Conecta con nosotros

Nacional

Liberaron jueces 84% del dinero congelado por la UIF de AMLO

Publicado

el

CDMX.-En el último sexenio, la Unidad de Inteligencia Financiera perdió más de 37 mil 434 millones de pesos en tribunales, el 84.8 por ciento de lo que había congelado debido a que aquellos a quienes se les había aplicado esta medida acudieron al Poder Judicial y echaron mano de la llamada “jurisprudencia Medina Mora” para recuperar sus fondos.

Esto podría empeorar a partir del 2025, pues, por decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte, desde cárteles de la droga hasta cualquier persona acusada de presuntos vínculos con lavado de dinero, podría recuperar sus cuentas bancarias de manera casi exprés.

MILENIO confirmó que la Unidad de Inteligencia Financiera reportó ante el gabinete de seguridad federal que, de enero de 2019 ―un mes después del inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador― y con corte a noviembre de 2024 ―dos meses después del arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum―, bloqueó 44 mil 148 millones 301 mil 899 pesos del sistema financiero, pero tuvo que liberar 37 mil 434 millones 185 mil 734 pesos.

De este monto descongelado, 19 mil 385 millones 92 mil 983.05 pesos se tratan de suspensiones definitivas que beneficiaron a mil 224 personas que usaron como llave de impunidad la llamada ‘jurisprudencia Medina Mora’, que obliga a la UIF a depender de autoridades extranjeras y tener que acreditar que fueron éstas las que pidieron el bloqueo de personas en el sistema financiero, sin que baste que México tenga sus propias investigaciones por delitos relacionados con lavado de dinero.

Con las recientes decisiones de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la UIF no sólo tendrá que probar forzosamente una solicitud expresa de un gobierno extranjero, además, habrá un segundo beneficio exprés, pues bastará con un amparo provisional para que puedan de manera inmediata recuperar sus cuentas y mover su dinero dentro o fuera del país.

Si la UIF impugna y después se revierte esa primera decisión, ya no habrá manera de recuperar el dinero aparentemente ilícito.

Cárteles, factureras, familiares y operadores de capos, políticos que se enriquecieron inexplicablemente y redes de abuso sexual y corrupción se han visto beneficiados y se verán todavía más con estas decisiones de la Corte, que obstaculizan el actuar de la UIF para lo que la dependencia llama “blindar el sistema financiero mexicano del dinero ilícito”.

Uno de los mayores beneficiados fue Kamel Nacif, acusado de torturar a la periodista Lydia Cacho, quien MILENIO reveló e 2020 que logró recuperar 800 millones de pesos.

Otros favorecidos fueron la Luz del Mundo que recuperó nueve cuentas bancarias de la Iglesia del Dios Vivo Columna Apoyo de la Verdad pese a estar vinculada con los delitos sexuales de su líder Naasón Joaquín; el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, acusado de delincuencia organizada y considerado prófugo de la justicia, así como su esposa Mariana Gómez Leal.

Además de la red del ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, sentenciado en Estados Unidos por nexos con el crimen organizado, pues a pesar de que su cuenta bancaria sigue bloqueada y que este medio reveló que tenía apenas 21 mil pesos; así como su esposa Linda Cristina Pereyra y otros socios, además de su hombre de confianza Luis Cárdenas Palomino.

También se beneficiaron cientos de personas vinculadas con el crimen organizado o cárteles de la droga, incluida Sofía Guzmán, nieta de Joaquín El Chapo Guzmán, quien peleó para que no la vincularan con las investigaciones de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa.

La llamada ‘jurisprudencia Medina Mora’, ha sido un constante calvario para la UIF en la protección del sistema financiero mexicano, y que, a pesar de llevar al menos tres años pidiendo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que revierta este criterio, por el contrario, en noviembre pasado lo reforzó.

Esta jurisprudencia, de quien el ex ministro Eduardo Medina Mora fue ponente, impuso a la UIF en 2018, que para solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el bloqueo de alguna persona en el sistema financiero, debía acreditar la petición de una autoridad extranjera para hacerlo, dejando de lado la autonomía de México en investigaciones contra lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Y aunque la UIF desde entonces tomó una estrategia para pedir ayuda a autoridades extranjeras y embajadas para entregar a los jueces oficios en los que se probara una colaboración binacional en investigaciones de lavado de dinero, ahora las personas acusadas ya no tendrán que esperar a un amparo definitivo, sino les bastará uno exprés y provisional para recuperar el dinero, sin que tengan que probar antes, su origen y licitud.

El ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien es considerado prófugo de la justicia, alegó ante la Suprema Corte que estos oficios de la UIF incumplían la exigencia de que existiera una petición explícita de una autoridad extranjera para pedir el bloqueo de cuentas y no sólo una colaboración.

En octubre pasado, la Segunda Sala le dio la razón y endureció el proceso de bloqueo de cuentas bancarias. Lo que algunos abogados expertos en lavado de dinero celebraron ante las decenas de personas afectadas en los primeros años del gobierno anterior, pero otros, como la propia UIF, han señalado que esto beneficiará a quienes sí estén involucrados en actividades ilícitas.

Con esta jurisprudencia, los juicios de amparos se dispararon en un 215 por ciento el primer año, pasando de 456 en 2018 a 984 en 2019, luego, a mil 371 en 2020, mil 295 en 2021, 665 en 2022, mil 20 en 2023 y 711 este año.

En total, entre desbloqueos por esta jurisprudencia, por garantías de audiencia en la propia UIF o por suspensiones de otro tipo, la Unidad pasó los peores años al inicio del sexenio, pues los golpes más altos fueron de la misma magnitud que los reveses.

En 2019, tuvo que liberar el 96.3 por ciento de los 16 mil millones de pesos congelados, es decir, apenas se pudo retener el 3.63 por ciento; en 2020 sólo pudo mantener 286 millones de pesos, el 1.83 por ciento de los 15 mil millones de pesos bloqueados originalmente.

En el 2021, de mil 897 millones de pesos recibió la orden de liberar el 85.79 por ciento y apenas retuvo el 14.21 por ciento restante; en el 2022, de 480.9 millones de pesos liberó el 63.47 por ciento y en el 2023, de cinco mil 795 millones de pesos descongeló el 72.61 por ciento.

Para el 2024, a UIF había logrado revertir la tendencia, pues de cuatro mil millones de pesos que se bloquearon en el sistema financiero, a la fecha tiene asegurados tres mil 804 millones de pesos, es decir, apenas perdió en tribunales el 6.22 por ciento y confirmó el 93.78 de lo bloqueado.

Por lo que ahora, la UIF prevé que con esta nueva puerta de la SCJN para que cualquiera incluido en la Lista de Personas Bloqueadas pueda recuperar su dinero con un amparo provisional, las cifras podrían llegar a números récord, dejando vulnerable el sistema financiero mexicano.

Fuente: Milenio

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril

Publicado

el

Por

Los principales medios de comunicación publican esta mañana:

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Precio del dólar hoy 16 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

Por

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este miércoles 16 de abril con una tendencia a la baja, en medio de una contracción prácticamente generalizada de la divisa estadounidense frente a las mayores monedas del mundo.

El tipo de cambio cotiza en 20.06 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una apreciación de 0.24% de la divisa mexicana respecto al cierre del martes, cuando la paridad cambiaria cerró en 20.10 pesos por unidad.

“Durante la sesión, el peso borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial“, escribieron analistas de Banco Base en una nota al cierre del martes 15 de abril.

Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se contrae 0.60% (Ciudad de México, 6:56).

El dólar estadounidense reanudó su caída el miércoles, en línea con el retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de acuerdo con Bloomberg News.

La jornada inicia con 15 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 12. El franco suizo encabeza con un avance de 0.80%.

El real brasileño destaca hasta el momento por se la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30% (Ciudad de México, 6:58).

La divisa brasileña está enfrentando una ruptura de las posiciones largas de los operadores frente al peso mexicano, mientras que la incertidumbre en torno a una tregua comercial entre Estados Unidos y China limitan el potencial alcista, de acuerdo con Davidson Santana, el estratega de tipo de cambio de Bloomberg.

Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca

El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.0213 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 16 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 20.35 pesos por dólar
  • BBVA México: 20.37 pesos por dólar
  • Banorte: 20.45 pesos por dólar
  • Banamex: 20.60 pesos por dólar


Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.