Conecta con nosotros

Opinión

A UN SEXENIO, MORENA SE CONSOLIDA

Publicado

el

Dietario político

Por Juan Manuel Herrera

Al ajustarse este nueve de julio un sexenio de que el Instituto Nacional Electoral (INE) emitiera la resolución que le otorgó su registro como partido político nacional, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se consolida, pues no sólo logró lo impensable para un instituto de reciente creación –ganar la presidente de México y la mayoría en el Congreso de la Unión–, sino que se perfila a obtener el grueso de las 15 gubernaturas que se disputarán en el verano de 2021, y refrendar su actual hegemonía en la Cámara de Diputados.
Contra todo pronóstico adverso, la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador sigue con un grado de aceptación importante que oscila entre el 55 y 65 por ciento, además de que pese a las críticas de la oposición a su reciente encuentro con su homólogo norteamericano, Donald John Trump, varios analistas coinciden en que el desastre y la humillación que se auguraba, no llegaron, y por el contrario se tuvieron elogios mutuos y halagos, por lo que el político tabasqueño salió ileso y fortalecido de la Casa Blanca.
Corresponsales internacionales como Armando Guzmán destacaban lo exitosa de la gira, resaltando que en la sede del mayor poder del mundo nunca en la historia un presidente mexicano había logrado dar tres vítores a México en el icónico Jardín de las Rosas. De ahí que en mientras el presidente viajaba de la capital norteamericana a la Ciudad de México, los morenistas festejaron en redes sociales los alcances de ese encuentro bilateral en su sexto aniversario de fundación.
Uno de ellos, el senador suplente Arturo del Carmen Moo Cahuich, posteó en sus redes sociales un video en que ponderaba la consolidación de Morena. Recordaba el también exlegislador local y exfuncionario federal de Gobernación que Morena es un movimiento de mujeres y hombres que hartos de la impunidad y la corrupción pedían un nuevo rumbo para México. “Andrés Manuel López Obrador, el líder supo encauzar estas aspiraciones, por ello el triunfo indiscutible por la presidencia de la República.
Ahora vienen otros retos, sin lugar a duda este aniversario del partido augura consolidación en la transformación del país, y nos queda únicamente decir a esos hombres y mujeres que hicieron posible la construcción de Morena felicidades, y en hora buena.
El político cercano colaborador de la exsenadora y actual alcaldesa de la Álvaro Obregón, Layda Elena Sansores San Román, había expuesto a principio de julio, por la victoria presidencial morenista que compartía emociones y convicciones por el segundo año del triunfo de AMLO con el respaldo de más de 30 millones de mexicanos.
Resaltaba que adultos mayores, jóvenes, mujeres, niños, discapacitados y hombres del campo reciben beneficios de un gobierno austero que combate la corrupción e impunidad, pero sobre todo que respeta la libertad de expresión y manifestación; un gobierno que va bien y tiene un rumbo de Cuarta Transformación del país, que está sabiendo sortear la pandemia del Covid-19, y la crisis económica que se agudizó como consecuencia del aislamiento social por la contingencia sanitaria, apoyando a los de abajo, como mística de Morena en el gobierno de “primero los pobres”.
Saetillas…
De lo bien librado que salió el mandatario mexicano del encuentro con el también aspirante republicano a reelegirse como presidente de los Estados Unidos de América para un cuatrienio más, coincidieron diversos actores políticos, entre ellos la exsenadora, Layda Elena Sansores San Román, quien posteó: ¡extraordinaria gira del presidente AMLO en EUA!… La política campechana vaticinó que vienen grandes inversiones a México en tiempos de la economía post-Covid que enfrenta la región. La nación tiene un gran líder que da confianza y genera oportunidades con honestidad y decisión #AMLOelMejorPresidente…Y es que incluso hasta detractores, y el propio diputado federal Porfirio Muñoz Ledo que había estado siendo de los más críticos a la labor del presidente, pese a ser de su mismo partido, reconoció que éste mostró una gran visión de estadista, “y ojalá la siga por el bien del país”… López Obrador voló a México haciendo escala en Miami, saliendo del aeropuerto Ronald Regan de Washington acompañado de los titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de Economía, siendo despedidos por la embajadora mexicana en el vecino país, Martha Bárcena Coqui…El mandatario mexicano se dijo satisfecho pese a que fue una visita con poco tiempo, pero muy intensa e importante para Canadá, Estados Unidos y México “porque se hecho andar en los hechos el nuevo tratado comercial, y esto va a significar inversiones a la región, las empresas, trabajo y bienestar a nuestros pueblos”, y aunque el viaje duró más de ocho horas, externó que estaban bien y de buenas… La SRE reforzó