Conecta con nosotros

Nacional

¿Llega la Quinta Ola? Como el crimen controla el agua y los alimentos: The Fifth Wave…

Publicado

el

En varias regiones de México, los cárteles ya no solo trafican drogas: controlan el acceso al agua, extorsionan a productores de alimentos, deciden precios y condiciones del mercado.

En el horizonte global del crimen organizado, el futuro ya tiene nombre: la quinta ola. Así lo describe el informe The Fifth Wave: Organized Crime in 2040 (La quinta ola: el crimen organizado en 2040), publicado por la Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC) en noviembre de 2024 y firmado por el académico Phil Williams. El documento advierte que las organizaciones criminales dejarán de centrarse exclusivamente en las drogas y migrarán hacia el control de recursos estratégicos como el agua, los alimentos y los minerales, aprovechando la crisis climática, la tecnología emergente y las fallas en la gobernanza estatal.

Pero en México, esa predicción ya no es futuro: es presente. Desde hace un par de años, diversos casos documentados por medios nacionales e internacionales muestran cómo el crimen organizado ha comenzado a capturar los mercados de agua, granos, energía y alimentos básicos, extendiendo su poder más allá del narcotráfico, diversificando sus fuentes de ingresos y sometiendo a comunidades enteras a través de la sed y el hambre.

Del control del aguacate al acaparamiento del maíz

El informe de Williams plantea que el agua podría convertirse en “el nuevo fentanilo”, mientras que los alimentos básicos, como granos y tubérculos, serían los próximos objetivos de los grupos criminales. Aunque el análisis proyecta estas dinámicas hacia 2040, en México estas formas de captura ya fueron denunciadas en múltiples regiones.

En septiembre de 2022, la Confederación de Cámaras Industriales advirtió que el crimen organizado controlaba en ese entonces los precios y el abasto de alimentos en al menos siete estados: Guerrero, México, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Según el comunicado de la organización, los grupos criminales no solo imponen condiciones a los proveedores, sino que también bloquean las rutas de distribución, amenazan a los transportistas, destruyen camiones y deciden quién puede vender o comprar productos como el aguacate, el limón y el pollo.

La industria del aguacate, con un valor estimado de 3 mil millones de dólares anuales según la Global Initiative Against Transnational Organized Crime, es uno de los casos más emblemáticos.

Como documentó el periodista Peter Appleby en marzo de 2024, los grupos delictivos no solo extorsionan a los productores, sino que también promueven la expansión de la frontera agrícola mediante la deforestación ilegal, desplazando a pobladores y facilitando el cambio de uso de suelo a través de la corrupción de autoridades locales.

El negocio del maíz y las tortillerías atraviesa una situación similar. Un reportaje de The Washington Post, publicado en mayo de 2024, reveló que alrededor del 15% de las tortillerías en México (unas 20 mil) son víctimas de extorsión por parte de grupos criminales, quienes controlan desde el suministro de gas hasta el transporte del grano.

En estados como Sinaloa, estos grupos también manejan la distribución de agua para los cultivos de maíz, condicionando el acceso al recurso natural y obligando a los productores a pagar cuotas para evitar ataques o saqueos.

El agua, mercancía del crimen

La captura de los recursos hídricos, anticipada como una tendencia futura en el informe de Williams, ya es una realidad en estados como Chihuahua y Chiapas.

En Chihuahua, una investigación publicada en 2024 por Vice News, firmada por el periodista Luis Chaparro, reveló que una célula del Cártel de Sinaloa montó una red de cisternas, bombas y kilómetros de tuberías para desviar el agua de ríos y arroyos hacia sus cultivos de marihuana y amapola en la Sierra Tarahumara, en plena sequía.

Agricultores de la región denunciaron que necesitan “permiso” del cártel para acceder al agua y que incluso hoteles y restaurantes pagan por el suministro controlado por la organización criminal.

En la frontera de Chiapas con Guatemala, pobladores de los municipios de Bella Vista y La Grandeza denunciaron en diciembre de 2023 que presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa cortaron los servicios de agua, luz e internet como represalia por no colaborar en los bloqueos carreteros organizados por el narco.

