Conecta con nosotros

Opinión

¿Qué más quieren?

Publicado

el

Por: Hugo Alday Nieto

Durante más seis largos años, en todas las redes sociales y en todos los medios de comunicación del grupo conservador, léase afines al PRIAN (porque el PRD no pinta), se publicaron toneladas de papel en periódicos y revistas, así como varios Terabytes de artículos, reportajes, trascendidos, editoriales, caricaturas, videos y documentales, en los que se habló del peligro para México que representaba la izquierda.

Se habló y se escribió sobre la Venezuela que llegaríamos a ser, de que el dólar estaría por los cielos, cercano a los treinta pesos en algunos casos. Se dijo que las grandes empresas transnacionales abandonarían el país, porque seriamos peor que Cuba.

Sin embargo, México cuenta con el peso más sólido en los últimos 30 años. México por vez primera decreció de acuerdo con datos internacionales en pobreza extrema. México ha aumentado su inversión extranjera y ha mantenido un crecimiento paulatino. México ha disminuido niveles de desempleo. México está haciendo realidad promesas incumplidas de los últimos 3 sexenios con las refinerías y el Tren Maya, así como con el interoceánico. En México por primera vez en la historia se comienza a hacer justicia social para la clase trabajadora, para las personas mayores, para personas con discapacidad y para las mujeres en situación de vulnerabilidad.

Y hasta donde recuerdo, ni Venezuela, ni Cuba tienen esa realidad, pero México tampoco la tuvo, repito, al menos en el último medio siglo.  

No obstante, los mismos medios, los mismos empresarios y las mismas redes publicaron una y otra vez, que López Obrador era un porro, un ignorante apenas con licenciatura y un líder de provincia venido a más, que solamente era impulsado por pobres y por radicales que odiaban a los verdaderos productores de México, los grandes empresarios, que por cierto la mayoría de ellos siguen siendo producto de las crisis de FOBAPROA-IPAB, la Estafa Maestra, la Estafa Siniestra, Odebrecht y de la privatización salinista, entre muchos más.

Como comentario al margen, a todo ese grupo de grandes empresarios nacidos y alimentados desde las entrañas del poder a costa de las masas, a quienes en lo personal he llamado como los “tlacuaches” mexicanos en honor a la obra de José Agustín denominada “Tragicomedia Mexicana”, en donde hace referencia a un personaje llamado Cesar Garizurieta apodado de esa forma cuya frase tristemente célebre era “vivir fuera del presupuesto es vivir en error”.

Sin embargo, el clamor de los grupos conservadores antes mencionados y de sus partidos políticos, el PRI y el PAN, era el argumento de la mayor capacidad de un José Antonio Meade, quien contaba con licenciatura y maestría en el extranjero, lo que lo hacía, en su más sólido argumento un técnico mejor capacitado para gobernar este país, carente de políticos con estudios de posgrado.

Pero de pronto, algo ocurrió, la izquierda unida de Morena-PVEM-PT, eligieron a una candidata en un proceso extremadamente abierto y en algunos casos calificado hasta dañino por las pugnas internas, a una mujer que no solo era una política consumada que se había gestado en movimientos estudiantiles de la máxima casa de estudios de este país, de la UNAM, sino que además se trataba de una mujer con licenciatura en física, maestría en Ingeniería de la energía y con un doctorado en Ingeniería ambiental. Quien había ganado premios de investigación como el Silva Herzog y el Sor Juana Inés de la Cruz, siendo miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Y los empresarios tlacuaches con los seguidores del PRIAN en su conjunto, comenzaron a declarar en los medios, que para dirigir el país no se necesitaba una persona con tantos conocimiento técnicos, sino una persona venida del pueblo y representante del pueblo, lo que tanto criticaban de López Obrador, y mandaron a la guerra y sin fusil a Xóchilt Gálvez, política nacida del foxismo quien se autoidentifica como indígena hidalguense, quien no contó con el pedigrí, ni los estudios de posgrado exigidos por los partidos conservadores y sus patrocinadores, es más, tardó 30 años en titularse de ingeniero en computación, lo que quedó claro con su escaso vocabulario en todos los escenarios en donde pretendía figurar.

