EN LA OPINIÓN DE:
Consecuencias para México, tras designar terroristas a 6 cárteles

“Visión Periférica”
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Ya lo decíamos en la anterior visión periférica, cuando advertimos de la difícil encrucijada en la que se encontraba y se encuentra la presidenta Claudia Sheinbaum ante las presiones del gobierno estadounidense que exige combatir a fondo al crimen organizados o dejar pasar (en su figura de colaboración) a los drones, como ahora lo acepta ella y que les seguirá, sin duda, la inteligencia anticrimen y cosas peores del vecino país del norte dentro de nuestras fronteras, para ayudarla en este combate contra lo que bien podría compararse a la mítica hidra, la serpiente gigante de muchas cabezas que volvían a crecer a medida que eran cortadas…
En efecto, la decisión del gobierno estadounidense de clasificar a seis cárteles mexicanos como terroristas internacionales, como a partir de este jueves son el cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y a la Nueva Familia Michoacana generará paulatinamente consecuencias multidimensionales para México, según los expertos y documentos que respaldan esta decisión del gobierno estadounidense, al considerar que estos grupos delincuenciales representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y sus intereses económicos.
Según los estudiosos se prevé el incremento de las tensiones diplomáticas y de la Soberanía Nacional, ya que la medida es interpretada como una herramienta de presión para forzar una mayor colaboración de México en la lucha contra el narcotráfico. Esto, bajo términos definidos por Estados Unidos. Ante ello, no se descarta que esa disposición podría justificar legalmente acciones militares estadounidenses sin autorización previa, bajo el argumento de “protección de la seguridad nacional”, aunque la Constitución mexicana prohíbe operaciones extranjeras en su territorio. En este renglón la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum es de que no permitirá injerencias unilaterales, aunque “mantiene su disposición para una cooperación bilateral respetuosa”.
Esta medida, aseguran, traerá consecuencias económicas y financieras, como serían sanciones a algunas empresas, como instituciones financieras, agrícolas o logísticas que podrían enfrentar congelamiento de activos o restricciones si son vinculadas a estos cárteles, aun indirectamente, incluso sin pruebas contundentes. Hay un ejemplo conocido, como es el caso de Speed Joyeros, en Panamá, empresa sancionada por lavado de dinero vinculado a cárteles colombianos.
Se teme también la reducción de inversiones extranjeras. Según los expertos, la percepción de riesgo aumentaría, desincentivando a inversionistas internacionales y afectando sectores clave como energía y manufactura. Otra preocupación es el impacto en las remesas que representan el 4% del PIB mexicano, ya que la medida pronostica regulaciones más estrictas que podrían limitar su flujo, con efectos para millones de familias.
Otro punto a considerar son las implicaciones legales y sociales, como la posible criminalización de migrantes; en tanto que las comunidades mexicanas en Estados Unidos podrían sufrir estigmatización, asociándose erróneamente con el crimen organizado. La vulnerabilidad jurídica es otro punto preocupante que afectaría a empresas serias con transacciones comerciales en zonas controladas por alguno de los cárteles señalados, tan solo por el hecho de “pagar derecho de piso” para su funcionamiento, las que incluso podrán ser sancionadas sin el debido proceso.
De igual forma, el lavado de dinero como terrorismo significa que las actividades financieras ilícitas serán tratadas con leyes antiterroristas, ampliando el alcance de sanciones y congelamientos. Esa disposición de designar a los cárteles como terroristas internacionales implica también que México se vea forzado a aceptar estrategias de seguridad alineadas con intereses estadounidenses, como bloqueos marítimos o vigilancia cibernética avanzada
No se descarta que habrá mayor escalada de violencia, ya que la presión militar podría fragmentar a los cárteles, generando guerras internas por el control territorial, como ya ocurre en Sinaloa entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”.
De igual forma, se considera que habrá un aumento en el intercambio de información entre agencias como la DEA y la Fiscalía mexicana, aunque con riesgos de filtración o uso político. Aunque, por el contrario, expertos como Mike Vigil, exagente de la DEA, señalan que esta medida no cambia estrategias ya implementadas y carece de impacto real, siendo más un “teatro político” para la base electoral de Trump.
