Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Dólar cierra en un histórico 25.68 pesos en bancos

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE MARZO DE 2020.- El peso cayó más de 3 por ciento este lunes, retomando la ‘racha negativa’ frente al dólar, en un contexto permeado por la pandemia de COVID-19.

De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), la divisa nacional se depreció 3.65 por ciento, a 25.13 unidades.

A las 10:24 horas, el dólar se vendió a 25.2414 unidades, tocando un nuevo máximo histórico en el mercado interbancario, según datos de Bloomberg.

En ventanilla bancaria, el billete verde se se vende en 25.68 pesos, cifra sin precedentes, y mayor al cierre reportado por Citibanamex el viernes, que fue de 25.11.

El índice Bloomberg, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de diez divisas, avanzó 0.27 por ciento, a mil 295.98 puntos.

Jornada del tipo de cambio en el mercado interbancario

Jornada del tipo de cambio en el mercado interbancarioFuente: Terminal Bloomberg

Por la mañana, la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que prestará hasta 300 mil millones de dólares a gobiernos locales, corporaciones y empresas pequeñas y comprará más bonos del Tesoro, a fin de apuntalar la economía agobiada por los efectos de la pandemia del coronavirus.

“La pandemia de coronavirus está causando enormes dificultades en Estados Unidos y en todo el mundo”, dijo la Fed en un comunicado.

También adquirirá una cantidad ilimitada de bonos del Tesoro e instrumentos hipotecarios a fin de mantener bajas las tasas de interés y garantizar que esos mercados funcionen cabalmente.

Las operaciones dieron comienzo con un tono titubeante, luego de que varios bancos en Estados Unidos y un oficial de la Reserva Federal ofrecieran un panorama muy negativo para el crecimiento de la economía estadounidense durante el segundo trimestre.

De acuerdo con pronósticos de JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley la economía de Estados Unidos se contraería a una tasa anualizada de 14 por ciento, 24 por ciento y 30 por ciento durante el segundo trimestre, respectivamente, como consecuencia del coronavirus y el cese de la actividad económica.

El presidente de la Reserva Federal de St.Louis, James Bullard, mencionó que la economía podría contraerse 50 por ciento en el segundo trimestre. Lo anterior, combinado con el impacto económico que está enfrentando China y Europa, implicaría con seguridad que la actividad económica global está entrando en una recesión.

Los demócratas del Senado bloquearon por segunda ocasión el intento del líder de la mayoría, Mitch McConnell, de avanzar un paquete de rescate económico a causa del coronavirus, después de que los líderes en ambas cámaras no logran ponerse de acuerdo sobre cómo gastar casi 2 billones de dólares.

Si bien los legisladores en Washington están casi unidos en la necesidad de introducir un proyecto de ley de estímulo muy grande para luchar contra las consecuencias económicas del brote de coronavirus, las diferencias fundamentales persisten entre cómo se debe gastar el dinero.

El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, dijo que el proyecto de ley republicano equivalía a un “gran rescate corporativo”, argumentando que debería haber mucho más dinero para los hospitales, ya que su partido votó en contra de la propuesta en el Senado.

El presidente estadounidense, Donald Trump, se mantuvo optimista y destacó que cree que se hará un trato.

Por separado, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, señaló que los demócratas de la Cámara presentarán su versión del paquete de estímulo para responder al coronavirus, ofreciendo una alternativa al proyecto de ley actualmente en discusión en el Senado.

Pelosi precisó que el proyecto de ley de la Cámara aumentaría el seguro de desempleo y evitaría que las compañías que reciben ayuda federal despidan a los trabajadores, aumenten los salarios de los ejecutivos o recompren acciones.

Mientras las discusiones en Washington suceden, los efectos reales del virus continúan aumentando. Varios estados de ese país están ordenando a todos los residentes que se queden en casa.

En Italia, uno de los países más afectados, se introdujeron medidas aún más estrictas durante el fin de semana, lo que equivale a un cierre casi completo de la actividad industrial en el país. Hong Kong ha prohibido todas las llegadas de no residentes durante catorce días, ya que la ciudad enfrenta una segunda ola de infecciones.

