EN LA OPINIÓN DE:
MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE…

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
Hace más de 30 años, tuve la fortuna de aficionarme a los “Thundercats”, un grupo de felinos galácticos originarios de Thundera que llegaron a vivir a un planeta desconocido y donde edificaron su base conocida como Cubil Felino, siendo su líder el poderoso Leon-o quien tenía consigo una de las armas más poderosas de todo el universo conocido, la espada del augurio, que permitía al líder felino ver más allá de lo evidente.
Ese enorme poder pareciera que es el que más han desarrollado las personas juzgadoras en México, quienes desde hace ya varias décadas han pasado por alto una y otra vez de la norma jurídica y de la Constitución, para hacer prevalecer principios y valores tremendamente subjetivos, pero capaces de derrotar a las normas emanadas de poderes constituidos de forma democrática.
Pero vámonos por partes. ¿De dónde emanan las leyes? La norma fundante, es decir la Constitución, mandata que a través de un Poder Legislativo conformado por una camara de senadores, una de diputados federales y 32 cámaras de diputados locales, electos por los ciudadanos la mayoría de ellos en un sistema de representación política por estado, municipio y distrito; se establezcan las formalidades para iniciar, discutir y aprobar leyes de conformidad con su competencia, es decir, locales o federales. Mismas que pasarán la aduana del ejecutivo local o federal mediante la sanción o veto de la norma, o bien, su publicación para que esa norma sea vigente y obligatoria para todas y todos.
Después de ese filtro del ejecutivo, aún subsiste el de la constitucionalidad, en donde se puede impugnar esa norma recién publicada ante el Poder Judicial federal, para determinar si se trata de una Ley que se ajusta o que violenta la carta magna. Por ello, la creación de leyes y la reforma de estas es muy lenta, porque algunas de ellas no llegan a consenso dentro de los congresos y son desechadas; otras son aprobadas pero bloqueadas por el ejecutivo que no las publica y por lo tanto se quedan en el limbo de las leyes, y por último, existe la posibilidad que años mas tarde la Corte declare invalida esa Ley y se quede sin efectos. Así funciona el proceso para evitar que el estado de derecho se convierta en un circo.
Sin embargo, el Poder Judicial, encargado de resolver los conflictos entre particulares o entre estos y el Estado o entre partes del Estado y entre Estados; después de aplicar diversos métodos para ejercer su función jurisdiccional, es decir, de decir-el-derecho, está obligado a usar las fuentes primarias del derecho como la Ley, la Jurisprudencia, la Doctrina, la Costumbre y evidentemente el Derecho Internacional debidamente adoptado por el Estado Mexicano.
Lamentablemente, las personas legisladoras de hoy en día, bajo el esquema de la ponderación, han desarrollado una gran capacidad casi comparable con la que la espada del augurio le dotaba a León-o y actualmente, los juzgadores con esa posibilidad infinita de ver-más-allá-de-lo-evidente, han comenzado a saltarse la norma y hasta la propia constitución para interpretar – rellenar vacíos – crear principios derivados de otras normas, y aplicar principios del derecho internacional sobreponiéndolos al derecho positivo mexicano, generando un tremendo caos procesal y jurisdiccional, además de convertirse en un grupo de legisladores chamánicos que construyen el derecho desde una moral y valores inalcanzables que iluminan sus sentencias y desdeñan al derecho.
Todo ello aún y cuando los métodos más sencillos para resolver este tipo de conflictos de acuerdo a la doctrina son tres, el lingüístico, el sistémico y el funcional. El lingüístico que se rige por disposiciones de acuerdo con las reglas de lenguaje. El sistémico, derivado de qué las normas interpreten tomando en cuenta su relación con el resto de las normas del sistema jurídico. Y el funcional, que se realiza atendiendo a los fines para lo que fue creada esa Ley o esa norma. Pero siempre atendiendo al principio del derecho que reza: “UBI LEX VOLUIT DIXIT, UBI TACUIT NOLUIT” (El legislador ha dicho exactamente lo que pretendía decir, y en cuanto a lo que no ha dicho, no pretendía decirlo), o lo que en el más puro mexicanismo quiere decir que “no hay que andarle buscando chichis a las culebras”, refrán que sin duda pasan por alto las personas juzgadoras para sacar agua de las piedras o principios de las normas cuando es evidente que no los hay.
Sin duda, después de la jornada electoral y judicial a la vez, las nuevas personas juzgadoras tendrán no solo muchos expedientes para resolver conforme a derecho, sino diversos métodos de donde elegir para poder llegar a sentencias legales y convincentes que les permitan salir del tremendo agujero en el que los metieron y dejar de ser el peor enemigo del pueblo. Esperemos que sepan cual es el método menos violatorio del estado de derecho, porque el actual no es funcional a fin de que la justicia no siga como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

