Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

A MANERA DE INFORME

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Se acaba el primer año de la XVIII Legislatura del Congreso del estado de Quintana Roo, y para algunos de nosotros siempre es importante informar respecto de nuestro trabajo como personas legisladoras de este estado. Fue un año en lo personal con diversos retos en la lucha contra el cáncer y después, por la movilidad, en el que aún nos encontramos. Es así como, a través de este artículo pretendo hacer un breve resumen respecto del contenido de las 30 acciones legislativas que, en lo personal, promoví y he defendido, durante este período.
Así pues, inicio con la reforma a la fracción I del artículo 269 del código penal del estado de Quintana Roo, en la cual, agregue la pena correspondiente al delito contra el desarrollo urbano establecido en la fracción VII del artículo 268, que a la fecha no contaba con ninguna sanción privativa de libertad o económica. Una de las reformas más interesantes, fue la de diversas disposiciones a la Ley de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Quintana Roo, con la finalidad de que los entes públicos estén obligados a publicitar en sus redes sociales la denominación de aquellos fraccionamientos o desarrollos que no cuentan con autorización o con permisos para comercializarse de manera legal coma y así, evitar más fraudes a particulares.


De igual manera, propuse la adición al artículo 31 de la Constitución del estado de Quintana Roo para incorporar la política de economía circular a la carta magna estatal, a fin de que sea considerada de manera obligatoria para todos los entes públicos en el estado.
En materia penal, también propuse reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Quintana Roo, con la finalidad de regular plataformas y servicios de hospedaje para prevenir y combatir el turismo sexual en niñas niños y adolescentes. Aunado a ello, también presenté una reforma al artículo 78 bis del código penal para incluir diversos delitos sexuales en contra de niñas niños y adolescentes, en el entorno digital, para ser considerados como imprescriptibles.


Propuse también reformar el artículo 68 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de Quintana Roo, a fin de aumentar al 3% el financiamiento público de los partidos políticos destinados a la capacitación y promoción del desarrollo y liderazgo político de las mujeres, ya que en Quintana Roo, el porcentaje era menor al de la media nacional. Por otra parte, y también en materia política, propuse diversas reformas constitucionales a efecto de establecer formalmente las reglas que deben seguir los gobiernos de coalición a efecto de ser equitativos en el ejercicio de gobierno.


Propuse diversas reformas en beneficio de personas con discapacidad. La primera de ellas en la Ley para el Desarrollo e Inclusión de las personas con Discapacidad en materia de movilidad accesible para el estado de Quintana Roo, en donde fuimos enfáticos a efecto de qué, todas las personas con alguna discapacidad motriz puedan desplazarse en el estado de Quintana Roo sin barreras, obligando a las concesionarias de transporte, a contar con vehículos adaptados para tal efecto. Asimismo, propuse adicionar los párrafos tercero y cuarto del artículo 4 de la Ley para la Atención y Protección de Personas con Condiciones del Espectro Autista a efecto de garantizar un ambiente libre de contaminación auditiva debido a la sensibilidad de estas personas.


En materia educativa, propusimos una adición a la Ley de Educación del estado en materia de salud mental, proponiendo se ponga la atención debida a la detección preventiva de problemas de salud mental de los educandos en los centros educativos por parte del personal administrativo y docente.
En materia de salud, propuse adicionar las fracciones IV bis y VI bis al artículo 70 de la Ley de Salud del estado, fin de reconocer la medicina tradicional y las prácticas ancestrales. Asimismo, propuso reformar el párrafo séptimo del artículo 13 de la Constitución del estado y el artículo 191 del código penal, a efecto de prohibir el uso de vapeadores y dispositivos análogos tipificándolos cómo corrupción de menores.


Evitar la corrupción es una prioridad, por lo que propuse reformas y adiciones a la Ley de los Municipios del estado de Quintana Roo efecto de que el titular del área de planeación sea aprobado por el cabildo de los municipios, ya de que él depende la designación y aplicación de recursos en los municipios. De igual manera, propuse la creación de la nueva Ley de Protección a Denunciantes y Testigos de Hechos de Corrupción para el estado de Quintana Roo, garantizándoles medidas de protección.


