Opinión
11 DE SEPTIEMBRE NO SE OLVIDA
Por Juan Manuel Herrera
Han pasado 23 años de la represión del 11 de septiembre de 1997 a integrantes de la sociedad civil que se congregaron inconformes en el Palacio de Gobierno de Campeche ante el dictamen final de los resultados que diera el Tribunal Federal Electoral (Trife), del proceso comicial del seis de julio de ese año –que acusaban de desaseo y con visos de colosal fraude–, y con que el PRI impuso de gobernador a José Antonio González Curi.
El 11 de septiembre no se olvida, y la fecha la tienen igual muy presente docentes campechanos golpeados y vejados por antimotines cuando externaban en ese día, pero de 2013, su desacuerdo a la reforma educativa que imponía el PRIAN en el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, que aseguraban era lesiva al sector, y que lejos de mejoras al sistema educativo, se limitaba al control laboral del magisterio con exámenes a modo.
De la represión electoral a seguidores y simpatizantes de la entonces senadora Layda Elena Sansores San Román, actual alcaldesa de la Álvaro Obregón, dieron cuenta incluso medios nacionales y extranjeros, pues la legisladora había atraído simpatías de compañeros de estudios de países sudamericanos y europeos, que quedaron estupefactos ante lo que consideraron, y documentaron, como una deliberada elección de estado.
En La Jornada, por ejemplo, su enviada Rosa Icela Rodríguez reportó que unos 700 agentes impidieron a inconformes ingresar al palacio de gobierno a golpe de macana, bastones eléctricos y chorros de agua a presión con vidrio molido y químicos. Hubo al menos ocho heridos de consideración. Alberto Negrete, hijo de Layda fue golpeado por policías ministeriales que encabezaba su propio director, Modesto Almazán Hernández.
Al vástago de la política se le quitó un equipo de videograbación “para que no quedara evidencia de nada”. La refriega se dio por la tarde cuando Sansores llegó al sitio en que cientos de campechanos protestaban tras dar a conocer la magistrada ponente Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila, actual titular de la Segob, la ratificación del triunfo de González Curi, con todo y las pruebas en que se documentaron acciones fraudulentas.
El vocero oficial de Layda Sansores, Arturo del Carmen Moo Cahuich, resultó golpeado e igual los corresponsales de Proceso, del Diario de Yucatán y de algunos medios locales que cubrían el incidente, cuya violencia la desató la parte oficial, pues la senadora en todo momento pedía calma a sus seguidores. Resultó atacada junto con una decena de mujeres que trataban de protegerla de los chorros de agua, macanazos y toques eléctricos.
En el imaginario popular Sansores San Román es parteaguas de lucha democrática que busca dar voz al desposeído y alentar una transición pacífica en una entidad que el PRI gobierna ininterrumpidamente desde hace nueve décadas, y del que varios de sus gobernantes fueron acusados de corrupción, represión y solapar al narcotráfico. Muchos actores de esa polémica jornada electoral siguen activos; uno es el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que como líder nacional del PRD acusó fraude, prometió a los campechanos concretar un relevo de gobierno en paz, y aseveró que “aunque el Trife vistiera de seda a González Curi, usurpador se queda”.