EN LA OPINIÓN DE:
EL ALECCIONADOR CASO DE COZUMEL

“El Minotauro”
Por Nicolás Durán de la Sierra
o ocurrido hace poco a la entrada de la base militar de Cozumel, donde una muchedumbre en protesta por el posible ataque a una menor, quemó una garita y luego saqueó la tienda local de la Sedena; lo sucedido es grave pues evidencia no sólo un hondo hartazgo social entre los isleños, sino también el recelo que existe en general hacia la impartición de la justicia.
Los linchamientos -este en esencia lo fue- tienen tintes justicieros sólo en Fuenteovejuna, obra de Lope de Vega, pues en la vida real la ira ciega lejos está de la propia justicia y muchas veces cobra vidas inocentes y de ello sobran ejemplos. Más allá de si ocurrió o no el ataque a la menor, debe resaltarse la prudencia de los militares al enfrentar a la turba sin hacer uso de la fuerza.
Debe investigarse todo el suceso, tanto el posible abuso que dio paso a la agresión al cuartel, como el ataque al mismo y el posterior saqueo de la tienda militar isleña. Debe explicarse por qué las policías estatal y municipal no intervinieron, como era su deber, para contener a la muchedumbre, aun cuando sabían lo que ocurría por las redes sociales que captaron los hechos.
No se citará aquí con amplitud a José Luis Chacón, el edil cozumeleño, porque banalizaría la glosa, pero para él “no debe estar sola a una menor un sábado de noche, pues la gente ya tomó sus tragos’ y “si ven a menores vendiendo en la calle -la niña en cuestión lo hacía- no ya les compren para no ocasionar que hayan más”; su razonamiento da vergüenza ajena.
El caos sucedido es en parte resultado de la obvia falta de poder municipal. Si ven un alcalde así, no le ayuden con su voto, para que no haya más. Razón tiene María Hadad Catillo, subsecretaria de gobierno, al acusar al edil de revictimizar a la posible agredida y advirtió que ello es sancionable y en especial si se trata servidores públicos, como en este caso.
Del tintero: Hace unos días, en Cancún, murió Mario Ramírez Canul, diputado constituyente estatal y uno de sus referentes políticos. Abogado de la UNAM cuando Quintana Roo era territorio, junto con los diputados de la legislatura inicial creó muestro primer marco legal. Había el decreto del otrora presidente Luis Echeverría que creaba el Estado, pero era preciso darle sustancia y personalidad legal interna, y ese fue parte de su legado.
“Éramos muy jóvenes, incluido Pedro Joaquín Coldwell, que luego sería gobernador, y recorrer el Estado era una odisea: sin caminos ni comunicaciones, íbamos casi a la aventura para integrar municipios y todo lo pagábamos nosotros. Nuestras leyes originales se inspiran en las de la Ciudad de México, que allí fue donde nació nuestra actual soberanía” me contó alguna vez en entrevista…
Descanse en paz Don Mario Bernardo Ramírez Canul, hombre bondadoso de fino trato…
EN LA OPINIÓN DE:
NUEVA CORTE OBLIGADA A NO FALLAR

