Internacional
Anuncia EE.UU. que aranceles para aluminio y acero entran en vigor el 12 de Marzo para todo el mundo
Agencia.- Con el anuncio de que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y el acero de todo el mundo, “sin excepciones ni exenciones”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escaló este lunes un peldaño en las hostilidades de la guerra comercial, ya global, que ha emprendido en su regreso a la Casa Blanca. Trump adoptó esa medida ―que se suma a los gravámenes contra China de la semana pasada y supone una considerable ampliación del campo de batalla de su proteccionismo― mediante dos dictámenes presidenciales, que firmó en el Despacho Oval. Al hacerlo, dijo: “Esto es algo muy importante: [servirá para] hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico”.
Los nuevos aranceles afectan sobre todo a países aliados de la primera potencia, la Unión Europea incluida, y en el caso de sus socios norteamericanos, Canadá y México, suponen una ruptura de facto del tratado de libre comercio que les une (T-MEC). Entrarán en vigor el 12 de marzo, según el texto de la orden ejecutiva divulgado por la Casa Blanca.
Los cinco principales proveedores de acero a Estados Unidos fueron en enero Canadá (11.200 millones de dólares), seguido de Brasil, México, Corea del Sur y Alemania. Así que el vecino del norte ―que también encabeza, con 9.500 millones, la lista de exportadores de aluminio, con, por ese orden, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China a una considerable distancia― es el principal damnificado por esta medida, que llega solo una semana después de que Trump amenazara con aranceles del 25% a sus importaciones. Finalmente, los acabó aplazando por un mes después de que se desplomaran los mercados y de las amenazas recíprocas de Ottawa.
Los gravámenes no solo perjudicarán a esos países; también prometen aumentar los costos para las empresas y los consumidores estadounidenses, un grupo de afectados que incluye desde la industria automovilística a los aficionados a los refrescos y la cerveza en lata.
La nueva Administración considera que los beneficios de los gravámenes anunciados serán mayores para la industria nacional de acero y aluminio que sus perjuicios para el resto. Así lo repitió este lunes en una llamada con periodistas el un alto funcionario de la Casa Blanca, que habló desde el anonimato. “Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias como columna vertebral y pilares de la seguridad económica de Estados Unidos”, afirmó.
La medida no pudo ser una sorpresa para nadie, porque Trump había avanzado el domingo por la tarde su intención de cambiar las reglas del comercio de ambos productos, como ya hizo durante su primera presidencia, cuando decretó en 2018 impuestos del 25% al acero y del 10% al aluminio. También, porque durante la campaña que lo devolvió a la Casa Blanca, el candidato repitió en sus mítines que “aranceles” era su “palabra favorita” del diccionario.
El avance lo escenificó a bordo del Air Force One, ante un puñado de reporteros que lo acompañaban a Nueva Orleans a la final de la liga nacional de fútbol americano (NFL). Mientras un ayudante sostenía un mapa algo tosco con el nuevo nombre que le ha dado al golfo de México, que Trump ha decretado que pase a llamarse de América, el presidente también prometió que anunciará aranceles recíprocos “el martes o miércoles” sobre otros productos, con los que ya había amenazado la semana pasada y que entrarán en vigor cuanto antes. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos”, dijo.
La secuencia de acontecimientos ―el bombazo previo y el lunes en vilo― hizo que la semana en la Casa Blanca, la cuarta de la segunda vuelta de Trump, empezara como la anterior, con la escalada de una guerra comercial de consecuencias impredecibles para la economía global. El lunes pasado, jornada de la que, vista la hiperactividad presidencial, cuesta creer que hayan pasado solo siete días, Canadá y México lograron un aplazamiento de un mes en la aplicación de aranceles del 25% con las que Trump les había amenazado el sábado anterior.
Un mes para negociar
Una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum bastó para que México parara la embestida arancelaria. A cambio, Sheinbaum prometió reforzar la presencia militar en la frontera y otra serie de medidas que en gran parte ya estaban en marcha.