la importancia del T-MEC y el comercio e interdependencia México-EUA, pues tan solo el año pasado comerciaron 614 mil 500 millones de dólares, más que con el comercio de Estados Unidos de América con Japón y Alemania juntos, “por lo que las decisiones que se tomaron ahora tendrán impacto duradero en el futuro, y buscan beneficiar la vida de millones de mexicanos y estadounidenses”…El presidente aprovechó el encuentro a fin de cabildear el apoyo norteamericano a la candidatura del economista, diplomático y político Jesús Seade Kuri a la presidencia del World Trade Organization, y quien posee un amplio historial en negociaciones comerciales y manejo de crisis financieras internacionales; el actual subsecretario para América del Norte de la SER, fue pieza clave en la conformación del T-MEC que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), concebido hace más de un cuarto de siglo atrás a fin de permitir reducir los costos buscando promover el intercambio de bienes entre Canadá, EE.UU y México… López Obrador se congratuló del cambio de percepción que Trump tenía de los migrantes mexicanos, e insistió en que la visita era importante para celebrar la entrada en vigor del T-MEC, dado que permitirá reactivar la economía de los tres países…Aclaró que no lo invitó a México dado que la nación americana está en pleno proceso electoral, por lo que sólo se espera la próxima visita del premier canadiense, Justin Pierre James Trudeau, a tierras mexicanas, y anunció que daría más detalles de su primer viaje al extranjero tras 18 meses de ocupar la presidencia en la mañanera de este viernes…La pandemia del Covid-19 registra en todo el mundo 12 millones 51 mil 561 contagiados y 549 mil 735 decesos. Tan solo en Estados Unidos se sobrepasaron los tres millones de casos positivos. En México al nueve de julio se reportaban 282 mil 283 casos confirmados, 29 mil 129 activos, 80 mil 988 sospechosos y 33 mil 526 decesos. La capital japonesa tuvo el jueves el mayor aumento de contagios de Covid-19 en un solo día, y en Melbourne, Australia, se volvió a imponer el confinamiento debido al repunte de casos…En Campeche se acumulan dos mil 817 casos positivos confirmados al sumarse 90 nuevos contagiados en el último corte y 271 defunciones. La entidad se ubica en semáforo naranja, aún de alto riesgo, pero las autoridades insisten en la necesidad de disminuir la movilidad y contar con una mayor responsabilidad, sino se correrá el riesgo de retornar al semáforo rojo –de peligro máximo del contagio–, como aconteció con la región sur de Quintana Roo, Tabasco y Veracruz…Ante los crecientes contagios, de los que no se han librado ni presidentes como los de Brasil, Venezuela y el primer ministro de Inglaterra, el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo un emotivo llamado a la unidad mundial ante la pandemia, advirtió que las divisiones mundiales la hacen prosperar, y reconoció que “sigue fuera de control”. Con algunas lágrimas llamó a la humanidad a unirse, días después de que EE.UU pidiera formalmente su salida del organismo con lo que dejará de donarle cerca de 400 millones de dólares…Eso explicaría el énfasis de que la gran amenaza que enfrentamos ahora no es el virus en sí mismo, “la amenaza es la falta de liderazgo y solidaridad a los niveles global y nacional”, expuso el director de la OMS desde su sede en Ginebra, Suiza…Ante ello resulta alentador el anuncio que hiciera la directora del Conacyt, Elena Álvarez Buylla, quien aseguró en reunión con senadores “que se presentarán vacunas y tratamientos” como parte de las acciones Covid-19 de científicos que coordina la institución, “y vamos a tener ventiladores de sobra producidos en México, con tecnología propia, con modelos cien por ciento del Estado mexicano”…Mucho ruido le hace al PRI la detención en Estados Unidos del exgobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, sobre quien pesan 21 órdenes de aprehensión por corrupción, peculado y enriquecimiento ilícito, y del que el gobierno de su sucesor panista, Javier Corral Jurado, lo acusa de haberse robado con la protección de quien fuera presidente, Enrique Peña Nieto, más de 50 mil millones de pesos del erario… El exmandatario estatal está involucrado en lo que se conoció como Operación Zafiro, revelado por el The New York Times, que mostró que estaría en el centro de un esquema de desvíos de recursos federales a través de empresas fantasmas y que contaba, según testimonios de exfuncionarios inculpados, con la bendición de quien era líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, y del secretario de Hacienda del peñismo, Luis Videgaray Caso. El monto de ese entramado de corrupción rebasaría los 650 millones de pesos y siete entidades priistas…La detención, efectuada el día en que el presidente AMLO se encontraba en su primer visita oficial al vecino país, le enturbia el horizonte a los tricolores, pues su actual