EN LA OPINIÓN DE:
LA CONFIGURACION DE UN NUEVO MEXICO

Caminos del Mayab
Por Martín g. Iglesias
El próximo 1 de septiembre, ocurrirán dos fenómenos políticos-administrativos en México; el primero se trata de la asunción de los nuevos magistrados, ministros y jueces del Poder Judicial de la Federación y de algunos estados, incluido Quintana Roo; el segundo, es el inicio del segundo año de ejercicio legislativo de los diputados federales.
Con estos dos eventos, el país entrará en una nueva ruta sobre la impartición de justicia, así como también las discusiones del Legislativo de las iniciativas de reforma de Ley que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dos eventos que reconfigurarán un nuevo México. Aunado a la discusión del paquete económico para el año fiscal 2026.
Dicho esto, vamos a concentrarnos en las acciones que realizará el Congreso de la Unión para la discusión de las nueve reformas enviada por el ejecutivo Federal a esa Soberanía.
De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, comentó que para el próximo periodo ordinario de sesiones, la agenda Legislativa contempla la revisión del Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Federal de Procedimientos de lo Contencioso Administrativo, la Ley de Amparo, la de extorsión, que ya se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales y es una reforma a la Carta Magna, pero después vendrá la Ley Reglamentaria.
También están pendientes la Ley General de Salud, una Ley Aduanera que no ha llegado la iniciativa, pero que está previsto discutir y, en su caso, aprobar; también está la ley reglamentaria de Bienestar Animal.
Hay otras reformas que podrían irse hasta el próximo año, como son: las leyes reglamentarias en materia de pueblos y comunidades indígenas, la que regula áreas y empresas estratégicas, la de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos de mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial, bienestar, vivienda para los trabajadores, protección y cuidado animal, prisión preventiva oficiosa y protección a la salud.
Otras leyes en materia de protección a maíces nativos, e incluso la reglamentaria en materia de no reelección y nepotismo electoral, o la de fortalecimiento de la soberanía nacional. “Todas estas reformas que faltan son producto de la reforma constitucional que aprobamos; nos dimos plazos de 120 o de 180 días, y algunas concluyen en marzo, otras en abril, pero eso puede incluso hacerse antes”, expresó Ricardo Monreal, líder cameral.
Un tema pendiente que van a tratar los legisladores es el de la ley aduanera; así como la de prohibición de bebidas energizantes a menores de edad; lo que quieren los diputados es aprovechar la modificación en materia de vapeadores o cigarrillos electrónicos para hacer una revisión más amplia de toda esa ley.
Tengo que decir, que, si todas estas reformas a las leyes y reglamentos pasan, tendremos la configuración de un nuevo esquema electoral, una nueva administración de justicia y un nuevo país enfocado más hacia la justicia social. Al tiempo…

SASCAB
Por cierto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) inició ayer su Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, fue la encargada de la inauguración.
Al respecto, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, dijo que le tocó acompañarla al evento, el que calificó como “un espacio que trasciende fronteras para hacer de la igualdad de género una realidad. Por primera vez en la historia, esta conferencia es recibida por una mandataria mujer, un hecho que marca un antes y un después en la lucha por los derechos y el reconocimiento de las mujeres”.
Lezama Espinosa enfatizó que “Este es un momento histórico: en México y en el mundo es tiempo de mujeres. Nuestra voz se escucha con firmeza y unidad; por ello, refrendamos nuestro compromiso de promover los derechos de todas, fortalecer el liderazgo femenino en la toma de decisiones y hacer más fuerte el rostro feminista en la vida pública. Cuando las mujeres avanzan, los pueblos avanzan; y cuando nos apoyamos entre todas, construimos un México más justo, solidario y libre de violencia”. Ahí se las dejo…


