Conecta con nosotros

Cancún

De 10 a 15 años restaría de vida a las lenguas indígenas en Quintana Roo

Publicado

el

Por Carlos Águila Arreola

CANCÚN, 31 DE ENERO. – Al menos 30 lenguas indígenas están en peligro de desaparecer en México; en Quintana Roo advierten que sólo entre 30 y 50 por ciento de originarios siguen hablando el maya, por lo que si no se defiende su preservación desaparecería en 10 o máximo 15 años.

Los años internacionales son celebraciones en las que se busca promover ciertas causas por algún organismo internacional, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2019 como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” con el fin de crear conciencia sobre la preservación de la riqueza lingüística.

La intención es crear conciencia sobre la importancia de la diversidad lingüística porque, según la organización International Year of Indigenous Language (Año Internacional de la Lengua Indígena, IYIL por sus siglas en inglés), se calcula que en todo el mundo hay seis mil 700 lenguas, de las que 40 por ciento está en peligro de desaparecer.

Tan solo en México hay 68 lenguas indígenas, lo que sitúa al país dentro de una lista de ocho países que concentran la mitad de las que se hablan en el planeta, pese a que, de la Conquista a la fecha, han desaparecido por lo menos otras 100; actualmente, al menos hay una treintena en peligro de extinción.

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la desaparición de lenguas –así como de especies biológicas– es algo natural; no obstante, el proceso se está acelerando debido a varios aspectos; uno es la presión de las lenguas dominantes: chino, inglés, español, ruso y mandarín.

A lo anterior se suma el continuo racismo del que son víctimas los hablantes de las lenguas indígenas; por tanto, los más jóvenes ya no aprenden su lengua regional sino una que les permita desenvolverse en un mundo globalizado y, como consecuencia, la diversidad lingüística está disminuyendo de manera alarmante.

Ignoran
Dos activistas y defensores de los mayas alertan que sólo en Quintana Roo hay alrededor de 200 comunidades que no tienen idea y desconocen lo que eso significa; además, demandan a las entidades gubernamentales de cultura –federales, estatales y municipales– explicar qué se hace con los recursos que se supone reciben cada año para apoyar a los grupos indígenas.

María (Mary) Cobá Cupul, presidenta de la asociación civil Consejo de los Pueblos Mayas, señaló en entrevista que las comunidades ni siquiera saben que existe el Día Internacional de las Lenguas Indígenas ni entienden qué es lo que se quiere lograr con eso; esos temas deberían manejarse de otra forma.

“Qué beneficio recibe la gente con eso; o sea, en qué se beneficia con el Día Internacional de las Lenguas o de los Pueblos Indígenas. Te aseguro que puedes ir a cualquier comunidad maya, preguntar qué es o por qué se celebran ambas cosas, y la gente no sabe nada de eso.”

Comentó que si uno va a las instituciones de cultura y solicitas apoyo para hacer una actividad cultural alusiva, no te dan un centavo de presupuesto; entonces, no hay congruencia: “Sería bueno preguntar a las autoridades de cultura cuánto está destinado para rescate y promoción cultural para esos días, a ver cuánto presupuesto se tiene”.

Burla
De su lado, Pedro Uc Be, dirigente de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya “MúuCh’ Xíimbal”, declaró que “no es nada nuevo para nosotros que se declaren años especiales para los pueblos indígenas; sin embargo hasta ahora no ha pasado nada en favor de la cultura maya; en realidad nunca llega nada a las comunidades”.

En charla con La Jornada, el activista señaló que parece una burla declarar un año especial para promover la preservación de la riqueza lingüística porque “las comunidades no están enteradas ni tienen idea de lo que eso significa”, y estimó que hoy es un buen pretexto para preguntar a los que hablan de esos temas si hay dinero para algún acto o ayuda oficial.

Citó que toda la zona sur de Quintana Roo está habitada por indígenas y que habrá alrededor de 200 comunidades, solamente en la entidad… donde hemos trabajado es en Bacalar, donde sólo en ese municipio hay como 60, con una población de más o menos entre 250 y mil personas por cada una; es decir, hay de 50 mil a 200 mil mayas en el estado.
MayahablantesLos dos activistas coincidieron en que lo más grave es que hay una pérdida de entre 30 a 50 por ciento en el número de mayahablantes, lo que pone en riesgo de extinción el idioma original debido a un problema multifactorial que tiene que ver con la música, la forma de hablar y vestir, y más recientemente la apología que se hace del narcotráfico y la violencia.
Mary Cobá subrayó que hoy la gente ya habla “muy mezclado” aunque son comunidades totalmente mayas su lenguaje ya está muy mezclado con el español y los modismos, resultado de la transculturización; entonces, la gente ha perdido lo original del lenguaje y no les interesa; o sea, la gente que aún habla maya no sabe si lo está hablando bien o no.