La designación podría agravar la crisis de seguridad en regiones como Guerrero o Zacatecas, donde los cárteles ejercen control territorial; en tanto que se redefine la relación bilateral entre México y Estados Unidos, dando prioridad a la agenda de seguridad estadounidense sobre la soberanía mexicana.
Hay que decir que esta decisión de nombrar terroristas internacionales a los seis cárteles mexicanos, si bien ofrece herramientas legales para combatir al narcotráfico, también genera riesgos económicos, sociales y políticos que podrían profundizar las tensiones entre ambos países. México enfrenta el desafío de equilibrar la cooperación con la protección de sus intereses nacionales, evitando que esta medida derive en una crisis sin precedente. Es esa la gran encrucijada a la que se enfrenta Claudia Sheinbaum, como lo advertimos en la anterior Visión Periférica.
*Periodista con 49 años de experiencia en diarios nacionales y estatales, Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024, director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

EN LA OPINIÓN DE:
NUEVA CORTE OBLIGADA A NO FALLAR

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• Entra con aceptación de 64%; vieja Corte se va con 61% de rechazo.
• ¿De Corte fifí a Corte del pueblo?
Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum alcanza un 79% de aprobación el día de su primer informe (Enkoll), las ministras y ministros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llegan con 64% de aprobación (Milenio).
La reforma al Poder Judicial es una de las más profundas del proyecto de nación que nació en 2018, por lo que las ministras y ministros están obligados a no fallarle al pueblo y al movimiento que representan. Junto con la SCJN tomaron posesión ayer 881 mujeres y hombres jueces y magistrados, la mitad de todo el Poder Judicial federal.
NO ENTIENDEN EL MENSAJE DE LOS RITUALES
La cultura conservadora derrotada en las urnas y contraria a la 4T, ve con reprobación y hasta ridiculizan el simbolismo con el que comienza la nueva SCJN.
La ceremonia ancestral en Cuicuilco, la entrega del bastón de mando, la toga con bordados indígenas, todo ello les causa profundo escozor e indignación.
¿ACTOS RELIGIOSOS?
Margarita Zavala, por ejemplo, considera estas costumbres indígenas culturales como actos religiosos, lo cual le mereció una reprobación absoluta y amenaza con interponer denuncia judicial para prohibirlas; de ese tamaño son su obcecación e ignorancia; tanto, cuanto ella misma es católica confesa y se ufana en terminar sus discursos con “bendiciones” o “vayan con dios”, lo cual sí es un discurso religioso.
Los rituales que impulsa el nuevo ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Solís, son ceremonias patrimoniales; acciones afirmativas de orgullo prehispánico que marcan la impronta de la nueva era en la Corte; con apego a los que menos tienen; dejar de estar al servicio de una élite; búsqueda de equilibrios en la impartición de justicia.
Claro, la sociedad eso espera, porque es lo que se ha prometido; la nueva Corte tiene el gran desafío de cumplir esa misión esperada. Tienen ante sí, el desafío de cumplir con sus sentencias.
Tan es así, que el relevo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibe a las nuevas y nuevos togados con una aprobación del 64%, contra una desaprobación espejo a la Corte creada por Ernesto Zedillo en enero de 1995, que alcanza 61% en negativos.
En las redes sociales, los ministros que se van arrastran el desgaste de años de enfrentamientos con el poder presidencial, mientras que quienes llegan irrumpen con un aire de legitimidad por el voto en las urnas, con datos de MilenIA Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios.
Una de las razones de tal aprobación es la llegada de un nuevo togado presidente de origen indígena, el primero después de 168 años, cuando Benito Juárez ocupó ese mismo cargo en 1857.
Pero si la oposición continúa con esa cerrazón, sin causas propias, sin construir un proyecto de país, continuarán abajo en las encuestas, con números cercanos al diez por ciento, mientras el morenismo está por encima del 45%.