líder, el exgobernador campechano, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, anunció en las vísperas la posibilidad de aliarse con el PRD y hacer frente a Morena en las elecciones federales y locales del verano próximo, y uno de los más entusiastas promotores ha sido el también exgobernador de Chihuahua Beltrones Rivera…Duarte Jáquez pertenecía a la nueva generación del PRI. Era de los jóvenes gobernadores junto a los de Quintana Roo, Veracruz y Nuevo León, a los que tanto presumió el expresidente Peña Nieto. Estos se vieron inmiscuidos en escándalos de corrupción y frivolidades, y solo Rodrigo Medina de la Cruz, a quien e gobierno de Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” lo acusó de haber desviado tres mil 500 millones de pesos no ha tocado cárcel, pero como resultado de su actuar el tricolor perdió la gubernatura ante un independiente… Y si esto no resultase suficiente, se tiene la inminente llegada a México procedente de España del exdirector de Pemex Emilio Lozoya Austin, que aceptara un acuerdo para cooperar con la Fiscalía General de la República, y que dará tela a Morena de arengar una de sus principales banderas: el combate a la corrupción…Rumbo al proceso electoral intermedio los morenistas no dejarán de recordar que Peña Nieto no persiguió el caso Odebrech –de sobornos millonarios a cambio de concesiones petroleras–, ni pudo localizar a Duarte Jáquez, pero Obrador sí, y eso muy seguramente le restará puntos a los tricolores, pues el perredismo con sus propios escándalos y pleitos de las tribus que aún pulular en su interior, será muy poco lo que le pueda aportar, como lo pudo comprobar el exdirigente y candidato perdedor del PAN a la presidencia, Ricardo Anaya Cortés…El pasado miércoles siete de julio falleció la considerada madre de todas las lideresas de Campeche, Guadalupe de la Candelaria Beltrán Acosta, aguerrida dirigente de la colonia Esperanza, fundadora del movimiento emetista y del poblado San Antonio Ebulá, y quien hiciera correr literal a más de un político por sus demandas a gritos y manotazos, como lo viviera el entonces alcalde campechano, José Antonio González Curi, quien para evitar sus insultos caminó presuroso a refugiarse a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia, y por lo que algunos medios lo consignaron como su nota principal con cabezas como: Curi a la PGJ…Por algo cuando se dio el escándalo de la extinta lideresa del PRI María Eulalia Guadalupe Buendía Torres, “La loba” de Chimalhuacán quien por años lideró la invasión de terrenos en ese municipio del Estado de México, y se vio involucrada en varios escándalos con armas de fuego, la “libraba” con manifestaciones a funcionarios priistas, y por lo que se consideraba a Beltrán Acosta como “La loba campechana”. Cuestionada al respecto, lanzó su lacónica frase: “Me aborrecen, me odian, pero me temen”. Descanse en paz…El que no deja de recorrer la entidad otorgando apoyos es el gobernador Carlos Miguel Aysa González, que lo mismo visita los municipio morenista de Escárcega y Tenabo que emanados del PRI como la Junta Municipal de Sabancuy, otorgado equipos a fin de eficientar labores en la recolecta de basura y mejorar la imagen urbana que sostiene reuniones de la Mesa para la Construcción de la Paz en que se coordinan los tres niveles de gobierno en materia de seguridad y sanidad, y se evalúa la situación y atención de la pandemia del Covid-19…Pocos secretarios de su gabinete sobrellevan su ritmo, más en la actual contingencia sanitaria, pero se ve acompañado casi siempre de los titulares de la Secretaría de Gobierno, Pedro Armentía López, y de la Sedesyh, Christian Mishelle Castro Bello, mientras que el de la Seduopi, el experimentado constructor Edilberto Jesús Buenfil Montalvo se aplica en la conclusión de proyectos de gran envergadura, como la ampliación del malecón de la ciudad de San Francisco de Campeche, que en mejorar vialidades de los principales centros urbanos de los 11 municipios y en caminos saca cosechas… Lástima que la mayor parte de los alcaldes estén “guardados” u ocupados en sus precampañas, y acusando a todos de lo que ellos debieran resolver. Lamentables ejemplos se tienen en Campeche y Carmen…También presidentes de Juntas Municipales están siendo denunciados de no sólo no hacer nada, sino de hincarle los dientes al presupuesto, y uno de ellos, de acuerdo a la queja de unos 80 trabajadores de base y confianza, es el de la Junta Municipal de Mamantel, Carmen, Benigno Martínez Canul, del que se sospecha de autorobarse la nómina de junio, y de no pagar la última quincena argumentando que los empleados no están laborando, aunque ello se debe a la disposición de las autoridades sanitarias que paralizaron actividades gubernamentales no esenciales en un intento de disminuir los casos del nuevo coronavirus…Nos leemos a la próxima.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos

Publicado

el

Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera

En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.

En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.

Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.

Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.

En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.

Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.

La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.

Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.

Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.

Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.

Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.

Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Cuando el trabajo quema: el costo humano y empresarial del Burnout

Publicado

el

El burnout agota a las personas, y cuesta millones a las empresas

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera**

En los últimos años, el burnout o síndrome de desgaste profesional ha dejado de ser una molestia temporal para convertirse en una amenaza silenciosa para la salud mental, física, y la productividad de empresas y empleados. Desafortunadamente la iniciativa privada ha decidido que las necesidades de productividad sean ponderadas sobre las necesidades de bienestar humano, afectando a la sociedad de una manera que aparentemente nadie quiere ver, pero todos resentimos.

En México, cifras recientes reflejan un panorama de urgencia: según el informe Burnout Laboral 2025 de la plataforma Buk (plataforma tecnológica líder en gestión de capital humano), 72 por ciento de los colaboradores ha experimentado burnout al menos alguna vez durante el último año; de estos, 16 por ciento lo vive ocasionalmente y un 12 por ciento lo padece de forma frecuente.

Por otro lado, la consultora Betterfly estima pérdidas por hasta 16 mil millones de pesos anuales para las empresas mexicanas derivadas del ausentismo, la baja productividad y otros efectos del agotamiento laboral, estos datos no son secreto, pues se pueden encontrar publicados en diferentes medios de comunicación, y ocupan espacio en medio de las miles y miles de noticias que, aunque están ahí a nadie parecen alertarle.

Sin embargo, estos números no son meras estadísticas; tienen rostro, cuerpo, mente. El burnout se manifiesta primero como un agobio emocional: ansiedad constante, irritabilidad, dificultad para desconectarse del trabajo. A nivel mental puede dar paso a trastornos más serios como depresión, alteraciones del sueño, falta de concentración, pérdida de sentido de logro y despersonalización (sentir que el trabajo es alienante, que uno se vuelve “un engranaje”).

Y con los trastornos mentales, vienen también los desórdenes biológicos, el cerebro no está bien, ¿cómo el cuerpo lo estaría? El desgaste crónico también pasa factura. El estrés laboral prolongado se asocia con aumento de cortisol, lo que puede desencadenar efectos como hipertensión arterial, problemas del ritmo cardíaco, insomnio, migrañas, disfunciones digestivas (gastritis, colon irritable), debilitamiento del sistema inmune, e incluso alteraciones hormonales. Estas manifestaciones físicas se vuelven una alarma temprana de que el cuerpo ya no tolera más la presión.

