Economía y Finanzas
Inversionistas atentos a Biden y el precio del bitcoin
Agencia.- Este jueves, los futuros de EE.UU. registran pocos cambios ya que los mercados permanecerán cerrados por el Día de la Independencia. Sin embargo, los mercados mundiales, incluyendo a las criptomonedas, están barajando escenarios en caso de que el presidente Joe Biden sucumba a las peticiones de que deseche su candidatura a la reelección.
¿Qué se espera hoy? En Colombia, se publicarán las actas de la reunión de política monetaria del Banco Central, las cuales podrían mantener un tono ligeramente moderado, según los analistas de Bloomberg Economics.
A continuación lo que está en el radar de los mercados:
🇺🇸 Mercados atentos a Biden
El acalorado debate en Washington sobre si el presidente Joe Biden abandonará su candidatura a la reelección se está extendiendo a Wall Street, donde los operadores están moviendo dinero hacia y desde el dólar, los bonos del Tesoro y otros activos que se verían afectados por el regreso de Donald Trump a la presidencia.
La recalibración de las carteras se inició a finales de la semana pasada después del primer debate presidencial. Y ahora que se especula rápidamente con la posibilidad de que Biden abandone la carrera -los mercados de apuestas ven menos de un 50% de posibilidades de que siga siendo candidato-, los inversionistas se apresuran a hacer planes de contingencia para reaccionar ante tal anuncio durante la festividad del 4 de julio de este jueves y el fin de semana posterior.
💰Incertidumbre en el bitcoin
La tercera caída diaria consecutiva de bitcoin ha llevado al activo digital a niveles de febrero, en medio de desafíos como el drama político de EE. UU. y los indicios de que los tokens incautados por el gobierno alemán se han trasladado a los intercambios. La mayor criptodivisa cayó hasta un 4,3% este jueves antes de reducir parte de la caída para negociarse un 3% por debajo de los US$57.680 a las 10:38 a.m. en Londres.
“La probabilidad de que un candidato demócrata más fuerte sustituya a Biden, que podría no estar a favor de las criptomonedas, es un factor (para la caída del Bitcoin)”, dijo Richard Galvin, cofundador del fondo de cobertura Digital Asset Capital Management.
🏦Funcionarios de la Fed divididos
Las actas de la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal, que finalizó el 12 de junio y que se publicaron ayer, mostraron que los funcionarios no esperaban que fuera apropiado reducir los costos de los préstamos hasta que surgiera información adicional que les diera mayor confianza de que la inflación está en camino a su objetivo del 2%.
En su última reunión, los funcionarios redujeron el número de recortes de tasas de interés que prevén para este año a solo uno, según la proyección mediana. Sin embargo, cuatro responsables de la política monetaria no prevén recortes para 2024, mientras que ocho funcionarios pronosticaron dos.
🇫🇷A comprar acciones francesas
Estrategas de Morgan Stanley aconsejan a los inversionistas comprar acciones francesas antes de la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias anticipadas del domingo, porque es probable que el mercado repunte en cualquiera de los dos resultados más probables,
La prima de rendimiento de los bonos franceses frente a los valores alemanes ya se ha reducido desde su máximo tras la convocatoria de las elecciones, escribieron los especialistas este jueves, y agregaron que los inversores en bolsa deberían seguir su ejemplo y aumentar su exposición al país.
🚘Aranceles de la UE a vehículos chinos
La Unión Europea sigue adelante con sus planes de imponer aranceles provisionales a los vehículos eléctricos importados de China, que podrían elevarse hasta el 48%, una medida que podría agravar las tensiones comerciales con Pekín.
La UE confirmó que la medida se aplicaría a tres fabricantes chinos incluidos en su investigación antisubvenciones: SAIC Motor Corp., Geely, y BYD Co. Otros fabricantes chinos de vehículos eléctricos que hayan cooperado en la investigación pero no hayan sido incluidos en la muestra estarán sujetos a un derecho medio ponderado del 20,8%, mientras que las empresas que no hayan cooperado tendrán que hacer frente a un recargo del 37,6%.
Los derechos provisionales se aplicarán a partir del viernes, y los definitivos entrarán en vigor en noviembre, a menos que ambas partes lleguen a un acuerdo.
