Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

60 años de Prensa Latina

Publicado

el

Infinitas gracias a Silvia, mi amor; hijos, nietos, demás familiares; amigas y amigos colegas; todas las amistades que hemos sembrado en el camino; hermanos todos por sus muestras de cariño y deseo de felicidad en este LXXXII aniversario. Salud.

PRIMERA PARTE

En el festejo, en nuestro país, del LX aniversario de la fundación de la Agencia de Noticias Cubana, Prensa Latina, PL, tuvimos el gran honor de pronunciar estas palabras en presencia de los licenciados Luis Enrique González Acosta y Luis Manuel Arce Isaac presidente y director para México del corporativo, respectivamente; cuerpo diplomático y demás invitados, ahora lo reproducimos en esta serie que se inicia con presente entrega:

’Estamos ante una selecta y estupenda concurrencia para celebrar el LX Aniversario de la fundación de la Agencia Cubana de Noticias, Prensa Latina, PL, hecho histórico puesto que ocurrió en pleno triunfo de la Revolución Castrista, la más emblemática en nuestro continente desde la mitad del siglo XX y en lo que va del actual siglo XXI.

En efecto, estamos ante una selecta concurrencia de la izquierda intelectual de Cuba y México y de otros confines de nuestro continente y del mundo, pero además, ante periodistas libres, por ello mismo es de destacarse que Cuba, en concreto su Revolución y México se hermanan en la lucha contra la hegemonía o monopolio de la información internacional.

Al igual que Cuba, México sufrió el avasallamiento de las agencias internacionales, principalmente de las gringas, UPI, United Press Internacional, ya desaparecida, y AP, Asociated Press, así como de la francesa, FP, France Press.

En días pasados, en las entregas de mi columna
COMENTARIO A TIEMPO, dejé constancia de la reseña sobre su director fundador y primigenio: En 1958, el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti tenía 28 años de edad cuando llegó a la Sierra Maestra, en el oriente de Cuba, zona de operaciones de una guerrilla cuya existencia había sido ocultada por los grandes medios nacionales e internacionales.

El régimen de Fulgencio Batista y las agencias internacionales de noticias aseguraban incluso que su líder, Fidel Castro, había muerto y que los rebeldes habían sido derrotados.

Masetti, quien había adquirido experiencia periodística en diarios de su país, como Tribuna, La Época, Noticias Gráficas, Democracia y El Mundo, entre otros, representaba en esa ocasión a Radio El Mundo de Buenos Aires. Su misión era averiguar y difundir la verdad de lo que ocurría en Cuba.

Logró estar entre los primeros periodistas en entrevistar al Comandante Fidel Castro y a su compatriota, el Comandante Ernesto ’Che’ Guevara, para difundir no solo la consolidada presencia guerrillera sino también los profundos principios y objetivos de la Revolución Cubana’. CONTINUARÁ

Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL ALECCIONADOR CASO DE COZUMEL

Publicado

el

“El Minotauro”
Por Nicolás Durán de la Sierra

o ocurrido hace poco a la entrada de la base militar de Cozumel, donde una muchedumbre en protesta por el posible ataque a una menor, quemó una garita y luego saqueó la tienda local de la Sedena; lo sucedido es grave pues evidencia no sólo un hondo hartazgo social entre los isleños, sino también el recelo que existe en general hacia la impartición de la justicia.

Los linchamientos -este en esencia lo fue- tienen tintes justicieros sólo en Fuenteovejuna, obra de Lope de Vega, pues en la vida real la ira ciega lejos está de la propia justicia y muchas veces cobra vidas inocentes y de ello sobran ejemplos. Más allá de si ocurrió o no el ataque a la menor, debe resaltarse la prudencia de los militares al enfrentar a la turba sin hacer uso de la fuerza.

Debe investigarse todo el suceso, tanto el posible abuso que dio paso a la agresión al cuartel, como el ataque al mismo y el posterior saqueo de la tienda militar isleña. Debe explicarse por qué las policías estatal y municipal no intervinieron, como era su deber, para contener a la muchedumbre, aun cuando sabían lo que ocurría por las redes sociales que captaron los hechos.

No se citará aquí con amplitud a José Luis Chacón, el edil cozumeleño, porque banalizaría la glosa, pero para él “no debe estar sola a una menor un sábado de noche, pues la gente ya tomó sus tragos’ y “si ven a menores vendiendo en la calle -la niña en cuestión lo hacía- no ya les compren para no ocasionar que hayan más”; su razonamiento da vergüenza ajena.

