Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

A MANERA DE INFORME

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Se acaba el primer año de la XVIII Legislatura del Congreso del estado de Quintana Roo, y para algunos de nosotros siempre es importante informar respecto de nuestro trabajo como personas legisladoras de este estado. Fue un año en lo personal con diversos retos en la lucha contra el cáncer y después, por la movilidad, en el que aún nos encontramos. Es así como, a través de este artículo pretendo hacer un breve resumen respecto del contenido de las 30 acciones legislativas que, en lo personal, promoví y he defendido, durante este período.
Así pues, inicio con la reforma a la fracción I del artículo 269 del código penal del estado de Quintana Roo, en la cual, agregue la pena correspondiente al delito contra el desarrollo urbano establecido en la fracción VII del artículo 268, que a la fecha no contaba con ninguna sanción privativa de libertad o económica. Una de las reformas más interesantes, fue la de diversas disposiciones a la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Quintana Roo, con la finalidad de que los entes públicos estén obligados a publicitar en sus redes sociales la denominación de aquellos fraccionamientos o desarrollos que no cuentan con autorización o con permisos para comercializarse de manera legal coma y así, evitar más fraudes a particulares.


De igual manera, propuse la adición al artículo 31 de la Constitución del estado de Quintana Roo para incorporar la política de economía circular a la carta magna estatal, a fin de que sea considerada de manera obligatoria para todos los entes públicos en el estado.
En materia penal, también propuse reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Quintana Roo, con la finalidad de regular plataformas y servicios de hospedaje para prevenir y combatir el turismo sexual en niñas niños y adolescentes. Aunado a ello, también presenté una reforma al artículo 78 bis del código penal para incluir diversos delitos sexuales en contra de niñas niños y adolescentes, en el entorno digital, para ser considerados como imprescriptibles.


Propuse también reformar el artículo 68 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de Quintana Roo, a fin de aumentar al 3% el financiamiento público de los partidos políticos destinados a la capacitación y promoción del desarrollo y liderazgo político de las mujeres, ya que en Quintana Roo, el porcentaje era menor al de la media nacional. Por otra parte, y también en materia política, propuse diversas reformas constitucionales a efecto de establecer formalmente las reglas que deben seguir los gobiernos de coalición a efecto de ser equitativos en el ejercicio de gobierno.


Propuse diversas reformas en beneficio de personas con discapacidad. La primera de ellas en la Ley para el Desarrollo e Inclusión de las personas con Discapacidad en materia de movilidad accesible para el estado de Quintana Roo, en donde fuimos enfáticos a efecto de qué, todas las personas con alguna discapacidad motriz puedan desplazarse en el estado de Quintana Roo sin barreras, obligando a las concesionarias de transporte, a contar con vehículos adaptados para tal efecto. Asimismo, propuse adicionar los párrafos tercero y cuarto del artículo 4 de la Ley para la Atención y Protección de Personas con Condiciones del Espectro Autista a efecto de garantizar un ambiente libre de contaminación auditiva debido a la sensibilidad de estas personas.


En materia educativa, propusimos una adición a la Ley de Educación del estado en materia de salud mental, proponiendo se ponga la atención debida a la detección preventiva de problemas de salud mental de los educandos en los centros educativos por parte del personal administrativo y docente.
En materia de salud, propuse adicionar las fracciones IV bis y VI bis al artículo 70 de la Ley de Salud del estado, fin de reconocer la medicina tradicional y las prácticas ancestrales. Asimismo, propuso reformar el párrafo séptimo del artículo 13 de la Constitución del estado y el artículo 191 del código penal, a efecto de prohibir el uso de vapeadores y dispositivos análogos tipificándolos cómo corrupción de menores.


Evitar la corrupción es una prioridad, por lo que propuse reformas y adiciones a la Ley de los Municipios del estado de Quintana Roo efecto de que el titular del área de planeación sea aprobado por el cabildo de los municipios, ya de que él depende la designación y aplicación de recursos en los municipios. De igual manera, propuse la creación de la nueva Ley de Protección a Denunciantes y Testigos de Hechos de Corrupción para el estado de Quintana Roo, garantizándoles medidas de protección.


En materia de seguridad y procuración de justicia, presentamos la Ley de Desaparición de Personas del estado de Quintana Roo, así como la Ley de Declaración Especial de Ausencia de personas desaparecidas en el estado de Quintana Roo. Estas iniciativas fueron trabajadas de manera directa con distintos colectivos y especialistas jurídicos en derechos humanos, a fin de lograr una mejor coordinación en todos los niveles para resolver este terrible flagelo.
En materia de transparencia, propusimos reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo estado de Quintana Roo a efecto de establecer una oficialía de partes en la representación del poder legislativo de la zona norte del estado, con la finalidad de acercar a la ciudadanía con ese poder, ya que la mayoría de los habitantes de este estado se ubican en la zona norte. No omito mencionar, que en esta iniciativa participaron diversas personalidades de la ciudadanía y organismos de personas con discapacidad, quienes impulsaron de manera decidida esta propuesta.


Solicité al Congreso de la Unión se adicione la fracción VIII al artículo 25 del código civil federal a fin de reconocer como personas morales a la propiedad en condominio. De igual manera presenté una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley General de Turismo y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, en materia de protección de marcas turísticas.
Exhorté al gobierno del estado para la instalación del consejo regulador del chile habanero de la península de Yucatán y beneficiar de manera directa a los productores quintanarroenses. También exhorté a todos los municipios del estado a fin de procurar diversas señalizaciones para proteger a los ciclistas en todas las vialidades. Exhorté al Senado de la República a efecto de nombrar las dos magistraturas vacantes en el tribunal electoral de Quintana Roo.


Exhorté al gobierno del estado a efecto de ejecutar acciones necesarias en favor de los derechos humanos de las personas con discapacidad, en cumplimiento a la Ley de Movilidad. También exhorté al Senado de la República para concluir el proceso de ratificación del Acta de Ginebra, que contiene diversos beneficios para los titulares de indicaciones geográficas del estado de Quintana Roo y coadyuvar con su desarrollo. Exhorté a la Cámara de Diputados y al titular de la secretaría de gobernación a fin de reactivar los pasaportes brasileños debitar mayores pérdidas económicas en el estado.


Exhorté nuevamente a la Cámara de Diputados a fin de hacer un llamado a La Paz en el medio oriente después de los bombardeos a Palestina y también al gobierno del estado y los ayuntamientos a efecto de evitar el corte de la flor denominada Tajonal, principal sustento de la abeja melipona, a fin de mantener la producción de tan valiosa miel.
Estas, además del estudio y dictaminación de algunas iniciativas turnadas a la comisión que represento, son un breve resumen meramente enunciativo de las leyes propuestas y reformas planteadas durante este año.


Nos quedan muchas tareas pendientes para los próximos dos años, como son las iniciativas ciudadanas presentadas por el grupo “Once por Cuatro”, por la Asociación de Condóminos o la iniciativa de reformas en materia de participación ciudadana y transparencia recientemente promovidas por diversos organismos ciudadanos, lo que sin duda nos deja ver que el segundo año de esta XVIII Legislatura será mucho más emocionante y empezará con mucho movimiento, con la toma de protesta de los nuevos jueces y magistrados locales como primer acto, por lo que estaremos muy pendientes de informar desde este espacio lo que acontezca. De momento, ante el receso legislativo, todo seguirá como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

PVEM CON 9% GOBIERNA SLP

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.

Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.

QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.

Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.

Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.

Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos

Publicado

el

Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera

En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.

En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.

Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.

Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.

En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.

Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.

La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.

Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.

Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.

Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.

Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.

Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.