EN LA OPINIÓN DE:
EL PODER DEL PARTIDISMO

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Aunque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 35, establece que los ciudadanos tienen libertad para votar y ser votados en elecciones populares, lamentablemente lo tiene que hacer por medio de un partido político, pues la figura independiente no prosperó.
Analicemos: El derecho a votar o sufragio activo implica que cada ciudadano(a) puede participar en elegir a sus representantes al emitir su voto. Este derecho va más allá de la elección de representantes y también se ejerce a través de otros mecanismos participativos de la democracia, tales como las consultas populares, los plebiscitos o referendos; que, dicho sea de paso, las consultas populares solo son utilizadas para justificar las decisiones unilaterales de un partido a través de su militante en el poder (aunque digan que gobiernan para todos).
El derecho a ser votado o sufragio pasivo es la posibilidad de ser elegible para algún cargo público. Esto significa poder postularse para un cargo de elección popular y recibir el voto de la ciudadanía y, de resultar el o la ganadora, ejercer el cargo. Pero el ciudadano no puede presentarse a elecciones si no lo postula un partido o coalición. Aunque está el mecanismo de la figura independiente, las condiciones no son parejas, no tiene las mismas garantías en cuanto a la equidad de los recursos, sean económicos, humanos o materiales; en otras palabras, para un independiente no hay imparcialidad y equidad en la contienda electoral.
Por eso, desde casi un siglo, el sistema partidista es muy poderosa en nuestro país, nuestro estado y en nuestros municipios. Adquieren más poder cuando hacen las llamadas alianzas o coaliciones, porque dejan en la imposibilidad a cualquier ciudadano a participar en la contienda electoral.
Los ejemplos están a la vista de todos. Desde los 30 del siglo pasado y hasta los 2000 de este siglo, fuimos gobernados bajo la ideología partidista del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que me recuerda cuando el emperador Constantino instituyó la religión cristiana en todo su Imperio; así el PRI después de la Revolución Mexicana. Luego, durante 12 años el país estuvo en una especie de alianza perversa entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRI, que se convirtió en el partido “bisagra”. En la época actual, fundadores del PRI y de otros partidos, decidieron crear el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que está en su segundo periodo de gobierno Federal, en su primer periodo en el Estado y en algunos municipios en su segundo periodo de gobierno.
Es así como los partidos políticos se convierten en un vínculo disociable con el poder, por eso es que podemos observar a funcionarios públicos de todos los niveles, a diputados locales y federales, a senadores, a integrantes del Poder Judicial, que portan con orgullo el color de su partido políticos, las iniciales del mismo; lo que pareciera ser “una contraseña” para decir: somos de la misma banda. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, el Pleno de la Cámara de Diputados, presentó un proyecto de decreto por el que se declara el 22 de febrero de cada año como “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”.
En el documento se exponen que el periodismo deportivo es una disciplina especializada cuya principal función es informar sobre temas relacionados con el deporte, atletas y eventos de interés regional, nacional e internacional. Su evolución ha sido notable en las últimas décadas, en gran parte debido al acceso generalizado a internet y al crecimiento de las redes sociales.
Por ello, es necesario reconocer el trabajo que millares de especialistas han realizado por generaciones y la responsabilidad social que esto conlleva, motivo por el cual se considera procedente la iniciativa por la que se declara el 22 de febrero de cada año, como “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”, señala la Comisión dictaminadora. Al tiempo…

EN LA OPINIÓN DE:
CASTAÑÓN ENDEUDA A TULUM Y ROMPE LA POLÍTICA FINANCIERA DE QUINTANA ROO

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• “No nos asustemos, hay que tener visión” justifica con cinismo el compadre del niño verde mayor Jorge Emilio.
• Por este tipo de conductas Morena viene cayendo en Quintana Roo: de 50% al 40% de mayo a septiembre.
Diego Castañón no se manda solo. Autonomía municipal no quiere decir que pueda romper una política fiscal que se ha venido cuidando en los demás municipios y por Sefiplan en los tres años de gobierno.
No se puede interpretar de otro modo, a menos que sea punta de lanza para medir el agua a los camotes para que Sefiplan haga lo mismo y también los demás municipios. ¿Alcaldes estarán preparando su salida endeudando a los municipios? ¿Será un año de Hidalgo de dos años?
El niño verde Castañón alega que el turismo ha caído y no sabe qué hacer. Su imaginación solo le alcanza para endeudar a Tulum.
Tulum es el municipio que más ingresos limpios tiene (quizá después de Playa del Carmen) y los maneja de manera opaca; las cuentas públicas tienen un “punto ciego” en cuanto a los ingresos propios que son manejados al arbitrio de los propios presidentes y presidentas municipales.
Castañón no informa sobre los ingresos propios, o informa de manera escueta. Pero eso sí, cuando baja ligeramente el turismo, enseguida necesita un crédito. El Cabildo 4T ya se lo autorizó, pero dice con cinismo: “no lo vamos a utilizar, sólo si se necesita realmente” mismo argumento ante los créditos que el
Congreso les autorizaba a Félix González y a Roberto Borge en sus tiempos de todo poderosos.
“No nos asustemos” se atreve a decir con mayor cinismo. Y la burla es mayor: “hay que tener visión”, se burla, el compadre del niño verde mayor Jorge Emilio González.
¿Para qué quiere los 76 millones de pesos?: “para tener liquidez”. Plop!
En Quintana Roo, el estado más 4T, pueden hacer lo que quieran, aún así ganarán las elecciones en 2027.
Pero por este tipo de comportamientos incongruentes de los gobernantes guindas, Morena viene en descenso. El estudio de Enkoll marca una caída de seis puntos para Morena entre mayo y septiembre: del 50% al 40%. Lo atribuye a escándalos de sus figuras, desde derroches en vacaciones hasta presuntos vínculos con el narco. Y ahora por endeudar a sus municipios.
No les importa derrochar de manera irresponsable el bono democrático lopezobradorista que los mantiene en el poder. Total, después de los niños verdes y su voracidad económica, no importa que venga el diluvio. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

-
Fé & Religiónhace 7 horas
DIOS NOS LLAMA AL SERVICIO
-
Chetumalhace 29 minutos
OCTUBRE ARRANCA CON LLUVIAS Y BOCHORNO EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 22 minutos
MODERNIZAN TRAMO ESTRATÉGICO HACIA HOLBOX: MARA LEZAMA ANUNCIA REHABILITACIÓN VIAL CON APOYO FEDERAL
-
Culturahace 18 minutos
FPMC CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES CON FERIA AMBIENTAL INCLUSIVA EN COZUMEL