Conecta con nosotros

Opinión

Elecciones sin recursos

Publicado

el

“La Última palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

De los 19 estados del país que elegirán este año a integrantes de los poderes judiciales locales, sólo dos (Edomex y Sonora) han recibido los recursos para organizar el inédito proceso electoral extraordinario 2025 que ya comenzó y en unas dos semanas arrancarán las campañas electorales.

Es una crisis severa para los OPLEs, ya que las finanzas estatales no cuentan con ese recurso y están esperando que la federación se los radique a través del Instituto Nacional Electoral (INE) para seguir avanzando.

Esos recursos, o una parte de ellos, provendrían de los fideicomisos de la SCJN que fueron desaparecidos, que ascienden a 6 mil 493 millones de pesos, pero que están estancados sin pasar a la Tesorería de la Federación, por la persistente resistencia de la ministra presidenta y los ministros que ya se van, pero dejando obstáculos a la reforma al Poder Judicial.

Ni los estados ni la federación cuentan con los recursos etiquetados en 2025 y la ministra Piña obstaculiza la liberación de los recursos de los fideicomisos, de cuyos fondos se financiaría el proceso nacional y en los estados.

En el caso de Quintana Roo, el presupuesto es uno de los más bajos por el número de electores en el padrón electoral, 226 millones 531 mil 438 pesos, pero Sefiplan no libera los recursos porque, al parecer, está esperando que los libere el INE y el INE a su vez aún no los recibe de la SHyCP del gobierno federal.

Tampoco se puede esperar, al parecer, algún adelanto del presupuesto, ya que las finanzas carecen de ahorros presupuestales, porque según Sefiplan apenas tiene el dinero necesario para su operación base como pago de sueldos o servicios, a pesar que Quintana Roo es uno de los estados que genera más ingresos propios por la actividad económica del motor turístico de México.

Por un lado, hay prioridades y el proceso electoral no tiene esta categoría, por otro lado, el problema es de la federación por lo que el compás de espera se alarga y en el Ieqroo se comen las uñas, porque el proceso avanza.

CAMPAÑAS, EN DOS SEMANAS
A unas dos semanas de que inicien las campañas, Quintana Roo está entre las 12 entidades cuyos OPLEs no han recibido ni un peso para organizar el proceso de elección de integrantes del poder Judicial, de acuerdo a la reforma electoral constitucional.

Las personas aspirantes a los cargos de ministros, magistrados y jueces participarán por primera vez en unas elecciones inéditas, por lo que deberán ajustarse a las reglas; los partidos políticos están obligados a mantenerse al margen; las campañas apegarse a criterios muy definidos, como la no compra de espacios en medios de comunicación, por ejemplo.

Las candidatas y candidatos deberán hacer acopio de la creatividad para posicionarse y que sus nombres sean lo más conocidos posibles, abandonar el anonimato y salir a la arena pública a argumentar por qué quiere ser parte del Poder Judicial; a comprometerse a ejercer con ética y buscando la justicia no solo la simple aplicación de las leyes.

Así las cosas, el tiempo no se detiene y luchando contra el tiempo los momentos del proceso electoral siguen avanzando, esperando que con la experiencia de consejeros, consejeras y el personal de carrera, así como la fortaleza institucional del Ieqroo, las elecciones lleguen a buen puerto el primero de junio próximo. Usted tiene la última palabra.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Se salvó Isla Mujeres

Publicado

el

Por

“El Minotauro”

Nicolás Durán de la Sierra

                  

Hace uno pocos días Atenea Ricalde, alcaldesa de Isla Mujeres, en interesante entrevista tranquilizó al pueblo isleño al señalar que su administración no autorizará más proyectos de construcción en la ínsula, con lo que se cancela la posibilidad de destinar la aeropista del centro de la localidad a fines inmobiliarios de lujo. En pocas palabras, se salvó Isla Mujeres.

La postura de la edil es, desde luego, aplaudible. Pese a las presiones de todo tipo que debe haber sufrido, desde las políticas a las empresariales, pues edificar allí 500 nuevas viviendas sería un gran negocio, ella opuso el sentido común a los intereses de unos pocos, lo que no es frecuente en estos tiempos en los que las autoridades se confunden con gerencias mercantiles.

Avalar este proyecto de vivienda, ofrecido en especial al empresariado turístico, significaría el colapso de todos los servicios públicos de Isla Mujeres, ya de por sí con flaquezas graves en energía eléctrica, basura y agua potable. “La realidad es que no hay para donde crecer, son siete kilómetros (de ínsula) que ya dieron todo; ya no hay pa’dónde más” sentenció la alcaldesa.

Así pues, enhorabuena por Isla Mujeres y por su edil Atenea Ricalde.

En otro tema, debe aclararse que si de algo no se puede culpar a la legislatura actual es de carecer de sentido del humor; involuntario, cierto, pero visible en las más de sus sesiones, en especial en las que reforman leyes que ellos mismos recién habían reformado (una suerte de re-reforma) y luego quieren vender la enmienda de sus propias pifias como avances democráticos. Joyas.