Creo que a los conservadores nadie los entiende, sigo leyendo comentarios y simplemente no los entiendo, yo creo que ni ellos mismos se entienden, porque hoy el país tiene lo que a gritos pedían, estabilidad económica, crecimiento moderado pero constante, peso fuerte, empleo, disminución de la pobreza y una presidenta electa con licenciatura, maestría y doctorado en áreas científicas con estancias de investigación en el extranjero.

Desde mi perspectiva, con Claudia, todas y todos ganamos. Hasta los conservadores ganan porque se cumplió a cabalidad la elección presidencial de una persona con tremendas capacidades técnica que tanto pedían. Yo me pregunto, ¿qué más quieren?

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¡Qué padre es el Día del Padre! Felicidades congéneres hoy y siempre

Publicado

el

Por

“Comentario a tiempo”

Por Teodoro Rentería Arróyave

No lleva ninguna dedicatoria a los machistas contumaces, por lo tanto, no respondo por los que se pongan el saco. El tema del adjetivo que se aplica a una dama cuando preside un país, una organización gremial, científica, cultural y demás organismos o instituciones es PRESIDENTA.

Para acabar con esta polémica, que a veces cansa, me remito, primero al DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, mismo que “tiene como fin dar respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, derivados, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos, extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).

Las veintitrés academias ofrecen en esta obra respuestas consensuadas que, respetando las variantes de uso, reafirman y preservan la unidad del español en todo el ámbito hispánico. Su propósito no es solo aclarar la norma establecida que regula el uso correcto del español de hoy, sino orientar también sobre lo no fijado mediante la formulación de propuestas guiadas por el ideal de unidad lingüística”. Así nos ilustra:

“presidente -ta . ‘Persona que preside algo’ y, en una república, ‘jefe del Estado’. Aunque su terminación corresponde, como norma general, a nombres comunes en cuanto al género, el uso mayoritario ha consolidado ya hoy el femenino específico presidenta, documentado en español desde finales del siglo XV y único que se recomienda usar en la actualidad: “La presidenta de la república, Mireya Moscoso, participó ayer del acto de inauguración de la exposición”. Debe escribirse con minúscula

Además, la Real Academia Española, RAE, le puso punto final a una discusión que hace tiempo tenía lugar en Argentina: si era correcto o no decir “Presidenta” para referirse a una mujer cuando ocupa el cargo más alto del Poder Ejecutivo. La máxima autoridad de la lengua española consideró que decir “presidenta” es la opción “más adecuada” y argumentó que dicha forma está presente en el diccionario académico desde 1803.

La respuesta surgió por la inquietud de una usuaria en Twitter, que le consultó a la cuenta de la RAE: “Estimada @RAEinforma, La señora @CFKArgentina -Cristina Fernández Kirchner-, reclama que le digan “presidenta”.

Horas más tarde, la Real Academia Española dio su veredicto: “En referencia a una mujer, la opción más adecuada hoy es usar la forma “presidenta”, femenino documentado en español desde el Siglo XV y presente en el diccionario académico desde 1803”, definió.

Si bien la discusión viene de larga data, cuando la expresidenta Cristina Kirchner buscó popularizar el término “presidenta” durante sus dos mandatos presidenciales, el debate resurgió cuando en su primera sesión al frente del Senado la ahora vicepresidenta corrigió al senador José Mayans cuando la llamó “presidente”. Cristina retó a un senador del Frente de Todos: “Presidenta, senador Mayans. Presidenta”.

En conclusión, así es la definición de la RAE: presidente, ta De presidir y -nte; lat. praesĭdens, -entis. 1. adjetivo. p. us. Que preside. 2. masculino y femenino. Persona que preside un Gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, acto, etc. Sin.: director, dirigente, gobernante, mandatario, jefe, cabeza, autoridad, guía, principal, árbitro, cabecilla, administrador, presi. 3. m. y f. En los regímenes republicanos, jefe del Estado normalmente elegido por un plazo fijo. Sin.: presi, gobernante, jefe, dirigente 7. f. coloquial. Mujer del presidente.

A mayor abundamiento la Academia Mexicana de la Lengua, nos enseña o “recomienda decir la presidenta. Es correcto utilizar la voz presidenta para referirse a la ‘mujer que preside’. Antiguamente esta palabra se usaba con mayor frecuencia de manera coloquial con el significado de ‘mujer del presidente’. Fue incorporada al diccionario académico en 1803”.

