Opinión
De trampas y estrategias fallidas…

“Del torvo morral”
Héctor Cobá
Clara, una vez más, la derrota de la eficiencia y de la eficacia por el gobierno estatal, rechazo a conservar el prestigio de puntualidad que acumuló en 2023, según reporte, el 95 por ciento de las veces que llegó a la ceremonia respectiva, el gobernador quintanarroense fue puntual.
Don Manuel Antonio Carreño y Amy Vanderbilt se morirían de vergüenza y palidecerían ante las rampantes (como adjetivo en la tercera acepción del diccionario de la Real Academia Española) muestras de su costumbre a irrespetar el tiempo de cada quien, al daño a la urbanidad y buenas costumbres.
Seguro van a salir que el Manual de Carreño conocido como Manual de urbanidad y buenas maneras que apareció por primera vez en 1950 y El libro completo de etiqueta de Vanderbilt, aparecido en 1952, luego retitulado Etiqueta cotidiana de Amy Vanderbilt, son del siglo pasado y no aplican en este tercer milenio. Que porque tienen más de 70 años sus ideas y lineamientos son rancios.
Se justifica la inclusión de la cita:
“A nombre de las empresas Autocar, Turicun y Maya Caribe, le extendemos una cordial invitación para que nos acompañe al evento:
Modernización de parque vehicular y arranque del corredor zona hotelera.
Contaremos con la presencia de las autoridades municipales y estatales.
Día 2 de abril
11:10 horas
En el Malecón Tajamar
(Avenida Rambla Fonatur, Zona Hotelera)”.
Camino a la decapitación
Una de dos, el secretario particular del gobierno estatal de Quintana Roo Ángel Ezequiel Rivero Palomo no funciona, se convoca para las 11 de la mañana para el banderazo del nuevo sistema de transporte en la zona hotelera; primera contradicción (modernización de parque vehicular, arranque del corredor zona hotelera) y la ceremonia inicia 55 minutos después.
Dos de dos, quieren destripar al doctor en Gobierno y Gestión Pública y posgrado por la Universidad de Oxford, con diplomados de excelencia en la Universidad Iberoamericana, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Harvard, así como exrector de la Universidad del estado de Quintana Roo (Uqroo).
Unos 21 minutos después de la hora acordada, llega la aún presidente municipal de Benito Juárez, mientras el gobernador constitucional del gobierno del estado de Quintana Roo Hermelinda Lezama llegó al acto programado con 44 minutos de retraso.
Antes de la llegada de los personajes principales, los reporteros aprovecharon para hacer entrevistas, el par más asediado: Peralta y el experto en traslado en humanos en combi de un municipio a otro en visitas de Claudia Sheibaum a Quintana Roo, quien se relamía los labios debido a que para el acarreo ya tendrá casi 200 camiones más, además de las combi, faltaba más, para eso es director del Instituto de movilidad del estado de Quintana Roo (Imoveqroo) a Luis Rodrigo Alcázar Urrutia, también llamado el señor del maletín -o portafolios- y Midas de la cuarta transformación, ¿o de una transformación de cuarta?, o ¿cómo era?
Alcázar Urrutia es tan famoso en la península de Yucatán que en Campeche Layda Sansores busca sus servicios para contrarrestar la marcha de policías para pedir, de nuevo, la destitución de la inefable jefa de la policía campechana. Por otra parte el candidato a gobernador por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Yucatán Huacho Mena y el aspirante a presidir el municipio de Mérida Rommel Pacheco también buscan los traslados humanos del aún director del Imoveqroo para rellenar los huecos en sus actos de campaña. Eso es fama y no tonterías.
¿Por cierto qué habrá pasado con la inhabilitación administrativa para ocupar puestos públicos contra Alcázar?
Sobre el lote de autobuses nuevos flota el fantasma: puede suceder lo mismo que hicieron con los anteriores autobuses con aire acondicionado (AA), que en pleno mayo, hace varios años, desconectaron, y, a abrir las ventanillas… desconocer la historia daña, y ¡daña gacho!
