Conecta con nosotros

Opinión

Fenómenos naturales que dejan al descubierto la corrupción

Publicado

el

“Caminos del Mayab”


Por Martín G. Iglesias

Después del impacto del huracán ‘Wilma’ en octubre de 2005, los habitantes de Quintana Roo afianzaron una cultura de prevención ante este tipo de fenómenos naturales, para que en el futuro, los daños tanto materiales como humanos, fueran menores.

Las autoridades y la sociedad entendieron que la clave es estar preparados. El primer paso es comprender qué tipo de peligros existen ante el paso de huracanes; después, debemos estudiar su posible impacto para conocer los riesgos y, a continuación, implementar medidas para gestionar o eliminar tales riesgos. Si los costos son excesivos o es demasiado difícil eliminar los riesgos, se debe contar con planes de contingencia que reduzcan los impactos de cualquier amenaza.

Pero hay algo de lo que casi nadie habla cuando un fenómeno meteorológico impacta en la zona, y es la corrupción al permitir desarrollos donde existen las defensas naturales ante tales fenómenos, como son las dunas, los manglares, los pasos naturales de agua; así como la autorización de construcciones que exceden los niveles permitidos.

¿De quién depende los permisos de construcción? Directamente del Ayuntamiento, es quien debe garantizar que los desarrollos viviendìsticos o de cualquier infraestructura, no represente un peligro para los habitantes en el futuro; luego nos preguntamos por qué las inundaciones, los deslaves, los derrumbes o la destrucción casi total con la llegada de fenómenos hidrometeorológicos.

Demasiado a menudo, nos centramos en gestionar las respuestas a los desastres y los efectos de los mismos. Sin embargo, en lugar de únicamente gestionar los desastres, deberíamos también gestionar los riesgos. La infraestructura y el desarrollo se encuentran intrínsecamente ligados. La infraestructura no solo permite el desarrollo, sino que también puede proteger sus beneficios. Además, en muchos casos, los desastres se producen por fallos en la infraestructura, todo ello debido a la corrupción en el momento de autorizar los permisos de construcción.

Me gusta esta explicación práctica de resiliencia: es la actitud general respecto a una situación que permite una recuperación más rápida y/o eficiente; el ser humano cuando une sus esfuerzos, es capaz de lograr cualquier objetivo.

Así que ante la llegada de los fenómenos hidrometeorológicos como lo es el huracán “Beryl”, lo principal es la prevención, las autoridades hacen lo propio, pero como sociedad, debemos poner en práctica todas las medidas posibles para la conservación, primero de la vida, y después las cuestiones materiales. Ahí se las dejo…

SASCAB
Continúa el Congreso de la Unión (Senado y Legislatura) con el tercer foro de los diálogos nacionales sobre las reformas constitucionales al Poder Judicial, donde el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), externó que la carrera judicial es un reclamo de que sea respetada y el derecho de los trabajadores, también. “Nosotros, yo creo que todos, no concebimos una imposición arbitraria de personas con perfiles políticos dentro de las cuotas que podrían presentar los tres poderes”.

La diputada Juanita Guerra Mena (Morena) destacó la importancia de defender la carrera judicial porque hay personas con calidad moral, profesionalismo, entrega, valores de justicia, amor, respeto y humanidad, pero también hay corrupción, impunidad y nepotismo.
Miguel Humberto Rodarte De Lara, diputado del PAN, dijo que se debe tomar en cuenta lo que aquí se diga para mejorar la propuesta del Ejecutivo Federal, así como apuntar a algunos de los temas aquí vertidos que realmente afectan a las y los mexicanos, como lo es la justicia cotidiana, ya que “nueve de cada 10 personas no denuncian”.

Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, expuso que el sistema de justicia en México está colapsado, no solo el Poder Judicial, sino cómo la ciudadanía concibe el sistema en conjunto; se debe aspirar a una justicia más ágil, rápida, barata para el ciudadano, accesible y de mayor calidad, pero esos temas no los aborda la reforma. Consideró una pésima idea la elección por voto de los jueces, magistrados y ministros. “No es un concurso de popularidad, sino que defiendan el derecho de cada persona”. Al tiempo…

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA: CLAUDIA SHEINBAUM SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN ENCABEZAR LA CEREMONIA EN PALACIO NACIONAL

Publicado

el

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2025.— En una noche cargada de simbolismo y emoción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó por primera vez el Grito de Independencia desde el balcón central de Palacio Nacional, marcando un hito en la historia política de México como la primera mujer en ocupar este cargo y liderar esta ceremonia emblemática.