En materia de seguridad y procuración de justicia, presentamos la Ley de Desaparición de Personas del estado de Quintana Roo, así como la Ley de Declaración Especial de Ausencia de personas desaparecidas en el estado de Quintana Roo. Estas iniciativas fueron trabajadas de manera directa con distintos colectivos y especialistas jurídicos en derechos humanos, a fin de lograr una mejor coordinación en todos los niveles para resolver este terrible flagelo.
En materia de transparencia, propusimos reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo estado de Quintana Roo a efecto de establecer una oficialía de partes en la representación del poder legislativo de la zona norte del estado, con la finalidad de acercar a la ciudadanía con ese poder, ya que la mayoría de los habitantes de este estado se ubican en la zona norte. No omito mencionar, que en esta iniciativa participaron diversas personalidades de la ciudadanía y organismos de personas con discapacidad, quienes impulsaron de manera decidida esta propuesta.


Solicité al Congreso de la Unión se adicione la fracción VIII al artículo 25 del código civil federal a fin de reconocer como personas morales a la propiedad en condominio. De igual manera presenté una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley General de Turismo y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, en materia de protección de marcas turísticas.
Exhorté al gobierno del estado para la instalación del consejo regulador del chile habanero de la península de Yucatán y beneficiar de manera directa a los productores quintanarroenses. También exhorté a todos los municipios del estado a fin de procurar diversas señalizaciones para proteger a los ciclistas en todas las vialidades. Exhorté al Senado de la República a efecto de nombrar las dos magistraturas vacantes en el tribunal electoral de Quintana Roo.


Exhorté al gobierno del estado a efecto de ejecutar acciones necesarias en favor de los derechos humanos de las personas con discapacidad, en cumplimiento a la Ley de Movilidad. También exhorté al Senado de la República para concluir el proceso de ratificación del Acta de Ginebra, que contiene diversos beneficios para los titulares de indicaciones geográficas del estado de Quintana Roo y coadyuvar con su desarrollo. Exhorté a la Cámara de Diputados y al titular de la secretaría de gobernación a fin de reactivar los pasaportes brasileños debitar mayores pérdidas económicas en el estado.


Exhorté nuevamente a la Cámara de Diputados a fin de hacer un llamado a La Paz en el medio oriente después de los bombardeos a Palestina y también al gobierno del estado y los ayuntamientos a efecto de evitar el corte de la flor denominada Tajonal, principal sustento de la abeja melipona, a fin de mantener la producción de tan valiosa miel.
Estas, además del estudio y dictaminación de algunas iniciativas turnadas a la comisión que represento, son un breve resumen meramente enunciativo de las leyes propuestas y reformas planteadas durante este año.


Nos quedan muchas tareas pendientes para los próximos dos años, como son las iniciativas ciudadanas presentadas por el grupo “Once por Cuatro”, por la Asociación de Condóminos o la iniciativa de reformas en materia de participación ciudadana y transparencia recientemente promovidas por diversos organismos ciudadanos, lo que sin duda nos deja ver que el segundo año de esta XVIII Legislatura será mucho más emocionante y empezará con mucho movimiento, con la toma de protesta de los nuevos jueces y magistrados locales como primer acto, por lo que estaremos muy pendientes de informar desde este espacio lo que acontezca. De momento, ante el receso legislativo, todo seguirá como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL DERECHO RESULTÓ COMPLEJO… 

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Después de la primera semana de actividades del nuevo Poder Judicial y de que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación hiciera un papelazo sin precedentes al manifestar una de las ministras que no se debería realizar el control constitucional y otro de ellos al pretender sobreseer dos artículos de una legislación local, éste máximo tribunal ha sido criticado por los grupos y asociaciones de abogados mexicanos. Esto no es casual ni producto de errores cualesquiera, sino el vivo ejemplo de que, una elección judicial no es un mecanismo eficaz para un poder cuya función debe ser técnica jurídica y no político-partidista como lo es hoy en día. 