En conclusión, la doctora, Claudia Sheinbaum Pardo es virtual presidenta electa de México y a partir del 1 de octubre próxima, será la primera presidenta constitucional de México; la doctora, Eleonora Elizabeth Rembis Rubio es la presidenta de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, y primera en su historia centenaria; la doctora, Eva Joaquina Guerrero Ríos es presidenta nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Nadia Jiménez Chacón es la presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano del Canal del Congreso En concordancia, Clara Marina Brugada Molina, es jefa electa del Gobierno de la Ciudad de México, y las mujeres que gobiernan o gobernarán las entidades y los municipios, son gobernadoras, alcaldesas o presidentas municipales.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org y el portal: irradianoticias.com

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

XVII Legislatura sin contacto con ciudadanía: Observatorio Legislativo

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • Busca convertir su plaza cívica en una cafetería; ejemplo de falta de respeto a su propia institución.
  • • Luz María Beristáin, María Fernanda Cruz Sánchez y Ricardo Velazco Rodríguez, los más faltistas.

Las legislaturas del cambio (XV y XVI) y la de la transformación (actual XVII) no marcaron ninguna diferencia con respecto a las del viejo régimen del prianismo, incumpliendo las expectativas de la sociedad que salió a votar para mejorar el sistema de representación y que se legisle conforme a las necesidades de la gente y no de una élite. Todo ha seguido igual o peor.

Estas son las conclusiones del Observatorio Legislativo de Quintana Roo, en su reciente boletín 248 dado a conocer este lunes 17 de junio.

Persiste la completa subordinación al poder Ejecutivo y la espalda al pueblo. Los actos de la XVII Legislatura se mostraron con una falta de contacto con los ciudadanos en sus procesos legislativos y la muestra mayor ha sido la falta de respeto a su propia Institución al buscar convertir su plaza Cívica, con los elementos que la integran -mural, estatua del prócer Andrés Quintana Roo- en una cafetería para servicio de los legisladores.

LA RESPUESTA ES: NO!
La respuesta de la actual presidenta de la Jugocopo, Jissel Castro Marcial, ha sido un rotundo ¡No! a las solicitudes de suspender las obras de la cafetería presentadas por escrito por diversas organizaciones ciudadanas, entre ellas el Consejo Ciudadano de Chetumal, al menos detenerlas hasta que se informe sobre el proyecto arquitectónico, jurídico, patrimonial, costo y adjudicación de la obra.

Ni siquiera se ha dignado a responder por escrito, tal como fue solicitado, en cambio, continúan en el Congreso haciendo declaraciones públicas sobre el avance de la obra, como que no escuchan, ni ven, ni conocen.
Falta además, saber si efectivamente la iniciaron sin autorización alguna, el presupuesto asignado y a quien se le adjudico la obra, ya que seguramente será algún allegado a quien autorizo esto en la Jugocopo, comenta el boletín del Observatortio.

EMPRERSAS CARNALES, COMO SIEMPRE
Como antecedente, el Observatorio recuerda cuando se remodelo en salón de sesiones y el entonces presidente de la Gran Comisión, Eduardo Martínez Arcila, le otorgó un contrato con costos excesivos y de temas innecesarios a uno de sus compañeros de partido (PAN) y que casualmente será regidor en Benito Juárez en esta nueva etapa del municipio 2024-2027.

En su momento hicimos la denuncia y presentada ante la autoridad ministerial, misma que como en muchos otros casos ignoró, asienta el documento.

EL CONGRESO MÁS CARO DEL PAÍS
Cada una y uno de los 25 diputados costó 38.8 millones de pesos; las 188 sesiones costaron cada una 5.15 mdp; las 612 iniciativas 1.6 mdp cada una; y los 262 decretos, 3.7 mdp cada uno.

Seguramente seguirán con estas cifras presupuestales, sin importar que sea uno de los congresos más caros del País, señala el documento.

DIPUTADAS Y DIPUTADOS FALTISTAS
Luz María Beristáin es la diputada más faltista con ocho ausencias en el periodo que se informa; en segundo lugar está la diputada María Fernanda Cruz Sánchez con seis ausencias; en tercer lugar el diputado Ricaerdo Velazco Rodríguez, con seis ausencias.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.