Van dos ejemplos: la que garantiza las manifestaciones populares en libertad, contenidas en la Carta Magna y por tal irrenunciable; y la de expropiaciones, objetada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por sus ambigüedades entre otros yerros que alarmaron al sector privado, que se irritó con esta re-reforma apenas del pasado enero.

Para nuestro solaz, ojalá que San Carlos Felipe Fuentes, patrono de las consejerías jurídicas e ilustre caballero de la Orden Alfredo del Mazo los ampare y siga guiando.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Ordenamiento Territorial, reto en Playa del Carmen

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Escuché con atención la Primera Sesión Ordinaria de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del Municipio de Playa del Carmen, un trabajo bien explicado por los integrantes del Comité, donde especifican que la proyección de crecimiento de la ciudad 2010-2050, tiene contemplada 20 mil hectáreas, de las cuales, hoy hay seis mil hectáreas habitadas.

El doctor en Arquitectura Manuel Alfonso Jesús Barredo Gutiérrez, presidente del Colegio de Arquitectos de Playa del Carmen, explicó a detalle, e el desarrollo de la ciudad, el avance de la mancha urbana, la cantidad de unidades económicas y las invasiones, entre otros temas.
En su diagnóstico, justificó que el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (Poel) del Municipio, está apegado a los establecidos en la Federación y en el Estado, contar con todos los servicios necesarios para la vida humana. Sin embargo, este Poel data del 25 de mato de 2009, es decir, tiene una antigüedad de 16 años, por lo que es necesario que la administración de Estefanía Mercado Asencio, pueda hacer las modificaciones correspondientes para el desarrollo ordenado del Municipio.


En las conclusiones generales, el Arquitecto especificó que la tendencia predominante de expansión urbana de la ciudad es hacia el noreste, provocando una ciudad dispersa y fragmentada; inequitativa en varios de sus aspectos principales como la movilidad, infraestructura, equipamientos urbanos, espacios públicos y áreas verdes, oportunidades económicas y sociales, entre otros.

Además, los asentamientos irregulares periféricos a la ciudad, se ubican en territorios no aptos de acuerdo con el Poel y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, reflejando los contrastes y dicotomía del modelo de la ciudad que hoy tienen los playenses.


Hay que recordar que Playa del Carmen obtuvo un buen desempeño en el índice de competitividad urbana. El reto actual es mantener dentro de las primeras posiciones y, corregir aquellos aspectos que arrastran a la baja de la ciudad. Playa del Carmen no puede considerarse plenamente equitativa, incluyente, sustentable. El resto en este tema es evitar el ahondamiento de estas negatividades y, revertirlas.

Ese es el reto que tiene el gobierno de Estefanía Mercado, un rezago de Ordenamiento Territorial de más de una década, donde a sus antecesores les ha importado poco tener una ciudad planeada, como la que ahora quiere hacer la Presidenta Municipal, porque no solo es el cambio de nombre del Municipio, sino también de la infraestructura, de crecer de manera ordenada; así como mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Ahí se las dejo…

SASCAB
Un tema relevante aprobado ayer por la Comisión del Trabajo del Congreso de la Unión, es de la las propinas, relativo al trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, establece que el salario mínimo no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria.
Además, las y los trabajadores deberán recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes, según corresponda, ni ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional.


La iniciativa agrega que los patrones no podrán hacer suyas ni disponer de las propinas, y deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen. La distribución se hará por parte de los propios trabajadores.


Al respecto, la diputada de MC, Patricia Mercado Castro señaló que la reforma hace justicia, y evita que las propinas que recibe el personal de estos establecimientos sean tomadas en cuenta como ingreso extraordinario porque ello implica el pago de impuestos; además, se deja establecido el mínimo salarial.


Por su parte, el diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente (PAN) se pronunció a favor porque beneficia a las y los trabajadores. Planteó definir cuáles son las empresas deportivas y de entretenimiento, para no englobarlas a todas en restaurantes y hoteles, sino darle trato específico a cada giro.

Gabriela Benavides Cobos, diputada del PVEM, apoyó la propuesta porque aclara que el salario que reciban las personas que trabajan en esos servicios no será reemplazado por ningún tipo de gratificación voluntaria o propina. Establece que esa propina es un porcentaje voluntario, un estímulo y retribución por el servicio que se recibe, y elimina que se consideren complementos del sueldo.

En tanto, el diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena) afirmó que se trata de un acto de justicia laboral para hacer valer los derechos de los trabajadores, avanza en la justicia laboral y da certeza a quienes reciben ingresos mediante propinas. Se busca que nadie reciba un salario menor al mínimo, o mínimo profesional, ni sea compensado con comisiones, propinas o cualquier otro ingreso extraordinario.

En Quintana Roo, el tema del manejo de las propinas por parte de líderes sindicales, es un problema que despierta suspicacias, pues en común acuerdo con los patrones, dan menos al trabajador; o sea hay agandalle. Esperamos que con estas reformas pueda acabarse la corruptela y el cochupo hacia la base trabajadora. Al tiempo…

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.