Saetillas…
El arranque oficial del proceso electoral federal intermedio el pasado lunes siete de septiembre puso a más de un adelantado fúrico, pues a muchos se les cortaron de tajo sus cartas de maniobra al darse en las vísperas de esto el rechazo del Instituto Nacional Electoral (INE) al registro de partidos como el de México Libre, la asociación de Margarita Esther Zavala Gómez del Campo y su esposo Felipe de Jesús Calderón Hinojosa…Tuvieron dificultad para identificar más del cinco por ciento del origen de sus recursos e igual aconteció con la organización Fuerza Social por México, ligada al líder obrero Pedro Haces Barba, y con Redes Sociales Progresistas que alentaba un yerno de la exlíder magisterial Elba Esther Gordillo Morales…Por ciento esto dejó descobijado a más de un turista electoral de la ínsula carmelita y el Camino Real que se hacían los aparecidos cada proceso electoral a fin de espantar con el petate del muerto, engatusar a incautos y quedarse con prebendas. Uno de ellos es el flamante director general del Conalep, Enrique Ku Herrera, que al ver que su oportunidad de hacer dinero y arreglos con el que sería el nuevo partido de la ex lideresa chiapaneca no prosperó, mandó a amanuenses a recordar que es protegido del titular de la SEP y la mejor carta de presentación del PT en Campeche, en el que por cierto en 2018 hizo lo del sapo al pedir posada tras ser ignorado en Morena…Y a los petistas, o al menos a los dueños de la franquicia, no les habrá caído en gracia esta nueva intentona de conquistador del conocido chino-maya, pues mantienen cimentadas sus esperanzas en el ex titular del Consejo Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, a quien se le ve dinámico en comunidades del sur de Campeche. Por cierto esgrime ante sus simpatizantes que es fiel seguidor del mandamiento franciscano de la 4T, pero con cercanos e íntimos prefiere degustar finas viandas y bebidas exóticas al estilo picaña…A pesar de que la propuesta de presupuesto 2021 presentada en la semana por el titular de Hacienda a la Cámara de Diputados es austera, bien planificada y estima crecer un 4.6 por ciento, privilegiando los rubros de salud, bienestar y programas productivos como el Tren Maya, gobiernos estatales como el de Campeche, advierten de una caída drástica en sus participaciones…Aunque como expusiera el secretario general de Gobierno, Pedro Armentía López, lo que se presentó fue una propuesta, por lo que se tendrá tiempo de cabildear con legisladores federales de todos los partidos y tratar de que no se deje desprotegida a la entidad…Escozor generó en el terruño la visita de cortesía que hiciera la senadora neomorenista Rocío Adriana Abreu Artiñano a la alcaldesa de la Álvaro Obregón, la campechana Layda Elena Sansores San Román, porque si bien trascendió que el encuentro se centró en temas de seguridad, lo cierto es que para muchos la carmelita fue a ponerse a las ordenes de quien las encuestas dicen que le daría un triunfo holgado a Morena en el próximo relevo gubernamental de Campeche…México acogió en julio un 66.6 por ciento menos de turistas internacionales que en el mismo mes de 2019, al pasar de casi 4.2 millones a unos 1.39 millones de viajeros por la pandemia de Covid-19, y pese a que ese era el segundo mes en el que comenzó la reapertura económica del país, las cosas no pintan bien para la denominada industria sin chimeneas…El Inegi informó este jueves que el principal descenso, de un 81.4 por ciento, se dio en los turistas llegados por vía aérea, que en julio del año pasado representaron algo más 1.7 millones de personas y este año fueron 322 mil 720 viajeros. Los turistas fronterizos decrecieron un 56.3 por ciento en julio, llegando a los 859 mil 249. A pesar de ello la industria hotelera en Campeche se apresta a dar la batalla y poco a poco empieza a reabrir espacios en la nueva normalidad…En el marco del Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el diez de septiembre, se resaltó por parte de las autoridades sanitarias que basta una mirada a los indicadores de esta causa de muerte, para entender que su prevención sigue siendo un desafío mundial, dado que las cifras reflejan que cada año se encuentra entre las 20 principales causas de muerte a nivel mundial en personas de todas las edades…El suicidio es responsable de más de 800 mil muertes, lo que equivale a uno cada 40 segundos. En Campeche en lo que va del 2020 se han registrado 45, entre ellos de menores de edad, siendo hasta ahora el 2019 el de mayor número en la entidad al superar los cien…De