Nacional
Avanza sobre México la sequía extrema
Reportaje Especial (Primera parte)
Por Cliserio E. Cedillo Godínez*
“Agua estructurada” reduce 50% el gasto y aumenta la producción en invernaderos
- Agricultores, obligados a comprar pipas de agua para el riego de sus cultivos
- Primera parte
San Antonio Matlahuacales, Chignahuapan, Puebla.- La sequía que avanza irrefrenable sobre México, como en esta región, pone al borde de la quiebra a cientos de agricultores que han invertido todo su capital en la construcción de invernaderos. Las presas donde se abastecían del líquido están secas, pues desde hace tres años dejó de llover. Hoy tienen que comprar entre 600 y 800 pipas de 10 mil litros cada una para poder regar una hectárea de cultivos durante un ciclo agrícola de 10 meses. Es decir, quienes no cuentan con un promedio de 700 mil pesos para invertir en el riego están en peligro de perder todo.
Sin embargo, hay confianza entre algunos agricultores de este lugar en que no todo estará perdido, ya que desde hace algunos días iniciaron la implantación del riego por goteo con agua estructurada, catalogada como “el descubrimiento del siglo”. Esta agua, conocida también como agua viva o hexagonal, tiene un alto grado de permeabilidad, facilita el riego y la conservación de la humedad, con lo que se ahorra hasta 50% del líquido vital. Al mismo tiempo acelera los procesos de enraizamiento con un mayor transporte de nutrientes, mejor floración y crecimiento de los frutos, como es el caso del jitomate, la calabaza y el pepino, cultivados en esa zona.



Aunque la sequía se ha generalizado en más de la mitad de la superficie del país, con graves efectos para agricultores y ganaderos, en San Antonio Matlahuacales, donde a simple vista son incontables los invernaderos, un agricultor, Bulmaro Luna González, narra cómo lleno de esperanza invirtió casi todo su capital, ganado como bracero en Estados Unidos, en la construcción de tres módulos o invernaderos para la producción de hortalizas.



Presas secas, a comprar el agua
Recuerda que hasta hace tres años “había suficiente agua”. Las presas para almacenar el agua de lluvia, que son varias, estaban llenas. “No tenía problemas y empecé a recuperar algo de mi inversión en la construcción de tres módulos o invernaderos hasta que, de repente, dejó de llover. El nivel de las presas fue bajando hasta quedar completamente secas. Nuestros cultivos estaban condenados a perderse. La única alternativa era comprar el agua para el riego, entre 500 y 850 pesos por pipa de 10 mil litros; hay veces se pagan 500 pesos por pipa si es agua del río y hasta mil pesos si es de la laguna de Chignahuapan, como a 15 kilómetros de aquí”, explica.


Eso significa que en promedio se tienen que invertir cerca de 500 mil pesos para obtener 30 toneladas de jitomate, en un ciclo largo de 10 meses. Bulmaro Luna es propietario de tres invernaderos: dos de tres mil metros cuadrados y uno de cuatro. Es decir, cuenta con una hectárea de invernaderos, donde cultiva jitomate, calabaza y pepino.
Continúa…
*Periodista con 48 años de experiencia y director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