Canadá, cuyo primer ministro, Justin Trudeau, y algunas autoridades provinciales, habían respondido con una lista detallada de aranceles a productos estadounidenses, especialmente escogidos para hacer daño a los Estados republicanos del vecino del sur, obtuvo un respiro similar, con parecidas promesas destinadas a controlar el tráfico de personas y de fentanilo en la linde entre ambos países.
Ese mes, confía Trump, le servirá para arrancar concesiones que permitan equilibrar la balanza comercial con sus dos socios del T-MEC, renegociado por él mismo. México es, tras desplazar a China en 2023, el principal proveedor de Estados Unidos. Las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron el año pasado un máximo histórico de 505.851 millones de dólares. Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial entre ambos países marcó un nuevo récord, de 171.189 millones de dólares. El de Canadá ascendió a 63.336 millones, un 1,5% menos que el año anterior, según los datos de la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio.
La última vez que Trump impuso aranceles al acero y al aluminio, lo hizo con la mayoría de los países en el punto de mira y en virtud de la misma ley de 1962 que invoca ahora, que permite al presidente elevar los gravámenes sobre las importaciones que supongan una amenaza para la seguridad nacional sin la aprobación del Congreso. Entonces, China y la Unión Europea respondieron con aranceles de represalia contra las exportaciones estadounidenses, especialmente enfocadas a los productos agrícolas. Después llegaron las exenciones a países y bloques aliados, entre ellos Canadá, México y Brasil, que ahora, al menos de momento, no se contemplan. Durante su mandato, el demócrata Joe Biden (2021-2015) amplió estas cuotas a la Unión Europea y al Reino Unido.
La ausencia de salvedades amplía esta vez el club de los damnificados por el proteccionismo de la nueva Administración estadounidense, decidida a redoblar la apuesta por el aislacionismo de su primer mandato. En ese club llevaba desde la semana pasada China, a cuyos productos Trump anunció que les impondría aranceles del 10%, con el argumento, usado también con Canadá y México, de que Pekín no hace lo suficiente para detener el tráfico ilegal de fentanilo. Este es un potente opiáceo al que se responsabiliza de alrededor de las tres cuartas partes de las cerca de 100.000 muertes por sobredosis que se registran cada año en el país. Tras esa estrategia, culpar a otros de la crisis de drogas más grave de la historia de Estados Unidos, se esconde una insistencia en ignorar quién y dónde se genera la demanda de fentanilo.
China ―que respondió al embate de la semana pasada con aranceles recíprocos por valor de unos 14.000 millones de dólares― domina el comercio global de aluminio y acero, pero no exporta grandes cantidades, ni de uno ni de otro, a Estados Unidos. El pasado mes de septiembre, Biden subió el gravamen a ambos productos hasta el 25%. La mayor parte del aluminio y acero chinos se queda dentro de sus fronteras, destinado a abastecer el bum inmobiliario y a la industria automovilística.
Una llamada entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, anunciada la semana pasada, aún está pendiente, mientras este lunes ya entraron en vigor los aranceles de represalia de Pekín. El presidente estadounidense ha dicho que no tiene “ninguna prisa” por que esa conversación entre líderes de las dos potencias enemigas tenga lugar.
Fuente: El País
Internacional
KIMBERLY-CLARK DA UN GOLPE ESTRATÉGICO: COMPRA KENVUE Y ENTRA DE LLENO AL SECTOR FARMACÉUTICO
En una jugada que redefine su perfil corporativo, Kimberly-Clark anunció la adquisición de Kenvue, fabricante de marcas icónicas como Tylenol, Neutrogena y Listerine. La operación, valorada en más de 40 mil millones de dólares, marca la entrada formal de Kimberly-Clark al competitivo sector farmacéutico y de cuidado personal, ampliando su alcance más allá de productos de higiene como Huggies, Kleenex y Scott.