A las 11:00 p.m., ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, Sheinbaum pronunció con firmeza los nombres de los héroes patrios y concluyó con un enérgico “¡Viva México!”, seguido por el repique de campanas y un espectáculo de fuegos artificiales que iluminó el cielo de la capital.

La ceremonia estuvo acompañada por un despliegue cultural que incluyó música tradicional, danzas regionales y una destacada presencia de mujeres en los actos protocolarios, reflejando el compromiso de la nueva administración con la inclusión y la equidad.

Este Grito no solo conmemora la lucha por la independencia, sino que también representa un avance significativo en la participación política de las mujeres en México. Diversos sectores sociales han celebrado el momento como un símbolo de transformación y esperanza para las futuras generaciones.

La presidenta Sheinbaum reafirmó su compromiso con la justicia social, la paz y el fortalecimiento de la democracia, en un mensaje que resonó más allá de las fronteras nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Suicidio mata a uno, nos deja sangrando a todos.

Publicado

el

Reflexiones en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Por: Alex Barrera**

Cada 10 de septiembre, duele, y duele más aún para todos aquellos que el mundo se detuvo en un instante que nunca terminó; y es que eso es lo que pasa para los familiares de aquellos que abandonaron la voluntad de seguir en su cuerpo en este plano existencial

Así que por todos ellos y por una verdad dolorosa pero urgente: se marca en el calendario del 10 de septiembre, para recordarnos que el suicidio no es sólo un acto individual, sino un problema de salud pública con profundas implicaciones sociales, emocionales y económicas.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos convoca a mirar de frente aquello que a menudo preferimos ignorar.

“Cambiar la narrativa sobre el suicidio” es el lema adoptado para esta fecha y permanecerá así hasta 2026, me parece bastante atinado y es que pareciera ser que el discurso si debe ser modificado, pues a pesar de saber la gravedad del asunto, las cifras siguen ascendiendo, y lo único que desciende es la edad de quieres deciden abrir esa falsa puerta.

Este tema pretende promover un cambio profundo en cómo hablamos sobre el suicidio: busca romper con los mitos perjudiciales, reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas, empáticas y comprensivas, para aceptar que el suicidio a echado raíces tan poderosas, que ya no puede ser negado, y mucho menos ignorado, solamente porque no nos ha mirado de frente a la cara. El fallo es de todos, si, de cada uno, porque, ¿acaso no es la sociedad la suma de los uno? 

Una realidad que no podemos seguir minimizando

Las cifras globales son contundentes y abrumadoras: más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según datos de la OMS. No hablamos de un problema marginal, sino de la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. ¿Te imaginas? 1 de cada 4 jóvenes se suicida y esto sólo son las cifras contabilizadas?

México no es ajeno a esta crisis. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2022 reveló un panorama alarmante: 7.6% de los adolescentes y 7.7% de los adultos reportaron haber pensado alguna vez en suicidarse. Más preocupante aún es el incremento drástico de intentos de suicidio en adolescentes: de 1.1% en 2006 a 6.5% en 2022, un aumento superior al 600%. En las mujeres, la prevalencia es significativamente mayor que en los hombres, lo que muestra la urgencia de considerar la perspectiva de género en la prevención.

Estas estadísticas no son números abstractos: detrás de cada porcentaje hay una vida interrumpida, una familia desgarrada que muchas veces no sólo lleva consigo el dolor de perder a un ser amado, sino que además en muchas ocasiones, enfrenta la incomprensión de una sociedad que lejos de brindar apoyo, les señala, estigmatiza e incluso a veces les margina, así de cruda es la realidad, el suicidio no acaba con una vida, marca a toda una comunidad.

El suicidio se puede prevenir

La crudeza de los datos requiere que se promueva y concientice sobre la verdad fundamental: el suicidio no es inevitable; y existen más allá de las lamentaciones medidas de prevención que deben ser no sólo puestas en la narrativa sino arrojadas a la realidad, puestas en marcha más allá de la campaña mediática de un único día, restringir el acceso a medios letales como armas de fuego o pesticidas, implementar políticas sólidas de salud mental y control del consumo de alcohol; buscar garantizar que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera ética y responsable durante todo el año. Y lo más importante, promover la salud mental como parte de un ejercicio de bienestar continuo y no para solucionar un problema.