Pero vamos por partes.  Para que podamos entender el porqué de la burla nacional de la que son objeto los nuevos ministros, es precisamente por que la ministra Estela Ríos (titulada en 1970 y con una maestría en derecho laboral en 2016, con sus dos cédulas profesionales registradas), se pronunció por respetar la función del legislador y no invalidar leyes emanadas de ese poder, cuando parte de la razón de existir de esa Suprema Corte es precisamente la de ser garante del control de la constitucionalidad, lo que prende los focos rojos de los conocedores del derecho, ya que la ministra debió al menos de conocer cuáles son las funciones de la Corte desde que se erigió como tribunal constitucional y saber que su competencia es precisamente esa, ya que, de proceder su razonamiento estaría violando la Constitución.  

Posteriormente, el ministro Giovanni Figueroa (titulado en el 2001, con maestría y doctorado en constitucional en 2009, con sus tres cédulas profesionales vigentes) con plena soltura en la sesión del Pleno de la Corte, tuvo a bien elaborar un discurso rimbombante para declararse en favor del sobreseimiento de dos artículos de una norma de Chihuahua, lo que, procesalmente es una aberración jurídica. Vaya, es imposible, ya que el sobreseimiento como tal es una resolución judicial que pone fin a un proceso legal de forma parcial o total, sin llegar a resolver el fondo del asunto. Por lo tanto, al tratarse de dos artículos vigentes de una ley de Chihuahua, estos no pueden ser sobreseídos, es absurdo, imposible y lamentable viniendo de un ministro. 

Ante tales descontroles producto del desconocimiento generalizado en los juzgadores electos de nuevo Poder Judicial, sin considerar la docena de videos que rondan por el entorno digital de jueces que no tienen idea de lo que deben hacer o decir en audiencias, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz (titulado en 2010 como abogado y con solo una cédula profesional registrada, sin maestría formalmente), se manifestó porque los jueces recién entrados en funciones aprovecharan a los juristas que aún se encuentran prestando sus servicios en los juzgados a efecto de que su conocimiento y experiencia sean de utilidad para el nuevo Poder Judicial. 

Finamente, y como dice el refrán, echando a perder se aprende, y los nuevos jueces, magistrados y ministros, han caído en cuenta que la función de la jurisdicción (juris- dictio = decir el derecho), es difícil y esto queda de manifiesto con la cantidad de personas juzgadoras que ya han renunciado a sus respectivos encargos en varias entidades federativas incluyendo a Quintana Roo donde una jueza penal especializada en justicia para adolescentes ya tiró la toalla.  

Por ende, es importante que, quienes sí saben derecho y como funciona un juzgado; es decir que, quienes han pasado gran parte de su vida estudiando derecho dentro del proceso de formación jurídica tan criticado por algunos senadores que no han podido encontrar la diferencia entre propiedad privada y propiedad comunal como Noroña, ahora resulta que son prioritarios para que los jueces de elección que merecen sus cargos a la diosa Fortuna, por no decir algo inapropiado, no sigan cometiendo errores tan graves que les puedan generar responsabilidades administrativas y penales. 

Así pues, la primera semana de los jueces electos en la que muchos de ellos parecieran nacidos para la materia, aunque muchos otros, siguen pensando que la campaña continúa y el trabajo puede esperar, y otra parte de ellos, aún sigue sin saber que es lo hace un juzgador.  

Por ello, quienes hemos pisado juzgados y tribunales a lo largo de nuestras vidas, desde tiempo antes y sin bolas de cristal de por medio, advertimos que esto pasaría afectando a personas, familias y empresas involucradas en litigios. Ahora solo nos resta esperar que los secretarios y proyectistas que aún prestan sus servicios en los juzgados sean verdaderamente valorados y reconocidos porque ellos, son los que van a sacar a los jueces electos de la barranca porque como dice uno de los principios clásicos del derecho “ius semper loquitur” pero para ello se necesita que el juez lo conozca.  

HAN 

(Licenciado en Derecho con mención honorífica. Maestro en derecho por la Universidad Anahuac del Mayab. Maestro en Derecho por la Universidad de Alicante, España. Doctor en Derecho con mención honorífica por la Universidad Anahuac Cancún) 

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

PAREJERAS EN LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL

Publicado

el

“Comentario a tiempo”
Por Teodoro Rentería Arróyave

¡VIVA MÉXICO!

