Defensa israelí. “La infraestructura que permite a estos terroristas lanzar sus ataques debe ser neutralizada”.

Sin embargo, la magnitud y la naturaleza del ataque israelí han generado una ola de indignación y condena a nivel internacional. Numerosas organizaciones de derechos humanos y gobiernos han expresado su profunda preocupación por el potencial impacto humanitario de la destrucción del aeropuerto de Sana’a, que servía como un punto crucial para la entrada de ayuda humanitaria a un país devastado por años de conflicto y hambruna.

“Atacar una infraestructura civil de esta importancia, especialmente en un país ya al borde del colapso humanitario, es un acto de brutalidad inaceptable”, declaró un portavoz de la ONU en Ginebra, exigiendo una investigación exhaustiva y responsabilización por lo ocurrido. “Este acto podría exacerbar aún más la ya catastrófica situación humanitaria en Yemen, poniendo en riesgo la vida de millones de personas.”

La respuesta de los líderes hutíes no se hizo esperar. En un discurso televisado, un visiblemente enfurecido Abdul-Malik al-Houthi, el líder del movimiento, prometió una “venganza dolorosa y sin límites” contra Israel. “Este acto de agresión cobarde no quedará sin castigo”, bramó. “Convertiremos sus ciudades en cenizas y haremos que paguen un precio que nunca antes han imaginado.” Esta retórica belicosa ha encendido aún más las alarmas sobre la posibilidad de una escalada regional incontrolable, atrayendo a otros actores y potencias en un conflicto de consecuencias impredecibles.

La comunidad internacional se encuentra ahora en una encrucijada peligrosa. Las llamadas a la calma ya la desescalada resuenan en las capitales del mundo, pero la profunda desconfianza y la creciente hostilidad entre Israel y sus adversarios regionales hacen que cualquier intento de diplomacia parezca cada vez más frágil. El cielo sobre Sana’a, aún humeante y marcado por la violencia, se ha convertido en un sombrío recordatorio de la facilidad con la que la chispa de un conflicto puede encender una conflagración regional, con consecuencias devastadoras para la estabilidad y la paz en el Oriente Medio y más allá. El mundo guarda con tensa expectación el próximo movimiento en este peligroso juego de ajedrez geopolítico.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

Publicado

el

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.

El origen del conflicto

La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.

La respuesta de Harvard

Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.

Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.

Implicaciones legales y políticas

El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.

Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.

El futuro de Harvard bajo la administración Trump

Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.

Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.

Conclusión

La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.