Conecta con nosotros

Nacional

Tren Maya repite “vicios” que AMLO criticó en el aeropuerto de Texcoco: experto

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 24 DE NOVIEMBRE.- Uno de los argumentos del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su equipo para rechazar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) fue ecologista, por los daños “irreversibles al medio ambiente” que traería su construcción.

Esos son los mismos argumentos y advertencias que ahora se desoyen para considerar la construcción del Tren Maya, que hoy y mañana será sometido a consulta pública junto con otros nueve proyectos y programas sociales.

El criterio ecologista para la construcción del Tren Maya no ha sido una razón de peso para el próximo Presidente, a pesar de que un grupo de más de 150 científicos, escritores y especialistas le pidieron que no hiciera la consulta y desista en su proyecto, pues pone en riesgo la biodiversidad de la selva.

Al mismo tiempo, los expertos le ofrecieron su apoyo para que se haga un proyecto con el menor impacto ecológico: “Hay muchos caminos para lograr la justicia social y un desarrollo armónico con la naturaleza”, señalaron.

Entre los firmantes destacan Patricia Ornelas, del Instituto de Biología UNAM, y Alfredo López Austin, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la misma universidad, organizaciones de Derechos Humanos y Greenpeace.

En el tema económico, los costos proyectados de las dos obras son similares. Para elNAICM se contempló un gasto de 185 mil millones de pesos, mientras que para el Tren Maya la inversión, sin estudios, sería de 150 mil millones de pesos.

También proponen el mismo tipo de inversión mixta con recursos públicos y privados, un esquema que López Obrador, en el caso del NAICM, criticó porque supuestamente propiciaba la corrupción.

Gran parte de los recursos públicos para el Tren Maya saldrán del impuesto turístico (que suman cerca de ocho mil millones de pesos y actualmente se utilizan para la promoción del país), y para el aeropuerto se iba a utilizar la Tarifa de Uso Aeroportuario para ayudar a financiar la obra.

“El NAICM, planteado por (Enrique) Peña Nieto, tampoco tenía los estudios requeridos para realizarlo; es decir, no a la profundidad que se requería. Por eso se saltó en la inversión hasta 260 mil millones… y va a pasar lo mismo con esta obra”.

En el caso del NAICM se vendieron bonos para asegurar recursos para la construcción, mientras que para el Tren Maya se propone convertir en socios a los propietarios de las tierras en donde se tendría que adquirir el derecho de vía.

Finalmente, cuando llegó la consulta para el aeropuerto capitalino se contaba con los estudios necesarios, aunque no con la profundidad requerida, mientras que para el Tren Maya no se han realizado estudios que lo respalden y que exige la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Comunidades indigenas rechazan las obras

En un documento firmado por distintos grupos de representación indígena de la Península de Yucatán se asegura que “no es permisible que nadie pretenda decidir lo que se puede hacer o dejar de hacer en nuestros territorios, así como nosotros jamás intentaremos decidir lo que se hará con sus bienes, derechos y posesiones”. Considera que “todo se ha llevado a sus espaldas”.

Por falta de estudios, podrían crecer costos

Uno de los grandes proyectos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador será el llamado “Tren Maya”, que entre hoy y mañana será puesto a consulta. Y más allá de los misterios que encierran la selva y la cultura Maya, esta propuesta tiene sus propias incógnitas, pues hasta ahora no se han publicado estudios que respalden su viabilidad, costos o derrama económica.

El economista y consultor de evaluación social de proyectos del ITAM, Efraín Gala, explicó que debido a que no se cuenta con los estudios necesarios para realizar la obra, su costo se dispararía una vez que ésta inicie.

“El NAICM, planteado por (Enrique) Peña Nieto, tampoco tenía los estudios requeridos para realizarlo; es decir, no a la profundidad que se requería. Por eso se saltó en la inversión hasta 260 mil millones… y va a pasar lo mismo con esta obra”.

Agregó que, de acuerdo con la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se debe realizar un estudio de evaluación socioeconómica que a su vez necesita cinco estudios adicionales: “El técnico, el de mercado, el legal, administrativo, el de impacto ambiental y el estudio financiero; con esos se hace lo que llamamos flujo de costos y beneficios sociales, para determinar si le conviene o no al país”.

Según su experiencia, los estudios para tomar una buena decisión de inversión demoran al menos un año, “pero son muy costosos al nivel que se requiere”. Además, aseguró que los 150 mil millones de pesos proyectados para la obra están “subestimados”.

Según lo que plantea la ley, el Presidente electo estaría incumpliendo con lo que se pide antes de hacer cualquier obra de infraestructura en caso de iniciarla el 16 de diciembre, como él mismo lo anunció.

“Es como querer hacer una casa y se empieza a construir sobre un terreno que aún no compra. Lo que debemos hacer es no pedirle nada al Presidente, sino exigirle que cumpla la ley. Antes de iniciar la obra, de licitarla, tienen que estar hechos los estudios. Una consulta no sirve para nada, porque las personas que van y votan no saben los beneficios y los costos del tema”.

El megaproyecto de Andrés Manuel López Obrador enfrenta distintos retos; entre ellos está conseguir todos los derechos de vía necesarios, incluyendo los que se encuentran en predios privados o los que están en asentamientos irregulares.