Así como en las carreras de caballos, estamos ante la presencia de las parejeras en la corrupción gubernamental, seguramente el juez supremo, el pueblo, cuando conozca más sobre los intríngulis de los escándalos dará su veredicto sobre cuál de los dos será el que se haga acreedor ​del ​’antipremio de la indignación nacional​’.

La plataforma sdpnoticias publicó el 16 de julio de 2025, que después de que el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó sobre la vinculación a proceso del ahora detenido en Paraguay, Hernán Bermúdez Requena, alias “el Comandante” o El Abuelo”, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco en el gobierno de Adán Augusto López, por ser señalado como fundador y cabecilla del grupo criminal de “La Barredora”.

Al respecto el diputado federal de Morena, Manuel Espino, expresó la misma frase que usó contra Genaro García Luna, condenado en Estados Unidos por narcotráfico, respecto a su jefe el ex huésped de “Los Pinos”, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, pero ahora hacia el coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, Adán Augusto López; “o es pen… o cómplice”, nosotros agregamos al gobernador sustituto, Carlos Merino, porque sostuvo en el cargo al indiciado.

En dicho contexto, el diputado Manuel Espino, ahora convaleciente en un hospital, agregó no solapar a nadie y pidió una explicación a Adán Augusto López En esa relación de ideas, Manuel Espino revivió la frase del expresidente Andrés Manuel López Obrador: “no solapar a nadie, así sea de mi propio partido, nadie por encima de la ley”.

Al respecto la presidente Claudia Sheinbaum Pardo afirmó: “Nosotros no cubrimos a nadie, pero tiene que haber pruebas, no un dicho, no una suposición, de cualquier persona y, particularmente, del senador Adán Augusto”.

Desde luego la oposición reaccionó, y es su derecho, al exigir una explicación al expresidente López Obrador, sobre todo porque en su oportunidad para descalificar a Calderón afirmó que el Presidente de la República es la persona más informada del país. Toca al exmandatario aclarar tal situación.

La organización criminal conocida como “La Barredora” es un grupo delictivo, ligado al huachicoléo y tráfico de drogas, operaba en varios municipios de Tabasco y expandió sus actividades hacia Chiapas, donde fue denunciado por autoridades locales.

Como es de conocimiento público, la detención de Bermúdez, alias el “Abuelo”, ocurrió en Paraguay durante un operativo internacional en el que participaron el Centro Nacional de Inteligencia, CNI; la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF; la Secretaría de la Defensa Nacional, SEDENA; Secretaría de Marina, SEMAR, Guardia Nacional y autoridades paraguayas. Según el gobierno federal, este golpe representa un avance en la política de Cero Tolerancia a la Corrupción impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“La Barredora” surgió tras la fragmentación del Cártel de los Beltrán Leyva y tuvo nexos con la facción de Édgar Valdez Villarreal, la “Barbie”. Desde 2009 se le vincula con hechos violentos en Tabasco, como el asesinato de familiares del marino Melquisedec Angulo.

Con el tiempo, la organización consolidó su presencia en municipios como Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso, donde se dedicó al robo de combustible, tráfico de migrantes, venta de metanfetaminas y cobro de piso.

De acuerdo con Willy Ochoa, exgobernador interino de Chiapas, este grupo criminal operó en la entidad entre 2019 y 2021. En un mensaje publicado en redes sociales, acusó al exgobernador Rutilio Escandón, hoy cónsul en Miami, de “entregar” el estado al crimen organizado.

Ochoa señaló que Cristóbal Silva, un huachicolero de la zona de Reforma, encabezó la operación local junto con al menos 10 ex militares chiapanecos, lo que mantuvo a varias comunidades en un clima de miedo e impunidad.

La captura de Bermúdez se realizó en una residencia boscosa de Paraguay, donde se encontraron joyas y grandes cantidades de dinero. La operación se logró gracias al rastreo financiero coordinado por la UIF y al intercambio de información permitido por la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

Estas son las PAREJERAS EN LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL, por ahora se hermanan, están en empate en la criminal deshonestidad pública.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.