Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Publicado

el

ESTE ES EL MOMENTO PARA SUSPENDER DOS BOCAS: ECONOMISTA

CDMX. – Carlos Serrano, Economista en jefe de BBVA Mexico, afirmó que dada la coyuntura en la caída de los precios del petróleo, la sobreoferta del hidrocarburo con la caída en la demanda y la limitación en la infraestructura de Pemex para almacenar crudo, hacen de este, un buen momento para que el gobierno decida suspender la construcción de la Refinería en Dos Bocas, Tabasco.

En entrevista para Joaquín López-Dóriga en Radio Fórmula, el economista explicó que lo ocurrido este lunes, lo que se vio en los mercados por el sector energético, es que se desplomó el precio de un contrato de una mezcla de petróleo en Estados Unidos, el West Texas Intermediate (WTI), con caídas que reflejaban un precio de hasta -38 dólares por barril.

El petróleo intermedio de Texas (WTI) protagonizó este lunes un desplome histórico del 305 por ciento y, por primera vez desde que hay estadísticas, entró en valores negativos, pues el valor del barril estadounidense quedó en -37.63 dólares el barril, con los comerciantes muy preocupados por una caída en la demanda del petróleo debido a la pandemia del coronavirus COVID-19.

El Economista en Jefe de BBVA pidió ser cautos con estos índices, pues no reflejan una caída general de los precios del petróleo en el mundo, sino únicamente la ruptura de un contrato de futuros de petróleo en Texas para mayo.

“Hay que ser cautos. No significa que se esté viendo una caída en el precio en general en el mundo, sino lo que ocurrió es que se sobrevendió un contrato de los futuros del precio del petróleo a entregarse en mayo.

Lo que estamos viendo es que está habiendo un exceso de producción de petróleo de acuerdo a la demanda y están habiendo dificultades incluso para almacenarlo, porque muchas refinerías ya ni siquiera están aceptando petróleo y no quieren refinar más ante la caída de la demanda”.

Agregó el experto que si se analiza el precio de los futuros de petróleo en junio, se encuentra un repunte en el precio,  pues llegó este lunes a los 22 dólares por barril.

Así, lo que se acordó, señaló Serrano, fue un contrato de precio de futuros de contratos a mayo a -38 dólares el barril, pero si miramos para junio, sigue estando a 22 dólares.

“Si vemos el precio de los futuros del petróleo a entregarse en junio, ese sigue teniendo al día de hoy un precio de 22 dólares. Es decir, lo que ocurrió es una coyuntura de corto plazo, que el petróleo que se debe entregar a mayo se desplomó, y se desplomó justamente porque en la siguiente semana se anticipa poca demanda, en particular de las refinerías”.

El también miembro de los Comités de Activos y Pasivos y de Regulación de BBVA señaló que esto obedece a que los mercados han anticipado una sobreoferta en mayo, misma que ya vive el propio mercado en estos momentos y los vendedores de crudo tendrán que pagar a quien pueda ofrecer almacenar los barriles excedentes en la producción, por llevarse esos barriles, porque no tienen dónde almacenarlo.

Llamada de atención a México: bajar producción de petróleo
Serrano Herrera confirmó, además, que en costas mexicanas se encuentran tanques cargueros fondeados, especialmente frente a Tuxpan y Campeche, sin poder descargar crudo porque no hay capacidad de almacenamiento en la infraestructura de Pemex.

“Me parece que lo que ocurrió con el petróleo en Texas hoy debe ser una llamada de atención en México porque yo creo que sería un error continuar con las metas tanto de producción de petróleo como de refinación, en un contexto en donde como lo decía, hay un fuerte exceso de oferta y al haberse desplomado la demanda por gasolinas, tanto por la baja actividad en autos y en aviones, etcétera.

Lo que está habiendo es un exceso de oferta, entonces, me parece que lo que se debería de hacer en México es bajar la producción de petróleo, sobre todo en todos los campos donde hoy no es rentable, y también bajar los planes de refinación porque no va a haber una demanda para esas gasolinas. Yo creo que eso hay que replantear”, afirmó.