Y como en casi la mayoría de los casos, acudimos al médico, quien tiene la solución en la palma de la mano, sintetizada en 100 mgs de algo químicamente probado para solucionar de manera rápida los dolores de tu cuerpo de manera artificial, porque claro está que la vida no puede parar, engaña a tu cerebro, y sigue, sin importar los costos a largo plazo para tu cuerpo que en algunos casos aprende a resistir y en otros colapsa colosalmente, dejando en tu cabeza la pregunta, “¿Cuándo y por qué me pasa esto a mí?”. Por su puesto en la empresa ya tendrán un remplazo, por que como dicen por ahí, “El show debe continuar” o la muy celebre “Nadie es indispensable”. Y entonces nos convertimos en esas máquinas orgánicas cuya principal meta es “Aguantar, aguantas hasta el final”

El impacto económico: pérdidas palpables

Pero no, hay que molestarse en odiar a las empresas o a quienes las encabezan, pues de ese lado las cosas no son mejores; para las empresas, el burnout represente un problema económico de gran escala, pues impacta en la operatividad y producción algunos ejemplos son:

Rotación de personal: las pérdidas de empleados de manera frecuente significan costos de reclutamiento, capacitación e integración de nuevos recursos. En el caso de empresas grandes mexicanas, los reportes indican que la salida anual de decenas de empleados les puede costar hasta 2 millones de pesos por año, lo anterior publicado por Wellhub (plataforma de bienestar corporativo)

Baja productividad y presentismo: cuando un empleado está presente pero desgastado, realiza el mínimo esfuerzo, comete errores, baja la calidad del trabajo. Según un estudio citado por OCC a través de El Economista, el 38 por ciento de los trabajadores reconoce que su productividad baja debido al burnout; el 40 por ciento que la calidad de su trabajo disminuye; el 45 por ciento señala que su compromiso y motivación decaen; y entonces ¿Por qué sigue pasando?

Costo global: a nivel mundial la OMS estima que la depresión y la ansiedad (que con frecuencia conviven o se desencadenan con burnout) representan pérdidas en productividad por aproximadamente 1 billón de dólares al año, sin embargo, las empresas ignoran este tipo de alertas, porque claro, aparentemente es mejor la solución rápida, la sustitución del elemento dañado, como si la empresa fuera un reloj, y el talento humano los engranajes que fácilmente pueden ser sustituidos por piezas nuevas que ayuden a continuar con la operación, porque ¿cuántos millones de engranajes vivientes pululan en el mundo? Sin embargo, como pasa con los mecanismos de verdad las piezas de desecho también ocupan un lugar, peor aún los engranajes humanos se convierten en materiales con los que la sociedad tendrá que lidiar. Porque los seres humanos no somos piezas y la sociedad no es un basurero, donde se puede reciclar u olvidar desechos. Los humanos no se desechan las personas y sus problemas impactan en la sociedad y las patologías mentales tienen un alto costo social que en algunas ocasiones desconocemos y en otras ignoramos.

El futuro ideal, empresas responsables y consientes.

¿Qué pasaría si las empresas jugaran en favor de la humanidad y no la productividad? Los datos también muestran que hay retornos concretos cuando las organizaciones se hacen cargo del bienestar emocional de sus trabajadores.

Programas de salud mental bien diseñados pueden reducir el ausentismo hasta en un 30 por ciento, mejorar la productividad en aproximadamente un 10-12 por ciento según lo publicado por la Revista Zona Libre en donde se mencionan Estudios de la Asociación Americana de Psicología.

Otro beneficio está en la retención de talento: empleados que sienten que su empresa se preocupa por su salud mental tienen menos probabilidad de irse, menor rotación, mejor clima laboral. Esto implica menores costos de contratación, capacitación e indemnizaciones, así como mayor conocimiento institucional retenido en la organización.

Además, hay beneficios indirectos: mejora del ambiente laboral, menos conflictos internos, menores errores, menos accidentes laborales, mayor innovación si las personas están mentalmente sanas y creativas.