acuerdo con el Resumen Ejecutivo Prevención del Suicidio “Un imperativo Global”, fue en mayor de 2013, durante la sexagésima sexta Asamblea Mundial de la Salud, cuando se adoptó el primer “Plan de Acción sobre Salud Mental” de la Organización Mundial de la Salud (OMS)….Ayer como hoy, la prioridad en ese entonces se centró en la prevención del suicidio, reconocido ya por el mismo organismo internacional como un problema de salud pública, motivo por el cual forma parte integral de ese plan. Nadie está exento de la problemática; seamos empáticos y cuidemos a nuestros seres queridos. Nada nos cuesta cambiar actitudes, y ganar mucho al evitar que hoy, mañana o pasado un familiar, amigo o persona que aunque no conozcamos, y que va desde anciano, adulto, joven, adolescente o niño, atente contra su vida, ayudemos, sumemos y dejemos atrás los señalamientos que no sirven en nada y si mucho perjudican…Aún con pandemia, las elecciones se harán, dado que no se pueden suspender o prorrogar, pues mandatos constitucionales y legislaciones se tienen que cumplir, planteó el director de Strategia Electoral y Consultor en temas constitucionales y electorales, Arturo Espinosa Silis, al dictar la conferencia virtual “Elecciones en un contexto de Pandemia, organizado a convocatoria de la presidenta del Consejo Electoral del IEEC, Mayra Fabiola Bojórquez González…Este viernes 11 de septiembre el presidente del TSJE, magistrado Miguel Ángel Chuc López, rendirá el informe anual del Poder Judicial, y el próximo lunes 21 de septiembre hará lo propio el presidente de la Junta de Gobierno y Administración del Congreso local, diputado Ramón Martín Méndez Lanz, que entregará y rendirá el informe anual de la 63 legislatura, ambas ceremonias fueron dispensadas del protocolo de sesión solemne, derivado de la pandemia de Covid-19 que aqueja a la entidad…Este marco prevalecerá en los sucesivos informes de los 11 alcaldes y las 22 juntas municipales, y en que a decir de muchos ciudadanos habrá ediles que tendrán poco o nada que informar, pues están más dedicados a sus precampañas adelantadas o a resolver grescas alentadas por su personal contra ciudadanos en defensa de alguna diputada favorita, y en las que incluso de las agresiones verbales y manotazos, se pasó al uso de armas de fuego, por lo que al menos cinco empleados del municipio capitalino se encuentran recluidos en el penal de San Francisco Kobén, en que llevarán encerrados sus procesos, y con condenas de hasta dos años…A diferencia de los alcaldes desbocados, quien disfruta de estar cumpliendo a los campechanos es el gobernador Carlos Miguel Aysa González y su esposa Victoria Damas de Aysa, que lo mismo presiden reuniones de gabinete, sesiones de la Mesa para la Construcción de la Paz, que realizan gestiones en dependencias federales y encabezan intensas giras en comunidades del Valle de Yohaltún, Champotón, Escárcega, Hopelchén y el Camino Real. Sin duda el matrimonio de origen paliceño está dejando satisfechos por igual a ciudadanos de todos los estratos a lo largo y ancho de la geografía en que se ve igual la mano del experimentado constructor que dirige la Seduopi, Edilberto Jesús Buenfil Montalvo, cuyas brigadas lo mismo embellecen malecones, que calles y avenidas en las once cabeceras municipales y sus juntas, que rehabilitan caminos cosecheros, que amplían obras de electrificación, agua potable y alumbrado público con trabajo en equipo y alejado de todo sesgo partidario…Mutis causó en priistas la llegada como rector de la Universidad Tecnológica de Candelaria, del exencargado de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Campeche, filial en la entidad de la CNC, el tenabeño Wilbert Ariel Ruiz Poot, pues sólo hundió a esa central campesina así como hiciera perder de manera estrepitosa por su impopularidad a Jorge Alberto Chanona Echeverría al imponérsele de suplente en una región en que era repudiado. Parece que se premia la ineficiencia, la mediocridad y el manejo irregular de las prerrogativas. Nada más falta que se esté pensando en premiar con el Injucam la labor mediocre del gris síndico Limbert Ramón Bencomo Pérez…Integrantes del sector empresarial como la líder de la Canacintra Campeche, Esperanza Ortega Azar, y el constructor carmelita Tilo Miguel Sánchez, están dando de que hablar al ser integrados a órganos partidarios del tipo del Comité de Financiamiento del PRI Estatal y al mantener éste último una agresiva campaña de gestoría social que incomodó a más de un político, incluidos alcaldes y legisladores…Nos leemos a la próxima.
EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
EN LA OPINIÓN DE:
Cuando el trabajo quema: el costo humano y empresarial del Burnout
El burnout agota a las personas, y cuesta millones a las empresas
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera**
En los últimos años, el burnout o síndrome de desgaste profesional ha dejado de ser una molestia temporal para convertirse en una amenaza silenciosa para la salud mental, física, y la productividad de empresas y empleados. Desafortunadamente la iniciativa privada ha decidido que las necesidades de productividad sean ponderadas sobre las necesidades de bienestar humano, afectando a la sociedad de una manera que aparentemente nadie quiere ver, pero todos resentimos.
En México, cifras recientes reflejan un panorama de urgencia: según el informe Burnout Laboral 2025 de la plataforma Buk (plataforma tecnológica líder en gestión de capital humano), 72 por ciento de los colaboradores ha experimentado burnout al menos alguna vez durante el último año; de estos, 16 por ciento lo vive ocasionalmente y un 12 por ciento lo padece de forma frecuente.
Por otro lado, la consultora Betterfly estima pérdidas por hasta 16 mil millones de pesos anuales para las empresas mexicanas derivadas del ausentismo, la baja productividad y otros efectos del agotamiento laboral, estos datos no son secreto, pues se pueden encontrar publicados en diferentes medios de comunicación, y ocupan espacio en medio de las miles y miles de noticias que, aunque están ahí a nadie parecen alertarle.
Sin embargo, estos números no son meras estadísticas; tienen rostro, cuerpo, mente. El burnout se manifiesta primero como un agobio emocional: ansiedad constante, irritabilidad, dificultad para desconectarse del trabajo. A nivel mental puede dar paso a trastornos más serios como depresión, alteraciones del sueño, falta de concentración, pérdida de sentido de logro y despersonalización (sentir que el trabajo es alienante, que uno se vuelve “un engranaje”).
Y con los trastornos mentales, vienen también los desórdenes biológicos, el cerebro no está bien, ¿cómo el cuerpo lo estaría? El desgaste crónico también pasa factura. El estrés laboral prolongado se asocia con aumento de cortisol, lo que puede desencadenar efectos como hipertensión arterial, problemas del ritmo cardíaco, insomnio, migrañas, disfunciones digestivas (gastritis, colon irritable), debilitamiento del sistema inmune, e incluso alteraciones hormonales. Estas manifestaciones físicas se vuelven una alarma temprana de que el cuerpo ya no tolera más la presión.
Y como en casi la mayoría de los casos, acudimos al médico, quien tiene la solución en la palma de la mano, sintetizada en 100 mgs de algo químicamente probado para solucionar de manera rápida los dolores de tu cuerpo de manera artificial, porque claro está que la vida no puede parar, engaña a tu cerebro, y sigue, sin importar los costos a largo plazo para tu cuerpo que en algunos casos aprende a resistir y en otros colapsa colosalmente, dejando en tu cabeza la pregunta, “¿Cuándo y por qué me pasa esto a mí?”. Por su puesto en la empresa ya tendrán un remplazo, por que como dicen por ahí, “El show debe continuar” o la muy celebre “Nadie es indispensable”. Y entonces nos convertimos en esas máquinas orgánicas cuya principal meta es “Aguantar, aguantas hasta el final”
El impacto económico: pérdidas palpables
Pero no, hay que molestarse en odiar a las empresas o a quienes las encabezan, pues de ese lado las cosas no son mejores; para las empresas, el burnout represente un problema económico de gran escala, pues impacta en la operatividad y producción algunos ejemplos son:
Rotación de personal: las pérdidas de empleados de manera frecuente significan costos de reclutamiento, capacitación e integración de nuevos recursos. En el caso de empresas grandes mexicanas, los reportes indican que la salida anual de decenas de empleados les puede costar hasta 2 millones de pesos por año, lo anterior publicado por Wellhub (plataforma de bienestar corporativo)
Baja productividad y presentismo: cuando un empleado está presente pero desgastado, realiza el mínimo esfuerzo, comete errores, baja la calidad del trabajo. Según un estudio citado por OCC a través de El Economista, el 38 por ciento de los trabajadores reconoce que su productividad baja debido al burnout; el 40 por ciento que la calidad de su trabajo disminuye; el 45 por ciento señala que su compromiso y motivación decaen; y entonces ¿Por qué sigue pasando?