Dos Bocas no era inversión idónea, ahora mucho menos
Carlos Serrano señaló que la construcción de la refinería en Dos Bocas, Tabasco, uno de los proyectos emblema de la Administración de López Obrador, no era un plan idóneo ni una inversión correcta y ahora, dada la coyuntura de los precios de petróleo y el poco interés por la refinación, “ahora es mucho menos”, por lo que los recursos a emplear, destacó, podrían utilizarse para otros fines más urgentes, como lo es la atención sanitaria por el coronavirus COVID-19.

“En mi opinión, Dos Bocas no era una inversión idónea cuando se planteó, pero ahora lo es mucho menos. Creo que esos recursos serían mucho mejor empleados para preparar el sector Salud y no invertir en refinación, cuando estamos viendo estos problemas tan grandes y donde muy posiblemente, por mucho tiempo, no vaya a ser rentable. Entonces, yo creo que este es un momento para suspender la construcción”, señaló.

Cabe recordar que el pasado 5 de abril, en el marco del Primer Informe de Gobierno del Segundo Año de la Administración Federal, el presidente López Obrador confirmó que el proyecto de refinería en Paraíso, Tabasco, se mantiene, y que, para aprovechar la caída en los precios del petróleo, se destinarán 400 mil barriles diarios de crudo para la elaboración de gasolinas y combustibles con la finalidad de no malbaratar el precio de la mezcla de exportación y con ello también evitar la compra de combustibles en el extranjero.

López Obrador ha asegurado en múltiples ocasiones que su plan de Gobierno es lograr la soberanía energética y reforzar la producción nacional de crudo rescatando a Petróleos Mexicanos (Pemex), la petrolera más endeudada del mundo, a la que, consideró, será la palanca de desarrollo del país, una medida que ha sido cuestionada por los expertos en materia energética.

Magnitud histórica de la crisis
El experto señaló que lo visto esta tarde con la cotización del WTI, donde el barril de petróleo se situó a menos de un dólar y que alcanzó a otros índices como el Brent,  es algo que nunca habíamos visto.

“Jamás había ocurrido desde que hay estadísticas. Jamás habíamos visto un colapso en la demanda de combustibles como lo hemos visto ahora; hemos visto caídas de más de 35 por ciento en la demanda. Y esto lo que deja claro es que el acuerdo que se dio con la OPEP claramente es insuficiente”, señaló.

Serrano destacó que el acuerdo, que implica una reducción en la producción de petróleo por 9.7 millones de barriles diarios (mbd) a partir del 1 de mayo, resultó muy inferior a lo necesario para atender la caída de la demanda.

“Estamos viendo caídas de casi 30 millones (de barriles de petróleo diarios). Claramente es insuficiente y por lo tanto estamos viendo esto. Me parece que, en efecto, vamos a ver precios del petróleo muy bajos, pero yo llamaría a cierta caución, en el sentido de que no es que se esté anticipando que los precios del petróleo van a estar en estos niveles de -38 (dólares), sino que exclusivamente los de aquellos que se van a entregar las siguientes semanas en Texas”, agregó.

El economista concluyó que el panorama actual del sector energético mundial debe conducir a una reflexión en el Gobierno de México para replantearse las metas de producción planteada previas a esta crisis, y poder así atender sectores prioritarios, como lo es el Sector Salud en la atención a la pandemia de COVID-19.

“Esto debería llevar a hacer una reflexión por parte de las autoridades a replantearse todas las metas de producción petrolera como de refinación que se habían planeado y a redirigir mucho de lo que se pensaba invertir en renovar las refinerías, y desde luego en Dos Bocas, a donde habrá más necesidades hoy en día, que me parece que es en el Sector Salud y en apoyar a aquellas familias que son más vulnerables”, concluyó.

Con información de López-Dóriga Digital

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

MÉXICO INICIA SEPTIEMBRE CON ESTABILIDAD CAMBIARIA Y RÉCORD EN LA BOLSA DE VALORES

Publicado

el

Este sábado 6 de septiembre de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y optimismo. El dólar estadounidense se mantiene en niveles moderados frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra un nuevo máximo histórico, impulsada por expectativas internacionales favorables.

💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.66 pesos por dólar, reflejando una ligera apreciación del peso frente a la divisa norteamericana. Esta estabilidad se atribuye a un entorno internacional más predecible y a la solidez interna del mercado mexicano, según analistas de BBVA México.

📌 Dólar en los principales bancos de México (6 de septiembre de 2025):

  • Banco Azteca: Compra 17.70 / Venta 19.19
  • Afirme: Compra 17.90 / Venta 19.30
  • BBVA Bancomer: Compra 17.66 / Venta 19.19
  • Banorte: Compra 17.40 / Venta 19.00
  • Bank of America: Compra 17.70 / Venta 19.76
  • Banamex: Compra 18.04 / Venta 19.18
  • Scotiabank: Compra 17.60 / Venta 19.30

📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES: NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO

La BMV cerró la semana con una ganancia acumulada del 3.02%, alcanzando un récord de 60,479.76 unidades en su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Este avance se vio impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca su tasa de interés el próximo 17 de septiembre, lo que ha generado optimismo en los mercados emergentes.

Entre las emisoras con mejor desempeño destacan:

  • Industrias Peñoles (+18.51%)
  • Grupo Bimbo (+8.89%)
  • Banco del Bajío (+8.89%)
  • Grupo Carso (+6.61%)

El volumen negociado alcanzó los 15,963 millones de pesos, con 384 empresas al alza frente a 264 a la baja.

México arranca septiembre con señales positivas en su economía: un peso fortalecido, un dólar estable y una bolsa en ascenso. Este entorno podría favorecer decisiones de inversión y comercio en el corto plazo, siempre que se mantenga la estabilidad regional y global.}

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

DÓLAR ESTABLE, BOLSA VOLÁTIL: MÉXICO NAVEGA ENTRE DATOS MIXTOS Y EXPECTATIVAS GLOBALES

Publicado

el

Este viernes 5 de septiembre de 2025, los mercados financieros mexicanos presentan señales mixtas que reflejan tanto la resiliencia interna como la incertidumbre internacional. Mientras el tipo de cambio del dólar se mantiene relativamente estable, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vive una jornada volátil tras alcanzar un récord histórico en la apertura.

💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO

El dólar estadounidense se cotiza oficialmente en $18.6873 pesos según el tipo de cambio FIX. En el mercado spot, la divisa abrió en $18.77 pesos, mostrando una ligera depreciación respecto al cierre anterior. Esta estabilidad se atribuye al aumento de remesas, la política monetaria del Banco de México y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

🏦 PRECIO DEL DÓLAR EN LOS PRINCIPALES BANCOS DE MÉXICO

  • Afirme: compra en $17.90, venta en $19.30
  • Banco Azteca: compra en $17.55, venta en $19.19
  • Banorte: compra en $17.50, venta en $19.10
  • BBVA Bancomer: compra en $17.88, venta en $19.01
  • Banamex: compra en $18.16, venta en $19.20
  • Bank of America: compra en $18.678, venta en $18.441

Estos valores reflejan ligeras variaciones entre instituciones, por lo que se recomienda comparar antes de realizar operaciones de cambio.

📊 BOLSA MEXICANA DE VALORES: RÉCORD Y RETROCESO

La BMV inició la jornada con fuerza, alcanzando un máximo histórico de 60,120.44 puntos en su índice S&P/BMV IPC. Sin embargo, cerró con una caída del 0.16%, ubicándose en 59,651.57 puntos, mientras que el FTSE-BIVA retrocedió un 0.23%, cerrando en 1,193.43 enteros.

Este comportamiento refleja la cautela de los inversionistas ante datos económicos mixtos: en México, la confianza del consumidor subió, pero la inversión empresarial cayó un 1.4% en junio. En Estados Unidos, los datos laborales por debajo de lo esperado aumentaron la presión sobre la FED para recortar tasas, lo que genera volatilidad en los mercados globales.

A pesar de los altibajos, México mantiene una posición relativamente estable en el contexto financiero internacional. La combinación de políticas monetarias prudentes, cooperación bilateral en seguridad y un entorno de consumo optimista podría sostener la confianza en el peso y en los activos mexicanos. No obstante, los analistas recomiendan mantenerse atentos a los próximos anuncios de política monetaria y a los indicadores económicos locales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.