Lo que empresa considera un gasto debería ser considerado una inversión ya que, en comparación, lo que las empresas invierten en programas de atención psicológica (por ejemplo, asesoría, terapia breve, talleres, mindfulness, pausas activas, capacitación en manejo de estrés) suele ser mucho menor que lo que pierden por rotación, errores, bajas laborales y disminución de productividad. El retorno de inversión puede ser alto: hasta 4 dólares de retorno por cada dólar invertido en algunos estudios internacionales; lo anterior publicado en lhh.com

Somos humanos no engranes

Mientras la empresa ve pérdidas cuantificables, la persona afectada sufre consecuencias que van más allá del trabajo, muchas de las cuales no tienen una justificación biológica y por tanto no serán tomadas en cuenta como riesgo de trabajo por los seguros médicos, y mucho menos si estos últimos son del orden gubernamental, por ejemplo, IMSS o ISSSTE.

Mentales: ansiedad, depresión, trastornos del sueño (insomnio, dificultad para dormir), deterioro en la autoestima, sensación de inutilidad, distanciamiento emocional de familiares y amigos, dificultad para concentrarse o disfrutar de actividades que antes eran gratificantes.

Físicos: fatiga crónica, dolores de cabeza, migrañas, malestares gastrointestinales, problemas como gastritis, hipertensión, alteraciones inmunológicas, trastornos hormonales. A largo plazo, un burnout no tratado puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, e incluso daño cognitivo por el peso del estrés mantenido.

Las personas también pagan con calidad de vida: relaciones personales deterioradas, ocio reducido, insatisfacción general y, en casos extremos, riesgo de otros trastornos psiquiátricos o ideas suicidas; a fin de cuentas, todo se convierte en un círculo sin salida en el que individuo y por ende la sociedad porque el individuo con Burn Out no es un miembro funcional de la sociedad lo cual desencadena malestar en su círculo social, el estrés que no es bien manejado puede incluso provocar en las personas secuestros emocionales que a menudo terminan en escenas violentas, la depresión tiene fuerte impacto en la familia de quien la sufre y ya ni hablar de los efectos del suicidio a nivel comunidad.

Cuando la psicología encuentra su uso en medio de la vida

La psicología no solo diagnostica, también ofrece herramientas concretas para prevenir, identificar y tratar el burnout. Un buen psicólogo o una intervención psicológica empresarial ayuda en varios frentes:

En el tema de la psicología organizacional representa una de las herramientas más poderosas para fortalecer el bienestar y la productividad dentro de las empresas. Su enfoque permite comprender cómo piensan, sienten y actúan los colaboradores en el entorno laboral, ayudando a crear climas organizacionales saludables, mejorar la comunicación interna y prevenir conflictos. Además, mediante estrategias de selección, desarrollo y motivación, la psicología organizacional favorece la retención del talento y el compromiso, incrementando la eficiencia y reduciendo el ausentismo.

Por la parte clínica la psicología enseña habilidades de regulación emocional, manejo del estrés, estrategias de afrontamiento reales, trabajando la conciencia de los límites (saber cuándo decir no, priorizar y delegar).

Acompañamiento psicológico combinando en sus dos ramas, permite que la persona reconecte con sus motivaciones, valores, y recupere un sentido de propósito en su trabajo; ayuda a reconstruir autoestima dañada por la exigencia constante y el agotamiento.

En lo biológico, técnicas psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, mindfulness, relajación y otras prácticas ayudan a reducir cortisol, mejorar patrones de sueño, disminuir la tensión física, disminución de síntomas psicosomáticos.

Para las empresas, ofrecer servicios psicológicos) no solo es un gesto humanitario sino una inversión estratégica. Al cuidar la mente de sus colaboradores, cuidan la productividad, reducen costos y construyen organizaciones más sostenibles.

En definitiva, si como sociedad aceptamos que trabajar hasta quemarse no es sinónimo de eficacia sino de desgaste, estamos reconociendo nuestro derecho a cuidarnos. El éxito no debe tener como costo la salud del individuo, la abundancia económica ni la efectividad productiva deberían ser indicadores de una vida valiosa, porque ningún KPI (Indicador de desempeño) vale más que la salud integral de quienes hacen posible la empresa: mente y cuerpo incluidos, no somos engranes en una máquina, somos seres humanos cuya finalidad en la vida no debería ser el éxito de la empresa a la que pertenecemos, sino el bienestar integral de la sociedad a la que pertenecemos, la cual tampoco debe depender de la industria sino de lograr una ecología social donde el humano pueda sentirse en equilibrio.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.