El caos sucedido es en parte resultado de la obvia falta de poder municipal. Si ven un alcalde así, no le ayuden con su voto, para que no haya más. Razón tiene María Hadad Catillo, subsecretaria de gobierno, al acusar al edil de revictimizar a la posible agredida y advirtió que ello es sancionable y en especial si se trata servidores públicos, como en este caso.

Del tintero: Hace unos días, en Cancún, murió Mario Ramírez Canul, diputado constituyente estatal y uno de sus referentes políticos. Abogado de la UNAM cuando Quintana Roo era territorio, junto con los diputados de la legislatura inicial creó muestro primer marco legal. Había el decreto del otrora presidente Luis Echeverría que creaba el Estado, pero era preciso darle sustancia y personalidad legal interna, y ese fue parte de su legado.

“Éramos muy jóvenes, incluido Pedro Joaquín Coldwell, que luego sería gobernador, y recorrer el Estado era una odisea: sin caminos ni comunicaciones, íbamos casi a la aventura para integrar municipios y todo lo pagábamos nosotros. Nuestras leyes originales se inspiran en las de la Ciudad de México, que allí fue donde nació nuestra actual soberanía” me contó alguna vez en entrevista…

Descanse en paz Don Mario Bernardo Ramírez Canul, hombre bondadoso de fino trato…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

NUEVA CORTE OBLIGADA A NO FALLAR

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Entra con aceptación de 64%; vieja Corte se va con 61% de rechazo.
• ¿De Corte fifí a Corte del pueblo?

Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum alcanza un 79% de aprobación el día de su primer informe (Enkoll), las ministras y ministros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llegan con 64% de aprobación (Milenio).

La reforma al Poder Judicial es una de las más profundas del proyecto de nación que nació en 2018, por lo que las ministras y ministros están obligados a no fallarle al pueblo y al movimiento que representan. Junto con la SCJN tomaron posesión ayer 881 mujeres y hombres jueces y magistrados, la mitad de todo el Poder Judicial federal.

NO ENTIENDEN EL MENSAJE DE LOS RITUALES
La cultura conservadora derrotada en las urnas y contraria a la 4T, ve con reprobación y hasta ridiculizan el simbolismo con el que comienza la nueva SCJN.

La ceremonia ancestral en Cuicuilco, la entrega del bastón de mando, la toga con bordados indígenas, todo ello les causa profundo escozor e indignación.

¿ACTOS RELIGIOSOS?
Margarita Zavala, por ejemplo, considera estas costumbres indígenas culturales como actos religiosos, lo cual le mereció una reprobación absoluta y amenaza con interponer denuncia judicial para prohibirlas; de ese tamaño son su obcecación e ignorancia; tanto, cuanto ella misma es católica confesa y se ufana en terminar sus discursos con “bendiciones” o “vayan con dios”, lo cual sí es un discurso religioso.

Los rituales que impulsa el nuevo ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Solís, son ceremonias patrimoniales; acciones afirmativas de orgullo prehispánico que marcan la impronta de la nueva era en la Corte; con apego a los que menos tienen; dejar de estar al servicio de una élite; búsqueda de equilibrios en la impartición de justicia.

Claro, la sociedad eso espera, porque es lo que se ha prometido; la nueva Corte tiene el gran desafío de cumplir esa misión esperada. Tienen ante sí, el desafío de cumplir con sus sentencias.

Tan es así, que el relevo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibe a las nuevas y nuevos togados con una aprobación del 64%, contra una desaprobación espejo a la Corte creada por Ernesto Zedillo en enero de 1995, que alcanza 61% en negativos.

En las redes sociales, los ministros que se van arrastran el desgaste de años de enfrentamientos con el poder presidencial, mientras que quienes llegan irrumpen con un aire de legitimidad por el voto en las urnas, con datos de MilenIA Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios.

Una de las razones de tal aprobación es la llegada de un nuevo togado presidente de origen indígena, el primero después de 168 años, cuando Benito Juárez ocupó ese mismo cargo en 1857.

Pero si la oposición continúa con esa cerrazón, sin causas propias, sin construir un proyecto de país, continuarán abajo en las encuestas, con números cercanos al diez por ciento, mientras el morenismo está por encima del 45%.

Parece que no entienden que no entienden, lo cual genera una falta de contrapesos reales, malo para la democracia, porque hay grupos y tribus dentro de la 4T que hacen y deshacen, velando por sus propios intereses, confiados en el bono democrático del obradorismo. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.