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• Entra con aceptación de 64%; vieja Corte se va con 61% de rechazo.
• ¿De Corte fifí a Corte del pueblo?
Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum alcanza un 79% de aprobación el día de su primer informe (Enkoll), las ministras y ministros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llegan con 64% de aprobación (Milenio).
La reforma al Poder Judicial es una de las más profundas del proyecto de nación que nació en 2018, por lo que las ministras y ministros están obligados a no fallarle al pueblo y al movimiento que representan. Junto con la SCJN tomaron posesión ayer 881 mujeres y hombres jueces y magistrados, la mitad de todo el Poder Judicial federal.
NO ENTIENDEN EL MENSAJE DE LOS RITUALES
La cultura conservadora derrotada en las urnas y contraria a la 4T, ve con reprobación y hasta ridiculizan el simbolismo con el que comienza la nueva SCJN.
La ceremonia ancestral en Cuicuilco, la entrega del bastón de mando, la toga con bordados indígenas, todo ello les causa profundo escozor e indignación.
¿ACTOS RELIGIOSOS?
Margarita Zavala, por ejemplo, considera estas costumbres indígenas culturales como actos religiosos, lo cual le mereció una reprobación absoluta y amenaza con interponer denuncia judicial para prohibirlas; de ese tamaño son su obcecación e ignorancia; tanto, cuanto ella misma es católica confesa y se ufana en terminar sus discursos con “bendiciones” o “vayan con dios”, lo cual sí es un discurso religioso.
Los rituales que impulsa el nuevo ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Solís, son ceremonias patrimoniales; acciones afirmativas de orgullo prehispánico que marcan la impronta de la nueva era en la Corte; con apego a los que menos tienen; dejar de estar al servicio de una élite; búsqueda de equilibrios en la impartición de justicia.
Claro, la sociedad eso espera, porque es lo que se ha prometido; la nueva Corte tiene el gran desafío de cumplir esa misión esperada. Tienen ante sí, el desafío de cumplir con sus sentencias.
Tan es así, que el relevo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibe a las nuevas y nuevos togados con una aprobación del 64%, contra una desaprobación espejo a la Corte creada por Ernesto Zedillo en enero de 1995, que alcanza 61% en negativos.
En las redes sociales, los ministros que se van arrastran el desgaste de años de enfrentamientos con el poder presidencial, mientras que quienes llegan irrumpen con un aire de legitimidad por el voto en las urnas, con datos de MilenIA Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios.
Una de las razones de tal aprobación es la llegada de un nuevo togado presidente de origen indígena, el primero después de 168 años, cuando Benito Juárez ocupó ese mismo cargo en 1857.
Pero si la oposición continúa con esa cerrazón, sin causas propias, sin construir un proyecto de país, continuarán abajo en las encuestas, con números cercanos al diez por ciento, mientras el morenismo está por encima del 45%.
Parece que no entienden que no entienden, lo cual genera una falta de contrapesos reales, malo para la democracia, porque hay grupos y tribus dentro de la 4T que hacen y deshacen, velando por sus propios intereses, confiados en el bono democrático del obradorismo. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

-
Cancúnhace 22 horas
CANCÚN REFUERZA SU INFRAESTRUCTURA VIAL CON TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD PARA MÁS DE 4 MIL CIUDADANOS
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
QUINTANA ROO AVANZA CON FIRMEZA: MARA LEZAMA RINDE TERCER INFORME DE GOBIERNO
-
Cancúnhace 22 horas
CANCÚN VIBRARÁ CON LA OCTAVA EDICIÓN DEL “PASEO CANCUNENSE”
-
Isla Mujereshace 22 horas
ISLA MUJERES SE FORTALECE ANTE HURACANES: ENTREGA DE EQUIPO A PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS
-
Puerto Moreloshace 22 horas
BLANCA MERARI REFUERZA LA SEGURIDAD EN LEONA VICARIO CON NUEVA RED DE VIDEOVIGILANCIA
-
Playa del Carmenhace 22 horas
PLAYA DEL CARMEN SE VISTE DE GALA CON EL CAMPEONATO INTERNACIONAL DE SALTO ECUESTRE CSI3* 2025
-
Cozumelhace 22 horas
COZUMEL INTENSIFICA COMBATE CONTRA EL MOSQUITO TRANSMISOR DE ENFERMEDADES
-
Economía y Finanzashace 22 horas
DÓLAR ESTABLE, BOLSA VOLÁTIL: MÉXICO NAVEGA ENTRE DATOS MIXTOS Y EXPECTATIVAS GLOBALES