En ningún momento se mencionó que el mismo servicio con AA en los camiones de Autocar Cancún, Transportación Turística Urbana de Cancún y de Maya Caribe; GPS /Sistema de Posicionamiento Global (GPS), servicio propiedad de los Estados Unidos, que proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento, navegación y cronometría; velocidad controlada, cámaras de seguridad, tecnologías de prepago, control de frecuencia, velocidad, ocupación, se dará al resto de los usuarios en la ciudad de Cancún.
Fake News gubernamental
Llena de perversidad, firme y esencial la línea de Nicolás Maquiavelo con su dicho de hace dos siglos: el fin justifica los medios, aunque sea una estrategia de primaria y deprimente. Prístina la evidencia, la dirección del lugar de la reunión está borroso en la invitación a una visita de Xóchitl Gálvez en Cancún, un día antes del debate entre candidatos presidenciales. ¿De quién fue la ideota?
“Estas Fake News aparecen después de la presentación de diversas encuestas que demuestran el éxito y la buena aceptación de la campaña de Xóchitl Gálvez en Quintana Roo, así como el avance de los candidatos a diputados federales y senadores de la Coalición Fuerza y Corazón por México, el populismo pretende desacreditar a Xóchitl Gálvez Ruiz porque saben que en Quintana Roo, la esperanza ya cambió de manos”, se señala en un comunicado del coordinador de la campaña presidencial de Gálvez Ruiz en Quintana Roo y vocero del PAN Quintana Roo, para desmentir los rumores sobre una posible visita de la candidata presidencial a Cancún, reunión inventada, en el fraccionamiento Bahía Azul, en la calle Independencia -la que divide al fraccionamiento Puerto Cancún con la popular colonia Donceles- en el salón Bahía Azul…
También se informó que este evento es falso, “hacemos un llamado a la sociedad quintanarroense para no hacer caso a estas invitaciones que carecen de formalidad y sólo pretenden desviar la atención de los debates presidenciales, todas las visitas de Xóchitl Gálvez a Quintana Roo han sido publicadas con anticipación en nuestras redes sociales oficiales y se han presentado oportunamente a los medios de comunicación mediante conferencias de prensa”.
Dudota
¿Será cierto que para bloquear la candidatura de la exresponsable de Desarrollo Económico en Cancún para una diputación Maricruz Carrillo Orozco, la principal cabeza del gobierno estatal ofreció sufragar toda la campaña de todos los candidatos del MAS (Más apoyo Social), pero doña Maricruz no pasa? ¡Misión cumplida aseveró el presidente del MAS José Monroy Mañón!
Lo bueno
Una propuesta en la que sobresale la sinapsis es la organizada por Empresarios por Quintana Roo y Cocineros de Quintana Roo, agrupaciones presididas por Sergio León Cervantes y Marcy Bezaleel Pacheco, los que han organizado reuniones que servirán para poder conocer su plan de trabajo y equipo de trabajo en la contienda electoral por un puesto de elección popular.
Una actividad madura que da importancia al diálogo abierto y constructivo entre el sector empresarial y los actores políticos del estado; un espacio para compartir proyectos en bien del desarrollo y crecimiento de Quintana Roo.
La convocatoria incluye a los aspirantes a ser presidentes municipales, diputados locales y federales, y senadores de todos los partidos y coaliciones en Quintana Roo como MAS, Movimiento Ciudadano (MC), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y de los municipios Benito Juárez (Cancún), Puerto Morelos y Solidaridad (Playa del Carmen). Hay un candado, sólo se aceptan candidatos no representantes.