De cada 10 te puedo decir que… estamos hablando, por decir los jóvenes; ahora los jóvenes de entre 20 y 30 años ya no están hablando, por decir de 10, quizá cinco ya no están hablando maya, o sea la mitad.

“Eso es lamentable, y lo peor es que los niños ya no están hablando maya por culpa de las autoridades pese a que la Constitución estipula que la educación es bilingüe (lengua materna y español), no dice español-inglés… aunque las leyes dicen que México es pluricultural… ahí es donde está fallando todo porque no se ayuda al indígena a preservar su idioma.”

Con toda una mezcolanza en la música, forma de hablar y vestir, y recientemente la apología del narcotráfico y la violencia “estamos en una crisis impresionante; cada día se pierde la oportunidad de hablar, enseñar y compartir el maya… en los últimos años se ha perdido el habla entre 30 y 40 por ciento en las comunidades”, dice de su lado Pedro Uc.

“En este momento creo que no está en peligro de desaparecer, pero va en esa dirección: la pérdida de la lengua se está dando en una forma muy acelerada, y entonces pensamos que si no se para en los siguientes años, en 15 o 20 años creo que el maya estará, si no extinto, sí en peligro de extinción”, concluyó el activista.

Hay más de 370 millones de indígenas en el planeta, distribuidos en 90 países y más de cinco mil diferentes culturas, y se hablan más de siete mil lenguas, de las que están en peligro dos mil 680 idiomas originales, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

ANA PATY PERALTA Y EL TEQROO UNEN FUERZAS PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA EN BENITO JUÁREZ

Publicado

el

Cancún, Q. R., 09 de septiembre de 2025.— En un acto que marca un precedente en la defensa de los derechos político-electorales, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, firmó un Convenio de Colaboración con el Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO), reafirmando su compromiso con la inclusión democrática y la justicia electoral.

La firma, realizada en el Palacio Municipal, busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad. El convenio contempla asesorías jurídicas gratuitas, programas de capacitación y promoción de la no violencia política, dirigidos tanto a la ciudadanía como a servidores públicos.

El acuerdo fue suscrito por Ana Paty Peralta y el Magistrado Presidente del TEQROO, Sergio Avilés Demeneghi, con la presencia de autoridades municipales y magistradas del tribunal. Como parte del evento, se llevó a cabo una ponencia en el Teatro 08 de Octubre sobre la protección de los derechos político-electorales, dirigida a más de 100 asistentes entre funcionarios y estudiantes.

Este esfuerzo conjunto representa un paso firme hacia una democracia más participativa, justa y equitativa en el municipio.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

CANCÚN TEJE FUTURO CON JUSTICIA SOCIAL: ARRANCA “TEJEDORAS DE SUEÑOS” PARA EMPODERAR A MUJERES

Publicado

el

Cancún, Q. R., 09 de septiembre de 2025.— En un paso firme hacia la equidad y el desarrollo económico con perspectiva de género, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó la firma de un convenio entre el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y la Fundación RCD para implementar el proyecto “Tejedoras de Sueños” en la Casa de la Mujer Emprendedora, ubicada en la Supermanzana 228.

La iniciativa busca capacitar a mujeres en situación de vulnerabilidad en técnicas de costura, corte, confección y control de calidad, utilizando textiles en desuso de la industria hotelera para crear productos artesanales con identidad local, como muñecos inspirados en la fauna regional. En esta primera edición, se prevé beneficiar a 60 mujeres, de las cuales 45 ya están inscritas, quienes recibirán formación especializada y remuneración justa por cada pieza elaborada.

“Este convenio abre puertas a la independencia financiera de las mujeres, construyendo un futuro más justo, sostenible y solidario”, expresó la alcaldesa. El programa, exitoso en Playa del Carmen, ahora tendrá presencia en Cancún, fortaleciendo el tejido social y económico de la ciudad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.