Costo global: a nivel mundial la OMS estima que la depresión y la ansiedad (que con frecuencia conviven o se desencadenan con burnout) representan pérdidas en productividad por aproximadamente 1 billón de dólares al año, sin embargo, las empresas ignoran este tipo de alertas, porque claro, aparentemente es mejor la solución rápida, la sustitución del elemento dañado, como si la empresa fuera un reloj, y el talento humano los engranajes que fácilmente pueden ser sustituidos por piezas nuevas que ayuden a continuar con la operación, porque ¿cuántos millones de engranajes vivientes pululan en el mundo? Sin embargo, como pasa con los mecanismos de verdad las piezas de desecho también ocupan un lugar, peor aún los engranajes humanos se convierten en materiales con los que la sociedad tendrá que lidiar. Porque los seres humanos no somos piezas y la sociedad no es un basurero, donde se puede reciclar u olvidar desechos. Los humanos no se desechan las personas y sus problemas impactan en la sociedad y las patologías mentales tienen un alto costo social que en algunas ocasiones desconocemos y en otras ignoramos.
El futuro ideal, empresas responsables y consientes.
¿Qué pasaría si las empresas jugaran en favor de la humanidad y no la productividad? Los datos también muestran que hay retornos concretos cuando las organizaciones se hacen cargo del bienestar emocional de sus trabajadores.
Programas de salud mental bien diseñados pueden reducir el ausentismo hasta en un 30 por ciento, mejorar la productividad en aproximadamente un 10-12 por ciento según lo publicado por la Revista Zona Libre en donde se mencionan Estudios de la Asociación Americana de Psicología.
Otro beneficio está en la retención de talento: empleados que sienten que su empresa se preocupa por su salud mental tienen menos probabilidad de irse, menor rotación, mejor clima laboral. Esto implica menores costos de contratación, capacitación e indemnizaciones, así como mayor conocimiento institucional retenido en la organización.
Además, hay beneficios indirectos: mejora del ambiente laboral, menos conflictos internos, menores errores, menos accidentes laborales, mayor innovación si las personas están mentalmente sanas y creativas.
Lo que empresa considera un gasto debería ser considerado una inversión ya que, en comparación, lo que las empresas invierten en programas de atención psicológica (por ejemplo, asesoría, terapia breve, talleres, mindfulness, pausas activas, capacitación en manejo de estrés) suele ser mucho menor que lo que pierden por rotación, errores, bajas laborales y disminución de productividad. El retorno de inversión puede ser alto: hasta 4 dólares de retorno por cada dólar invertido en algunos estudios internacionales; lo anterior publicado en lhh.com
Somos humanos no engranes
Mientras la empresa ve pérdidas cuantificables, la persona afectada sufre consecuencias que van más allá del trabajo, muchas de las cuales no tienen una justificación biológica y por tanto no serán tomadas en cuenta como riesgo de trabajo por los seguros médicos, y mucho menos si estos últimos son del orden gubernamental, por ejemplo, IMSS o ISSSTE.
Mentales: ansiedad, depresión, trastornos del sueño (insomnio, dificultad para dormir), deterioro en la autoestima, sensación de inutilidad, distanciamiento emocional de familiares y amigos, dificultad para concentrarse o disfrutar de actividades que antes eran gratificantes.
Físicos: fatiga crónica, dolores de cabeza, migrañas, malestares gastrointestinales, problemas como gastritis, hipertensión, alteraciones inmunológicas, trastornos hormonales. A largo plazo, un burnout no tratado puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, e incluso daño cognitivo por el peso del estrés mantenido.