Lo bueno dos
Se dice fácil, año 27 y 290 números publicados de la revista Contacto Policiaco, revista de equilibrio del acontecer político y policiaco, vaya amalgama. Aunque el número impreso que se comenta hay cuatro páginas dedicadas a los asuntos de la seguridad y el resto, de 24 planas, incluida portada y contraportada se centra en bisoños e imberbes en la política local. Bien por su director general Martín Vázquez López y su equipo de redacción.
hectorcobacc@gmail.com / X: @HctorCob / Facebook: Héctor Cobá

EN LA OPINIÓN DE:
Equinoccio: la psicología de habitar la luz y la sombra

Soltar para poder reconstruir desde la consciencia despierta
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera**
Cancún, Q.Roo (24-sep).-Este 22 de septiembre se cumplió un ciclo más en la vida terrícola y es que como cada año llega la renovación con el cambio de estación, la madre naturaleza con su sutil lenguaje trae el equinoccio; este suceso que dos veces al año llega para recordarnos una lección que solemos olvidar en la prisa cotidiana: la necesidad del equilibrio. El equinoccio, ese instante en que el día y la noche se encuentran en perfecta igualdad, no es sólo un evento astronómico; sino que también es una oportunidad para reflexionar, y pensar en un espejo en el que podemos mirar nuestras propias contradicciones internas.
Tomando como base lo anterior me atrevo a introducir la materia que a mi compete y es que estimado lector, no puedo dejar pasar la oportunidad de abordar el tema desde la psicología, que siendo la ciencia que estudia las complejidades de la mente y la conducta, encuentra en este fenómeno un símbolo poderoso: aprender a convivir con nuestra luz, pero también con nuestra sombra.
La vida moderna, cargada de sus viejos ideales, suele empujarnos hacia una narrativa unilateral, en la que se nos injertó la costumbre de mostrar sólo lo “luminoso”: logros, fortalezas, momentos de alegría cuidadosamente editados. Porque Dios nos libre de que alguien se entere que no somos perfectos, esa falsa idea del común social que nos invita a esconder la “oscuridad”: el miedo, la frustración, la vulnerabilidad. Sin embargo, negar esta parte es tanto como pretender que el equinoccio sólo puede existir con sol o con noche perpetua.
Es aquí donde cabe mencionar a una de las grandes figuras de la psiquiatría Carl G. Jung, quien desde la psicología profunda, ya advertía que nuestra sombra —aquello que rechazamos o reprimimos— forma parte integral de la psique. No integrarla nos vuelve incompletos, nos fragmenta.
Así en su infinita naturaleza y como buena madre la naturaleza nos enseña como regresar al balance cada cierto tiempo. El equinoccio es una oportunidad simbólica para detenernos y reconocer la dualidad. Así como el sol y la luna se dan la mano en un mismo cielo, también nosotros podemos permitirnos la reconciliación, porque la tristeza no cancela la alegría, el miedo no invalida la valentía, el fracaso no borra los logros. Lo que nos define no es la exclusión de una o varias partes de nosotros, sino la capacidad de integrarlas todas en un relato más honesto y completo, en el que entendamos que no se evade la oscuridad, por el contrario, se integra como parte de un camino que nos llevó a construir lo que hoy somos y porque existimos.
En el campo de la psicología clínica, esta metáfora cobra especial relevancia. Los procesos terapéuticos no buscan borrar la sombra, sino iluminarla. La depresión, la ansiedad o el duelo no desaparecen por decreto; requieren ser nombrados, aceptados y procesados. Para dar pie a nuevos capítulos de nuestra existencia formando nuevos mecanismos y actitudes que nos ayuden a acercarnos a nuestro bienestar.
Del mismo modo, el equinoccio nos recuerda que la oscuridad no es enemiga de la luz: es su complemento; porque sin noche no hay descanso y sin sombra no hay profundidad.
Vivir desde esta perspectiva implica también reconocer los ciclos. El equinoccio marca un tránsito: hacia la abundancia de la primavera o hacia la introspección del otoño. Y en la vida psíquica transitamos también por etapas: momentos de expansión y momentos de repliegue.
El error está en creer que debemos permanecer siempre en un estado de “día pleno”, mientras que la psicología del bienestar nos enseña que la resiliencia no consiste en evitar el dolor, sino en aprender a transitarlo, a darle un sentido y a permitir que nos prepare para la siguiente estación, sin olvidar que las piedras que hoy te lastiman, mañana en la distancia serán las mismas con las que construiste tu camino.