🛢️Presiones de la OPEP+
La OPEP+ está presionando a sus miembros para que compensen el incumplimiento de sus cuotas de suministro. Irak y Kazajstán han prometido recortes adicionales para compensar por no haber recortado lo suficiente al principio.
Los documentos internos de la OPEP+ compilados para los comités de supervisión del grupo, que fueron obtenidos por Bloomberg, muestran que los miembros tenían un pobre historial de compensación de la sobreproducción en anteriores rondas de recortes en 2021.
Estos fallos representan un viento en contra para los precios del crudo, que han subido a máximos de dos meses cerca de los US$87 por barril en Londres. El exceso de producción puede ofrecer cierto alivio a los consumidores, pero si llegara a contener los precios amenazaría unos ingresos vitales para los productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, liderada por Arabia Saudí

🔘Las bolsas ayer (03/07): Dow Jones Industrial (-0,06%), S&P 500 (0,51%), Nasdaq (0,88%), Stoxx 600 (0,73%)
Fuente: Bloomberg News
Economía y Finanzas
EL DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE Y LA BOLSA MEXICANA REPORTA LIGERAS GANANCIAS ESTE 20 DE NOVIEMBRE DE 2025
Este jueves 20 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México iniciaron la jornada con relativa calma. El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.33 pesos por dólar, mostrando una ligera apreciación del peso frente a días anteriores. La estabilidad cambiaria se da en un contexto de expectativa por las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la publicación de nuevos indicadores económicos.
Tipo de cambio oficial
- FIX Banxico: 18.34 pesos por dólar
- Interbancario: 18.33 pesos
Cotización del dólar en bancos de México
- Afirme: Compra 17.50 | Venta 19.00
- Banco Azteca: Compra 16.90 | Venta 18.84
- Bank of America: Compra 17.48 | Venta 19.53
- Banorte: Compra 17.70 | Venta 18.75
- BBVA: Compra 17.49 | Venta 18.63
- Banamex: Compra 17.81 | Venta 18.83
- Inbursa: Compra 18.40 | Venta 19.40
- Multiva: Cotiza en 18.39
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
El índice S&P/BMV IPC registra un comportamiento positivo, con ligeras ganancias que lo mantienen cerca de los 62 mil puntos. Este avance refleja confianza moderada de los inversionistas, impulsada por la estabilidad cambiaria y la expectativa de resultados corporativos internacionales.
En conclusión, el peso mexicano se mantiene firme dentro de rangos estrechos y con baja volatilidad, mientras los mercados internacionales aguardan señales más claras sobre la política monetaria estadounidense.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR Y BOLSA MEXICANA: JORNADA DE PRESIÓN FINANCIERA
Este martes 19 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México reflejan una jornada marcada por la volatilidad. El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubica en $18.33, mostrando una ligera depreciación de la moneda nacional respecto al cierre previo.
En los principales bancos del país, el precio del dólar se presenta de la siguiente manera:
- Afirme: compra $17.50 | venta $19.00
- Banco Azteca: compra $17.00 | venta $18.89
- BBVA Bancomer: compra $17.55 | venta $18.68
- Banorte: compra $17.15 | venta $18.65
- Banamex: compra $18.20 | venta $19.25
- Scotiabank: compra $17.40 | venta $19.00
- Inbursa: compra $18.40 | venta $19.40
- Multiva: cotiza en $18.33
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida del 0.55 %, llevando al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) a 61,984.45 unidades. Este retroceso representa la cuarta jornada consecutiva de caídas, influenciada por la aversión al riesgo global derivada de tensiones internacionales y la incertidumbre sobre la liquidez en el sistema financiero estadounidense.
Entre las emisoras con mayores pérdidas destacan Grupo México (-3.18 %), Banco del Bajío (-2.69 %), Televisa (-2.44 %) y Gentera (-1.97 %). En contraste, algunas compañías como Peña Verde (+7.32 %) y Frisco (+5.74 %) lograron avances significativos.
El panorama financiero refleja un entorno de cautela, donde tanto el tipo de cambio como la bolsa mexicana se ven presionados por factores externos. Los inversionistas permanecen atentos a la evolución de los mercados internacionales y a las decisiones de política monetaria en Estados Unidos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