Parece que no entienden que no entienden, lo cual genera una falta de contrapesos reales, malo para la democracia, porque hay grupos y tribus dentro de la 4T que hacen y deshacen, velando por sus propios intereses, confiados en el bono democrático del obradorismo. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
IZQUIERDA O DERECHA

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
A lo largo de la historia, siempre han existido bandos. Para cada uno de ellos, lo que sustentan o sostienen en sus respectivas teorías es lo correcto. En política y teoría del Estado, estos bandos se dividen entre conservadores y liberales. Si nos adentramos un poco hacia la historia de México podemos ver con claridad cuáles son esos bandos a partir de la guerra de independencia.
En efecto, los grupos conservadores pugnaban por volver a ser un virreinato en el que nuevamente la Constitución de Cádiz que establecía el control del Rey de España fuese nuestra guía, mientras lo liberales presionaban porque México se transformara en un país libre, confirmándose en una república federal y liberal, con capacidad de darse su propio gobierno y sus propias leyes y finalmente se promulgó la constitución federal de 1824. Sin embargo, este logro no duró mucho porque en poco tiempo, ya se encontraba en vigor la Constitución de 1836, centralista y conservadora.
Debido al exceso de control que ejercía la iglesia dentro del constitucionalismo centralista de México posterior a 1836, se comenzó una lucha que provocó la Guerra de Reforma y con ello, se logó que la administración de las escuelas, de los panteones, del Registro Civil y otros más, pasaran al dominio del Estado Mexicano, además de publicarse la Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos de 1856 (Ley Lerdo). Con esta lucha se promulga la Constitución Federal de 1857 que retoma el federalismo, la representatividad, el liberalismo y crea por vez primera, el Estado Laico, separando la Iglesia del Gobierno. Aunque para 1880 ya nuevamente México de la mano de Porfirio Díaz ya se encontraba nuevamente en manos de los conservadores y la iglesia.
Este modelo por demás ineficaz que plasman los conservadores en los que se pierden libertades y derechos como el de la representación política, la libre circulación o expresión, generó la Revolución Mexicana, dada la desigualdad y abuso cometido en contra de los más necesitados en un gobierno que solo beneficiaba a los ricos y banqueros.
Así, nace la Constitución Federal de 1917, que es única en su tipo en ese momento, por sus adelantos en materia de derecho de trabajo y en la instalación del juicio de amparo y la figura de la suspensión contra actos de autoridad en beneficio del pueblo, que era considerada un gran adelanto entonces. Cabe señalar que el amparo evolucionó al establecer el efecto erga omnes, es decir, con efectos para todas las personas, mismo que hoy, con la reforma al poder judicial, esta figura de apoyo al pueblo no existe más.
Hasta ese momento en la historia de México nos queda muy claro quién es liberal y quien es conservador, por lo que en una simple deducción podemos considerar que los liberales son de izquierda y los conservadores de derecha.
Pero no todo es tan sencillo, ya que, si analizamos la vida de Tomás Mejía, líder liberal que buscaba la reivindicación de los derechos y las tierras de los chichimecas en la sierra gorda queretana, podemos darnos cuenta de que Mejía expone sus razones para alejarse de Benito Juárez y unirse a Maximiliano de Hapsburgo, razones que nos dejan muy claro que el austrohúngaro, era incluso mucho más liberal que el propio Juárez en muchos aspectos. (Junco, Alfonso, La traición de Querétaro, Ed. Jus, 1960 y Fuentes, José, Proceso de Maximiliano de Hapsburgo, Ed. Jus, 1966).
Esta mezcolanza, la vemos hoy en un collage político, pero no propiamente por principios e ideales como lo fue con Tomás Mejía, sino por intereses personales, económicos, de partido y principalmente por pura ignorancia.
De acuerdo con la encuesta del ENEM Mexican Election Study (Revista Nexos del 29 de octubre de 2024), realizada a militantes de diversos partidos políticos, resultó que los miembros de Morena y el Partido Acción Nacional eran los más conservadores de México, es decir, más propensos a ser de derecha.