Como solución a este problema, su equipo se ha propuesto convertir a los dueños en “socios” del desarrollo local para que éstos reciban ingresos por su patrimonio a través de un fideicomiso, aunque esta propuesta no garantiza su participación.

En ese sentido, Efraín Gala plantea una pregunta: “¿De dónde van a salir las ganancias? Para que la gente opte por utilizar el tren en lugar del autobús o el auto van a tener que dar un precio muy barato. Para eso van a tener que subsidiarlo y no habrá ganancias”.

Voz del experto

De acuerdo con el experto Alfredo Martín Ochoa, cualquier obra que genere desarrollo en el país debe ejecutarse, pero siempre con respeto a los recursos naturales y los ecosistemas.

Y para garantizarlo hay que someterlos a una evaluación de impacto ambiental, en este caso federal, “o al menos describir estos trabajos, para que sea la Semarnat la que determine si es o no necesario la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para darle certeza a la obra y a los ciudadanos y al ecosistema”.

Según el cronograma presentado por el equipo de Andrés Manuel López Obrador, el próximo 16 de diciembre arrancarán los trabajos preliminares para rehabilitar las vías existentes. La consulta que inicia hoy y termina mañana es sólo un protocolo para algo que ya está en planes.

En ese sentido, Ochoa señala que “para cualquier obra de rehabilitación sobre autorizaciones ya otorgadas se debe dar aviso a la autoridad, justificando que no se vayan a generar más impactos. En este caso, tiene la facultad de decir si necesitan una nueva MIA o más estudios”.

El proyecto

  • Turismo: El Tren Maya busca promover un esquema turístico en el que los visitantes recorran las comunidades de la región, evitando la concentración turística en un solo punto. Tendría la capacidad de llevar pasajeros y también utilizarse como tren de carga.
  • Extensión: Se plantea que el recorrido tenga una extensión de mil 500 kilómetros y 15 estaciones, en una ruta que conectará a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Dimensiones Se dividirá en tres tramos: el Golfo, con 653 kilómetros; el Caribe, con 446 y Selva, con 426.
  • Inversión: La inversión estimada será de 120 a 150 mil millones de pesos, que se obtendrán a través de un esquema de inversión mixta en donde se ha planteado que, para mitigar la afectación al medio ambiente, se buscarán los derechos de vía que ya existen.

Fuente Informador MX

 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

EXPLOSIÓN DE GAS EN PUENTE LA CONCORDIA DEJA 3 MUERTOS, 70 HERIDOS Y CAOS EN CDMX

Publicado

el

Una potente explosión registrada en el Puente La Concordia, en la zona oriente de la Ciudad de México, dejó un saldo preliminar de tres personas fallecidas y al menos 70 heridas. El incidente ocurrió la tarde del 10 de septiembre, cuando una pipa de gas LP sufrió una volcadura y posterior estallido mientras circulaba por Calzada Ignacio Zaragoza.

El fuego alcanzó decenas de vehículos, provocando la destrucción total de al menos 28 automóviles, daños estructurales en el puente y afectaciones en viviendas cercanas. La columna de humo fue visible a varios kilómetros, generando alarma entre la población y obligando a evacuar la zona.

Equipos de emergencia acudieron de inmediato, incluyendo ambulancias, bomberos y personal de protección civil. Las personas lesionadas fueron trasladadas a hospitales cercanos, algunas en estado grave. Las autoridades confirmaron que la empresa responsable del transporte no contaba con seguro vigente, lo que complica la atención a víctimas y la reparación de daños.

La Fiscalía capitalina abrió una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades. Se estima que las pérdidas materiales superan los 20 millones de pesos. La circulación en la zona permanece cerrada y se mantiene vigilancia permanente.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

“Huachicol Fiscal: Altos Mandos y Empresarios en Red de Corrupción Multimillonaria”

Publicado

el

En un operativo sin precedentes, autoridades federales desmantelaron una red dedicada al contrabando de combustible mediante documentación falsa y evasión fiscal. La acción conjunta de la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad derivó en la detención de al menos 50 personas, entre ellas mandos militares y empresarios vinculados al sector energético.

Destacan las capturas del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, familiar de un exsecretario de Marina, y de los presuntos líderes Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias “Don Checo”, y Luis Miguel Ortega Maldonado, conocido como “El Flaco de Oro”. Se aseguraron más de 10 millones de litros de diésel, vehículos, armas y documentación apócrifa en el puerto de Tampico.

Omar García Harfuch, titular de Seguridad, declaró que “no habrá impunidad” y que este golpe fortalece la credibilidad institucional. Subrayó que el operativo fue resultado de meses de inteligencia y coordinación.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que “cuando hay evidencia de corrupción, se actúa sin distinción”. Reiteró su compromiso con la justicia y reconoció la labor de la Marina. También lamentó el suicidio del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien estaba bajo investigación, aunque aclaró que no se ha confirmado su vínculo directo con la red.

Las investigaciones continúan y se prevén nuevas órdenes de aprehensión. El caso revela un esquema de corrupción que involucra permisos falsos, evasión de impuestos y comercialización ilegal de hidrocarburos, con pérdidas millonarias para el país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.