Las personas también pagan con calidad de vida: relaciones personales deterioradas, ocio reducido, insatisfacción general y, en casos extremos, riesgo de otros trastornos psiquiátricos o ideas suicidas; a fin de cuentas, todo se convierte en un círculo sin salida en el que individuo y por ende la sociedad porque el individuo con Burn Out no es un miembro funcional de la sociedad lo cual desencadena malestar en su círculo social, el estrés que no es bien manejado puede incluso provocar en las personas secuestros emocionales que a menudo terminan en escenas violentas, la depresión tiene fuerte impacto en la familia de quien la sufre y ya ni hablar de los efectos del suicidio a nivel comunidad.
Cuando la psicología encuentra su uso en medio de la vida
La psicología no solo diagnostica, también ofrece herramientas concretas para prevenir, identificar y tratar el burnout. Un buen psicólogo o una intervención psicológica empresarial ayuda en varios frentes:
En el tema de la psicología organizacional representa una de las herramientas más poderosas para fortalecer el bienestar y la productividad dentro de las empresas. Su enfoque permite comprender cómo piensan, sienten y actúan los colaboradores en el entorno laboral, ayudando a crear climas organizacionales saludables, mejorar la comunicación interna y prevenir conflictos. Además, mediante estrategias de selección, desarrollo y motivación, la psicología organizacional favorece la retención del talento y el compromiso, incrementando la eficiencia y reduciendo el ausentismo.
Por la parte clínica la psicología enseña habilidades de regulación emocional, manejo del estrés, estrategias de afrontamiento reales, trabajando la conciencia de los límites (saber cuándo decir no, priorizar y delegar).
Acompañamiento psicológico combinando en sus dos ramas, permite que la persona reconecte con sus motivaciones, valores, y recupere un sentido de propósito en su trabajo; ayuda a reconstruir autoestima dañada por la exigencia constante y el agotamiento.
En lo biológico, técnicas psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, mindfulness, relajación y otras prácticas ayudan a reducir cortisol, mejorar patrones de sueño, disminuir la tensión física, disminución de síntomas psicosomáticos.
Para las empresas, ofrecer servicios psicológicos) no solo es un gesto humanitario sino una inversión estratégica. Al cuidar la mente de sus colaboradores, cuidan la productividad, reducen costos y construyen organizaciones más sostenibles.
En definitiva, si como sociedad aceptamos que trabajar hasta quemarse no es sinónimo de eficacia sino de desgaste, estamos reconociendo nuestro derecho a cuidarnos. El éxito no debe tener como costo la salud del individuo, la abundancia económica ni la efectividad productiva deberían ser indicadores de una vida valiosa, porque ningún KPI (Indicador de desempeño) vale más que la salud integral de quienes hacen posible la empresa: mente y cuerpo incluidos, no somos engranes en una máquina, somos seres humanos cuya finalidad en la vida no debería ser el éxito de la empresa a la que pertenecemos, sino el bienestar integral de la sociedad a la que pertenecemos, la cual tampoco debe depender de la industria sino de lograr una ecología social donde el humano pueda sentirse en equilibrio.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App
-
Nacionalhace 4 horasASESINATO DE CARLOS MANZO: CRISIS POLÍTICA, DETENCIONES Y SOSPECHAS DE CONSPIRACIÓN EN URUAPAN
-
Nacionalhace 3 horasBLOQUEOS CARRETEROS POR CAMPESINOS EXIGEN RESPUESTAS URGENTES DEL GOBIERNO
-
Internacionalhace 3 horasIRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES
-
Economía y Finanzashace 3 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
-
Chetumalhace 3 horasCIELOS NUBLADOS Y CALOR MODERADO: ASÍ INICIA NOVIEMBRE EN QUINTANA ROO
-
Viralhace 2 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
-
Cancúnhace 2 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 1 horaPVEM CON 9% GOBIERNA SLP




















