Conecta con nosotros

Nacional

Senado inicia intenso periodo ordinario con al menos 176 iniciativas pendientes

Publicado

el

CDMX.- El segundo periodo ordinario de sesiones en el Senado, que inicia el 1 de febrero, será más intenso que el primero. Para los legisladores de Morena, Partido Verde y del Trabajo, los próximos tres meses continuarán apuntalando el segundo piso de la cuarta transformación con la aprobación de más de 60 legislaciones secundarias pendientes.

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que el periodo ordinario de sesiones “será un momento histórico para el país e intenso” para los legisladores, porque se discutirán alrededor de 60 proyectos sobre la legislación secundaria de varias leyes aprobadas, debido a que de septiembre a diciembre del año pasado se aprobaron 14 reformas constitucionales.

Arranca registro para voto anticipado en elección judicial, Lista Nominal cerrará el 4 de abril
Las leyes secundarias que se discutirán serán en distintas materias como social, político y seguridad.

De acuerdo con el senador de Morena, Saúl Monreal, entre las leyes secundarias que se discutirán están las derivadas de las modificaciones a la Constitución en materia de vías ferroviarias y la devolución del carácter público de empresas estratégicas como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Se prevé que, desde las primeras sesiones y una vez que la Cámara de Diputados apruebe los más de 30 cambios a la Ley del Infonavit, ésta se regrese al Senado para que se allane o confirme lo aprobado en diciembre pasado.

Los senadores de Morena también tienen previsto la discusión a la reforma en materia electoral que enviará la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de eliminar el nepotismo en los cargos de elección popular, la reelección y las candidaturas plurinominales en el Congreso, aunque esta última se presentará más adelante.

Por su impacto presupuestal, quedó pendiente de discutirse la iniciativa que reforma el artículo 123 de la Constitución y que fue enviada por la Cámara de Diputados, con lo que se busca que el Estado otorgue un apoyo económico mensual a jóvenes de 18 a 29 años que no estudien ni trabajen.

Así como una de las prioridades de la presidenta Sheinbaum, la iniciativa de reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución para declarar el maíz como elemento de identidad nacional y garantizar su cultivo “libre de transgénicos” en el territorio nacional, la cual se envió a Diputados y de ser aprobada se discutirá en el Senado.

En materia de seguridad, habrá modificaciones a Ley de la Guardia Nacional, Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y el Código Militar de Procedimientos Penales, ya que quedaron pendientes las leyes secundarias para el traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

También faltan la armonización en materia de prisión preventiva oficiosa, y las reformas que reglamentarán el incremento de facultades que se le dio a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSCP).

Por otra parte, se prevé la reglamentación de la pensión a adultos mayores de 65 años y para las personas con discapacidad; por lo que los senadores harán cambios a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley General de Desarrollo Social.

Los senadores buscarán que la nueva Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos esté lista en el próximo periodo de sesiones, con lo que se busca reconocerlos como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, dijo que “se está nutriendo la elaboración de la legislación, ya que se está escuchando a todas las comunidades, porque la intención es que pueda abordarse para el próximo Periodo Ordinario de Sesiones.

La legisladora expresó que para la elaboración de dicha ley se han tomado en cuenta propuestas que fortalecerán el ámbito democrático, electoral y de paridad, entre otros temas.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, expresó que primero se buscará terminar un proyecto de ley, para después presentarlo a consulta en las 65 regiones de los pueblos y comunidades y, posteriormente, en el Senado.

“Se trabaja paso a paso” en la elaboración del documento, porque se trata de escuchar las voces de diferentes instancias, pero también de los pueblos originarios, “porque queremos que la ley se entienda, no tendría sentido sólo plasmar por plasmar”, explicó.
Así que los legisladores tendrán que trabajar a marchas forzadas este nuevo periodo de sesiones para sacar los temas prioritarios de la cuarta transformación, ya que 176 iniciativas quedaron pendientes de este primer periodo y de cerca de 379 quedaron sin dictaminar de legislaturas pasadas.

Fuente: Milenio

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS

Publicado

el

Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.

Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.

En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.

Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.

En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.

AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.