Economía y Finanzas
PENSIONES SE “COMEN” PRESUPUESTO 2021; 23% DEL GASTO PARA BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS

CDMX.- El próximo año, el país erogará casi uno de cada cuatro pesos del gasto en la prestación de bienes y servicios públicos a la sociedad en cubrir el pago a pensionados y jubilados, por lo que el monto para este rubro ascenderá a un billón 64 mil millones de pesos, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.
5.3 % del PIB
implicarán las pensiones
hacia 2026, prevé Hacienda
El gasto representa una “bola de nieve” para la nación, pues crece un promedio de 7% real cada año, debido al envejecimiento de la población y los privilegios de las pensiones públicas, asegura Alejandra Macías, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Además de la presión fiscal por el pago de pensiones —que de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Hacienda aumentará de 4.2 a 5.3% del PIB entre 2020 y 2026—, el gasto en pensiones es también inequitativa, ya que los jubilados de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC) reciben en promedio 77 veces más recursos que los beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores, afirma la especialista.
PENSIONES, BOLA DE NIEVE PRESUPUESTAL
Por primera vez en la historia México ejercerá un billón 64 mil millones de pesos en el pago de pensiones y jubilaciones de los distintos regímenes de beneficio definido, lo que implicará que el país gastará casi uno de cada cuatro pesos (23%) del gasto en la prestación de bienes y servicios públicos a la sociedad (gasto programable) en cubrir la mesada de los pensionados, también la proporción más alta de la historia en este concepto, revelan cifras del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.
Es un gasto que crece como bola de nieve, del orden del 7% real cada año, debido a nuestra transición demográfica y los privilegios de las pensiones públicas. Aparte de que literal ‘se come’ el espacio fiscal porque cada vez hay menos recursos para funciones esenciales como salud, educación o seguridad, el gasto en pensiones es también profundamente injusto, pues los pensionados de Pemex, CFE y Luz y Fuerza del Centro reciben en promedio 77 veces más que, por ejemplo, los beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores”, explicó a Excélsior Alejandra Macías, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
En los Criterios Generales de Política Económica, la Secretaría de Hacienda prevé que la presión fiscal del pago de pensiones pase de 4.2 a 5.3% del PIB entre 2020 y 2026, lo que implicará que pase de 21.9% del gasto programable este año a 29.9% hacia 2026.
Esta presión fiscal seguramente será mayor que los cálculos del Paquete Económico 2021. Ahí no se tiene en cuenta la eventual reforma a las afores, que, aunque el gobierno diga que no trae costos fiscales adicionales, considero que sí los tendrá porque incrementará la cobertura de la pensión mínima garantizada. Tampoco en este cálculo se tiene en cuenta efecto que tendrá la contrarreforma pensional de la CFE que reduce la edad de pensión para sus trabajadores”, añadió Macías.
DERECHO
La especialista del CIEP reconoció que es muy complejo mitigar el impacto fiscal del gasto en pensiones, pero considera que pueden existir vías legales para hacerlo.
Un grupo de ciudadanos podríamos elevar una solicitud de estudio de los derechos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y demostrar cómo el Estado mexicano incumple con garantizar distintos derechos, como la salud, educación o seguridad por el bajo presupuesto que le asignan, en parte porque debemos destinar cada vez más a pagar pensiones”, expresó Macías.
Explicó que una acción así tendría que provenir de las personas afectadas por la situación actual, que son quienes no tendrían los mismos beneficios de las pensiones públicas (generación afore e informales), además de aquellos a quienes tampoco se les garantiza el acceso a derechos sociales por insuficiencia presupuestal por tener que destinar más recursos al pago de pensiones.
Mientras en la ciudadanía no exista una presión para que nos garanticen el acceso a los derechos, el gobierno hará con el presupuesto lo que quiera. El statu quo en el tema de la bomba pensional continúa porque nadie hace nada por intentar revertir la situación”, comentó Alejandra Macías.
Fuente Excélsior