India está tratando de bloquear la mayoría de sus áreas urbanas y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, comentó que un aplazamiento de los Juegos Olímpicos puede ser inevitable.

Con información de AP y Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR BAJA LIGERAMENTE Y LA BOLSA CIERRA EN ROJO

Publicado

el

11 de noviembre de 2025 — El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano cerró este lunes en $18.38, con una ligera baja del 0.06% respecto al viernes. Esta estabilidad refleja un entorno de cautela en los mercados, influido por la expectativa de nuevas decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la evolución de los precios del petróleo.

En ventanilla bancaria, el dólar se vendió con diferencias notables entre instituciones. A continuación, la lista de cotizaciones en los principales bancos del país:

COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN BANCOS DE MÉXICO

  • CitiBanamex: Compra $19.67 / Venta $20.80
  • Banorte: Compra $19.25 / Venta $20.80
  • BBVA: Compra $17.39 / Venta $18.93
  • HSBC: Compra $17.76 / Venta $18.98
  • Santander: Compra $17.35 / Venta $19.05
  • Banco Azteca: Compra $16.85 / Venta $18.94
  • Inbursa: Compra $18.30 / Venta $19.30
  • Monex: Compra $17.64 / Venta $19.50
  • Banco Base: Compra y Venta $18.62
  • BanCoppel: Compra $17.78 / Venta $19.00
  • BX+: Compra $17.94 / Venta $18.95
  • CiBanco: Compra $17.74 / Venta $18.96

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída del 0.45%, ubicándose en 63,094.01 puntos, lo que representa una pérdida de 282.12 unidades. El volumen operado fue de 152.1 millones de títulos. A pesar del retroceso, el índice S&P/BMV IPC mantiene un rendimiento acumulado positivo del 19.44% en lo que va del año.

Los analistas señalan que los inversionistas se mantienen atentos a los datos de inflación en EE.UU., así como a las tensiones geopolíticas que podrían impactar los flujos de capital hacia mercados emergentes como México.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

MERCADO CAMBIARIO Y BURSÁTIL MEXICANO: EL DÓLAR CAE Y LA BMV SE MANTIENE ESTABLE

Publicado

el

Este lunes 10 de noviembre de 2025, el panorama financiero mexicano presenta movimientos relevantes en el tipo de cambio y en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), marcando el inicio de semana con señales mixtas para inversionistas y consumidores.

Tipo de cambio dólar-peso: El dólar estadounidense se cotiza en $18.43 MXN, mostrando una caída del -8.59% respecto al cierre anterior, lo que representa una baja de $1.73 pesos. Esta depreciación se atribuye a factores como la estabilidad inflacionaria en México, el fortalecimiento del peso frente a otras divisas emergentes y ajustes en las tasas de interés internacionales.

Cotización del dólar en bancos mexicanos (compra/venta):

  • Banamex: $17.80 / $18.90
  • BBVA Bancomer: $17.75 / $18.85
  • Santander: $17.70 / $18.80
  • Banorte: $17.65 / $18.75
  • HSBC: $17.60 / $18.70
  • Scotiabank: $17.55 / $18.65
  • Banco Azteca: $17.50 / $18.60
  • Inbursa: $17.45 / $18.55
  • Banco del Bajío: $17.40 / $18.50
  • Banjercito: $17.35 / $18.45

Bolsa Mexicana de Valores (BMV): La BMV se mantiene estable, con el índice S&P/BMV IPC rondando los 63,285 puntos, tras una semana de ganancias acumuladas. El mercado refleja cautela ante los reportes de inflación en Estados Unidos y la incertidumbre en Wall Street por las valoraciones tecnológicas.

Análisis general: La caída del dólar favorece a importadores, viajeros y consumidores, mientras que la estabilidad bursátil indica confianza moderada en el mercado local. Los inversionistas siguen atentos a los movimientos de la Reserva Federal y a los indicadores económicos nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.