Además, es importante señalar que más allá de las políticas, la prevención requiere humanidad. El estigma y la falta de alfabetización en salud mental siguen siendo barreras enormes para que quienes sufren pidan ayuda. Hablar abiertamente del suicidio, sin tabúes ni prejuicios, es una forma de romper con el silencio que aísla a quienes más necesitan apoyo.

Reconocer las señales, tender la mano

Tomar conciencia de que el suicidio no es un malestar oculto ni transparente es el primer paso para poder prevenirlo, existen señales de advertencia y debemos conocerlas, porque el suicidio se materializa, en voz y en conductas, por ejemplo:  hablar de querer morir, expresar desesperanza repetitivamente, aislarse repentinamente, regalar posesiones significativas de un día a otro, mostrar cambios drásticos en el estado de ánimo, sin motivo aparente, son algunos puntos clave. Signos más sutiles como cambios en los hábitos del sueño, consumo excesivo de sustancias o una súbita calma después de un periodo de profunda tristeza, pueden anticipar un intento de suicidio.

Identificar las señales no significa que podamos salvar a alguien, significa que podemos acompañarle, escuchar sin juicio, mantenerse en contacto y generar los mecanismos de ayuda para esa persona, en pro de acercarle con un profesional que pueda ayudarle.

Sobre esto último, es importantísimo considerar que no hay una garantía que se pueda ofrecer a las personas en riesgo de suicidio pues la evidencia muestra que el tratamiento psicológico y psiquiátrico reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo.  

No hay una estadística única y global que indique con exactitud cuántas personas se suicidan aun después de haber recibido atención psicológica, el suicidio es un fenómeno multifactorial: influyen variables biológicas, sociales, culturales y económicas, además de la salud mental.

Sin embargo, es escalofriante cuando se sabe que estudios internacionales señalan que: entre un 20% y 30% de las personas que mueren por suicidio habían tenido contacto con servicios de salud mental en el año previo a su muerte.

En el caso concreto de México no existen datos que permitan establecer con claridad cuántas personas bajo atención profesional terminaron suicidándose, pero si pensamos un poco y consideramos que el IMSS ha señalado que hasta el 90 % de los intentos o suicidios ocurren en personas con trastornos mentales (como depresión, esquizofrenia), podemos deducir que el paciente en riesgo de suicidio estuvo en atención psicológica o psiquiátrica, ¿y entonces? ¿Qué se está haciendo mal?

Tratar al paciente con riesgo suicida no es una labor para cualquier especialista pues se requiere de un entrenamiento profundo y una comprensión amplia del tema además de un equipo de colaboradores que ayuden con el tema, pero sobre todo requiere la solidaridad de una amplia red de apoyo que incluya: amigos, familiares, y comunidad.

Se requiere una estrategia integral: inversión en salud mental accesible y de calidad, campañas permanentes contra el estigma, capacitación en primeros auxilios psicológicos y marcos regulatorios que promuevan la salud mental en centros educativos y de trabajo. Pero, sobre todo, necesitamos una cultura que valore la vulnerabilidad como parte de lo humano y no como motivo de vergüenza.

Crear esperanza, aquí y ahora

Recordar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio no es un ejercicio simbólico: es un llamado urgente a la acción. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Cada silencio roto es una oportunidad de salvar a alguien.

En un país donde la desesperanza crece entre los más jóvenes, hablar de suicidio no es sembrar ideas peligrosas; es abrir una puerta para que alguien encuentre apoyo. Crear esperanza no es una tarea exclusiva de los profesionales de la salud: es una responsabilidad que compartimos todos.

Que esta fecha de septiembre, se use para recordar que prevenir el suicidio significa apostar por la vida, por el acompañamiento y por la empatía. Porque cada palabra de aliento, cada escucha atenta y cada acción de cuidado pueden convertirse en el hilo que sostiene a alguien en su momento más oscuro.
El suicidio mata a una persona pero nos deja sangrando a todos.  

** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si necesita ayuda psicológica puede comunicarse con nosotros.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.