Economía y Finanzas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Este lunes 8 de septiembre, el panorama financiero en México se presenta con movimientos contrastantes: mientras el dólar estadounidense continúa su tendencia a la baja frente al peso mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) muestra resultados mixtos, con sectores en recuperación y otros en retroceso.
📉 Tipo de cambio y cotización del dólar
El dólar se cotiza hoy en $18.71 pesos por unidad, marcando una caída del 6.26% respecto a su cierre anterior. Esta depreciación se atribuye a una combinación de factores: mayor flujo de inversión extranjera hacia mercados emergentes, fortalecimiento de las reservas internacionales mexicanas y expectativas de estabilidad monetaria tras los últimos anuncios del Banco de México.
📌 Cotización del dólar en los principales bancos de México
- Banamex: compra en $18.10, venta en $19.00
- BBVA Bancomer: compra en $18.20, venta en $19.10
- Santander: compra en $18.15, venta en $19.05
- HSBC: compra en $18.25, venta en $19.15
- Banorte: compra en $18.18, venta en $19.08
- Banco Azteca: compra en $18.00, venta en $18.90
- Scotiabank: compra en $18.22, venta en $19.12
- Inbursa: compra en $18.12, venta en $19.02
- Banco del Bajío: compra en $18.30, venta en $19.20
📈 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores
La BMV cerró la semana con resultados mixtos. El índice IPC se ubicó en 57,395.85 puntos, con una variación semanal de +0.13%, aunque con una leve caída diaria de -0.73%. Entre las emisoras destacadas:
- Peñoles lideró con un alza del 18.51%, alcanzando los $721.08 por acción
- Grupo Bimbo subió 8.89%, cotizando en $63.21
- Banco del Bajío también ganó 8.89%, cerrando en $48.48
- José Cuervo cayó 2.88%
- América Móvil retrocedió 1.51%
La jornada financiera del 8 de septiembre de 2025 se caracteriza por un peso fortalecido frente al dólar y una bolsa que, aunque mixta, muestra señales de dinamismo en sectores clave. Los inversionistas mantienen cautela, pero el entorno macroeconómico apunta hacia una estabilidad sostenida en el corto plazo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
MÉXICO INICIA SEPTIEMBRE CON ESTABILIDAD CAMBIARIA Y RÉCORD EN LA BOLSA DE VALORES

Este sábado 6 de septiembre de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y optimismo. El dólar estadounidense se mantiene en niveles moderados frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra un nuevo máximo histórico, impulsada por expectativas internacionales favorables.
💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.66 pesos por dólar, reflejando una ligera apreciación del peso frente a la divisa norteamericana. Esta estabilidad se atribuye a un entorno internacional más predecible y a la solidez interna del mercado mexicano, según analistas de BBVA México.
📌 Dólar en los principales bancos de México (6 de septiembre de 2025):
- Banco Azteca: Compra 17.70 / Venta 19.19
- Afirme: Compra 17.90 / Venta 19.30
- BBVA Bancomer: Compra 17.66 / Venta 19.19
- Banorte: Compra 17.40 / Venta 19.00
- Bank of America: Compra 17.70 / Venta 19.76
- Banamex: Compra 18.04 / Venta 19.18
- Scotiabank: Compra 17.60 / Venta 19.30
📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES: NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO
La BMV cerró la semana con una ganancia acumulada del 3.02%, alcanzando un récord de 60,479.76 unidades en su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Este avance se vio impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca su tasa de interés el próximo 17 de septiembre, lo que ha generado optimismo en los mercados emergentes.
Entre las emisoras con mejor desempeño destacan:
- Industrias Peñoles (+18.51%)
- Grupo Bimbo (+8.89%)
- Banco del Bajío (+8.89%)
- Grupo Carso (+6.61%)
El volumen negociado alcanzó los 15,963 millones de pesos, con 384 empresas al alza frente a 264 a la baja.
México arranca septiembre con señales positivas en su economía: un peso fortalecido, un dólar estable y una bolsa en ascenso. Este entorno podría favorecer decisiones de inversión y comercio en el corto plazo, siempre que se mantenga la estabilidad regional y global.}
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Economía y Finanzashace 19 horas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
Chetumalhace 19 horas
CALOR TROPICAL SIN LLUVIAS: QUINTANA ROO INICIA LA SEMANA BAJO CIELOS DESPEJADOS
-
Puerto Moreloshace 18 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA SU COMPROMISO CON LOS GRUPOS VULNERABLES: BLANCA MERARI
-
Cozumelhace 17 horas
COZUMEL DA INICIO AL MES PATRIO CON LUCES, TRADICIÓN Y UNA NUEVA EMBAJADORA DE LA INDEPENDENCIA
-
Isla Mujereshace 18 horas
ISLA MUJERES SE CONSOLIDA COMO JOYA TURÍSTICA DEL CARIBE MEXICANO
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
CHETUMAL RECUPERA SU BRILLO: MARA LEZAMA ENTREGA PARQUE RENOVADO EN COLONIA LAGUNITAS
-
Viralhace 5 horas
AVES PLAYERAS: GUARDIANAS DE LA COSTA EN LA RIVIERA MAYA
-
Cancúnhace 4 horas
RESCATE URGENTE EN CANCÚN: CINCO MENORES SON PROTEGIDOS TRAS DENUNCIA CIUDADANA