Llamaba la atención que los militantes de un partido que a todas luces se autodefine de izquerda, fueran tan conservadores, y la respuesta fue que, los seguidores de ese partido se unieron no por una idología específica, sino por el rencor y el odio al Partido Revolucionario Institucional, eso era lo que principalmente lograba la cohesión de acuerdo a las respuestas de sus militates y por ello, solamente el 20% se ubicó con formación de izquerda de acuerdo a las preguntas elaboradas. Destaco de la publicación temas como el siguiente:
“Por ejemplo, el apoyo al matrimonio igualitario entre morenistas (60 %) no es muy distinto que los panistas (53 %), priistas (57 %) o votantes independientes (63 %). Sólo los simpatizantes de MC tienden a expresar una opinión más a la izquierda (68 %). Este patrón tiene a repetirse respecto del apoyo a la adopción homoparental y eutanasia. Tal como los panistas, priistas e independientes, los morenistas expresan división respecto de la adopción homoparental (48 % acuerdo; 46 % desacuerdo) mientras que reportan un acuerdo muy similar que los panistas respecto de la eutanasia (morenistas 58 %; panistas 54 %). En ambos casos, los simpatizantes de MC de nueva cuenta reportan las preferencias más progresistas (62 % apoyo a la adopción homoparental y 70 % de apoyo a la eutanasia). “
Por lo que respecta al aborto, la postura de los morenistas es más cercana a los panistas ya que el 51% está en desacuerdo, y lo vimos en la XVI Legislatura en la que teniendo la mayoría decidieron desechar la iniciativa, y no fue sino hasta la XVII Legislatura que mediante iniciativa del Partido del Trabajo se dio avance en la materia complementándose con el partido mayoritario.
Es así que, me di a la tarea de compartir unos enlaces de pruebas para identificar si eres de izquierda o de derecha, si eres liberal o conservador, y sin revelar nombres, puedo decir que muchos compañeros que se autodefinían de izquierda solo porque les decían en el Face, se dieron cuenta de su conservadora realidad.
Así, hoy en día en política la ignorancia sigue llevando la delantera y por ello nuestro proyecto no encuentra aún como sostenerse. Y por si les queda alguna duda, aquí les comparto dos encuestas basadas en parámetros internacionales que los sacaran de toda duda: https://www.idrlabs.com/es/politica-izquierda-derecha/prueba.php, y https://www.buzzfeed.com/mx/fanalopez/quiz-liberal-conservador.
Y para que no quede duda, yo salí de izquierda y liberal en los enlaces compartidos, para que tranquilamente siga escuchando a los conservadores de hoy autodefenirse zurdos y dejar que la vida siga, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
-
Chetumalhace 17 horas
QUINTANA ROO BAJO ALERTA DE CALOR: ESTE 3 DE SEPTIEMBRE, EL SOL NO DA TREGUA
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
QUINTANA ROO REFUERZA SERVICIOS MIGRATORIOS PARA IMPULSAR EL TURISMO INTERNACIONAL
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
VACACIONES DE VERANO EN QUINTANA ROO CONCLUYEN SIN INCIDENTES GRACIAS A OPERATIVO DE SEGURIDAD
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
MARA LEZAMA IMPULSA INFRAESTRUCTURA CON SENTIDO SOCIAL PARA TRANSFORMAR QUINTANA ROO
-
Cozumelhace 17 horas
COZUMEL ESCUCHARÁ A SU GENTE: APRUEBAN CONSULTA VECINAL PARA DONAR PREDIO AL IMSS
-
Cancúnhace 16 horas
MÁS DE MIL TRABAJADORES RECIBEN UNIFORMES EN CANCÚN: RECONOCIMIENTO A LA FUERZA QUE MANTIENE VIVA LA CIUDAD
-
Cancúnhace 16 horas
CANCÚN FORTALECE EL FUTURO DE HIJOS DE POLICÍAS Y BOMBEROS CON BECAS UNIVERSITARIAS
-
Chetumalhace 16 horas
MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO Y TECNOLÓGICO DE CHETUMAL FIRMAN CONVENIO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SUR DE QUINTANA ROO