Kenvue, escindida de Johnson & Johnson en 2023, se había consolidado como uno de los gigantes del autocuidado, con presencia global y una cartera de productos que dominan el mercado de analgésicos, antisépticos y cosméticos. La compra representa una apuesta estratégica por parte de Kimberly-Clark para diversificar sus ingresos, fortalecer su presencia en farmacias y supermercados, y competir directamente con conglomerados como Procter & Gamble y Unilever.
Analistas señalan que esta fusión podría generar sinergias logísticas y comerciales, además de abrir nuevas oportunidades en innovación de productos y expansión internacional. Sin embargo, también advierten sobre los retos regulatorios y de integración cultural entre ambas compañías.
La operación será revisada por autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, pero se espera que quede cerrada en el primer trimestre de 2026. Con esta adquisición, Kimberly-Clark no solo amplía su portafolio: redefine su identidad empresarial y se posiciona como un actor clave en el bienestar global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
AMAZON EJECUTA DESPIDOS MASIVOS EN SU DIVISIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: MÁS DE 14 MIL EMPLEOS ELIMINADOS
En una decisión que sacude al sector tecnológico global, Amazon ha confirmado el despido de más de 14,000 empleados vinculados a su división de inteligencia artificial. El anuncio fue realizado este lunes por el CEO de la compañía, Andy Jassy, quien atribuyó la medida a un “desalineamiento cultural” entre los equipos de desarrollo y la visión estratégica de la empresa.
Los recortes afectan principalmente a ingenieros, diseñadores de producto, especialistas en machine learning y personal de operaciones, muchos de los cuales trabajaban en proyectos de automatización, asistentes virtuales y sistemas de recomendación. Aunque la compañía no ha detallado qué unidades específicas serán desmanteladas, fuentes internas señalan que los despidos alcanzan áreas clave como Alexa, AWS AI y Amazon Robotics.
Jassy negó que la decisión esté motivada por razones financieras, asegurando que Amazon mantiene una posición sólida en el mercado. “No se trata de reducir costos, sino de corregir el rumbo. Necesitamos equipos alineados con nuestros valores y objetivos a largo plazo”, declaró en un comunicado.
La noticia ha generado preocupación entre analistas y sindicatos, quienes advierten que este tipo de ajustes podrían afectar la innovación y la competitividad de Amazon en un momento en que la inteligencia artificial representa uno de los pilares del crecimiento tecnológico global.
Además, se teme que esta ola de despidos tenga un efecto dominó en otras empresas del sector, especialmente aquellas que dependen de Amazon como proveedor de servicios de nube y herramientas de IA.
La compañía ha prometido ofrecer paquetes de indemnización “justos y competitivos”, así como apoyo psicológico y asesoría laboral para los afectados. Sin embargo, el impacto humano y reputacional de esta decisión ya se hace sentir en redes sociales y medios especializados.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Isla Mujereshace 24 horasISLA MUJERES REFUERZA ESTÍMULOS FISCALES PARA REGULARIZAR PROPIEDADES
-
Cancúnhace 24 horasSORTEO DEL SERVICIO MILITAR: LLAMADO OBLIGATORIO A LA JUVENTUD DE BENITO JUÁREZ
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasINSTALAN COMITÉ PARA INTERCAMBIO DE SERVICIOS DE SALUD EN QUINTANA ROO: AVANCE HISTÓRICO HACIA UNA ATENCIÓN MÉDICA UNIVERSAL
-
Cancúnhace 24 horasCONVOCAN A ADOLESCENTES DE BJ A CREAR CORTOMETRAJES SOBRE DERECHOS DIGITALES
-
Chetumalhace 12 horasLLUVIAS MODERADAS Y CALOR HÚMEDO: ASÍ AMANECERÁ QUINTANA ROO ESTE 6 DE NOVIEMBRE
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 20 horas“Vivir con miedo: la huella psicológica de la inseguridad en México”
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasACTUALIZACIÓN DEL ATLAS DE RIESGOS FORTALECE LA PROTECCIÓN CIVIL EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasCONSTRUYEN FUTURO PARA EL MAGISTERIO: INICIA OBRA HISTÓRICA EN CHETUMAL




