Esta forma de coerción incluye la elaboración de censos familiares para identificar quiénes pueden ser reclutados y quiénes serán castigados, como reportó también la periodista Ángeles Mariscal para Aristegui Noticias.

La colusión

El avance del crimen sobre el agua y los alimentos en México no se da en soledad. Como expuso el periodista J. Jesús Lemus en una columna publicada en diciembre de 2020 en Los Angeles Times en Español, la corrupción estatal y la participación de grandes corporativos —especialmente del sector minero y agroindustrial— han facilitado el despojo del agua a las comunidades.

Empresas como Grupo México, Goldcorp Inc., Cemex y Frisco, según los datos citados en ese artículo, concentran la mayor cantidad de concesiones de agua en el país, mientras millones de personas carecen de acceso diario al recurso.

Lemus también advirtió sobre la presencia de células criminales que ofrecían servicios de intimidación y disuasión a favor de las empresas que buscaban mantener el control de los recursos hídricos frente a los movimientos sociales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

INUNDACIÓN EN POZA RICA DEJA AFECTACIONES GRAVES Y ALERTA A LA POBLACIÓN

Publicado

el

Poza Rica, Veracruz — Una intensa lluvia registrada durante la madrugada del jueves provocó una severa inundación en diversos sectores de Poza Rica, generando afectaciones en viviendas, vialidades y servicios básicos. Las colonias más impactadas fueron Las Vegas, Anáhuac, y Manuel Ávila Camacho, donde el nivel del agua superó el metro de altura en algunas zonas, obligando a decenas de familias a evacuar sus hogares.

Protección Civil activó protocolos de emergencia y desplegó brigadas para apoyar en labores de rescate, desazolve y distribución de víveres. Hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas, pero sí daños materiales considerables, incluyendo vehículos varados, cortes de energía eléctrica y colapso de drenajes.

El alcalde Fernando Remes Garza hizo un llamado a la población para mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar transitar por zonas de riesgo. Asimismo, se habilitaron albergues temporales en escuelas y centros comunitarios para atender a las personas damnificadas.

Autoridades estatales y federales evalúan la situación para determinar si se declarará zona de desastre, lo que permitiría acceder a recursos extraordinarios para la recuperación. Mientras tanto, se mantiene el pronóstico de lluvias para las próximas 48 horas, lo que podría agravar las condiciones actuales.

La ciudadanía exige soluciones estructurales ante la recurrente vulnerabilidad de la ciudad frente a fenómenos meteorológicos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

COPARMEX CDMX IMPULSA ACCESO A VIVIENDA PARA TRABAJADORES CON FORO INNOVADOR

Publicado

el

Ciudad de México, 8 de octubre de 2025.— En respuesta al creciente déficit habitacional en la capital, la Coparmex Ciudad de México anunció la realización del foro “Mi Vivienda Coparmex CDMX”, que se llevará a cabo el próximo 15 de octubre en el World Trade Center. El evento busca vincular a empresas, trabajadores, autoridades y desarrolladores para ofrecer soluciones de vivienda accesibles y dignas.

Alejandro Kuri Pheres, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda de Coparmex CDMX, destacó que el foro será una herramienta práctica para mejorar la calidad de vida de los colaboradores. “Queremos que los empresarios lleven a sus trabajadores, que conozcan cómo acceder a una vivienda en la ciudad. Si cada socio lleva a cinco o veinte empleados, el impacto será real”, afirmó.

La iniciativa surge ante el déficit de más de 700 mil viviendas en la capital, cifra revelada por la especialista Marisol Becerra, quien subrayó que la vivienda representa el 5% del PIB nacional y genera más de 2.1 millones de empleos.

Adal Ortiz Ávalos, presidente de Coparmex CDMX, enfatizó que el foro refleja una nueva visión empresarial centrada en las personas. “Ofrecer vivienda digna también es construir competitividad”, señaló.

El evento será gratuito mediante registro y contará con la participación de autoridades como Inti Muñoz Santini y Leyla Méndez. Coparmex CDMX reafirma así su compromiso con el bienestar social y el desarrollo económico.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.