Este simbolismo tiene aplicaciones prácticas. En terapia narrativa, por ejemplo, el paciente es invitado a reescribir su historia desde un nuevo ángulo. El equinoccio ofrece un punto de partida perfecto para este ejercicio: mirar atrás y reconocer qué aspectos hemos mantenido en la penumbra, cuáles hemos dejado florecer bajo la luz, y qué relato queremos construir al integrar ambas dimensiones. Así como la naturaleza nunca se queda estática, nosotros tampoco estamos condenados a repetir un mismo guion.
En un mundo que constantemente nos exige perfección y positividad, reivindicar el valor del equilibrio es casi un acto de resistencia que a la larga nos lleva a una revolución interna cuyo fin sea la libertad. Permitirnos ser seres en transición, incompletos y en movimiento, es aceptar nuestra humanidad. El equinoccio, con su exactitud cósmica, nos invita a recordar que ninguna luz es eterna y ninguna sombra definitiva.
Por eso, en este cambio de estación, la invitación no es a contemplar el fenómeno astronómico como una curiosidad pasajera, sino a asumirlo como una metáfora vital. Una muestra de la sabiduría divina de la naturaleza que nos ofrece la oportunidad de soltar todo aquello que nos ata y reconstruirnos con una mirada nueva en la que no necesitemos la perpetua luz si no que nos atrevamos a surcar la obscuridad buscando el balance necesario para vivir con libertad.
Así como el día y la noche se encuentran en el mismo horizonte, nosotros también podemos reconciliarnos con nuestras contradicciones. Y en ese acto, reescribir nuestra historia personal desde la perspectiva de equilibrio y renovación, construyendo con valentía lo que por elección deseamos ser.
***** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App
EN LA OPINIÓN DE:
Memoria, emoción y verdad: las fiestas patrias en un país inseguro

Más allá del grito una mirada psicológica de la celebración
Conciencia Saludablemente
Por: Psic.Alex Barrera**
A pesar de todo y en cualquier circunstancia los mexicanos, nos distinguimos de otras naciones por nuestra alegría y por el impulso que demostramos en todo lo que hacemos, el gran fervor de los mexicanos por su nación aun en circunstancias tan adversas como las que vivimos en nuestra era es inamovible, porque no deja nunca el mexicano incluso cuando vive en el extranjero de sentir una gran conexión con su patria, haciendo que millones de extranjeros en el mundo no sólo admiren ese fervor sino que se sumen a ese increíble sentimiento que se da al conocer lo que una nación como México ofrece.
Las fiestas patrias funcionan como dispositivos de memoria colectiva: nos convocan a recordar una historia compartida, a cantar himnos, a envolvernos en colores y rituales que reconstruyen, por unas horas, una identidad colectiva. Esa emoción compartida que mezcla, orgullo, nostalgia y alegría; tiene un efecto psicológico real: crea cohesión, reduce la sensación de soledad y permite experimentar gratitud por pertenecer a algo mayor que nosotros mismos. Pero en México, donde la vida cotidiana se ve atravesada por la inseguridad y la violencia, esa celebración también exige honestidad sobre qué memorias elegimos exaltar y cuáles preferimos silenciar.
La memoria histórica cumple funciones terapéuticas: refrenda que no estamos solos, que nuestra historia tiene continuidad y sentido. En contextos de fragilidad social, los rituales nacionales pueden facilitar redes de apoyo y resiliencia comunitaria; compartir comida, música y calles en fiestas públicas reduce el aislamiento y genera capital social. No obstante, la imagen de una nación unida por la festividad puede convertirse en un barniz emocional si la realidad subyacente (delitos, miedo, victimización) queda fuera del relato.
Sin embargo, en 2025, las condiciones de un país secuestrado por el miedo y la violencia dejan muy lejana la posibilidad de poder abrazar el bienestar psicológico, por el contrario, nos pone en una total situación de fragilidad social, ante el miedo latente de una catástrofe que pone en peligro nuestro bienestar y que nos arrebata la alegría y el orgullo nacional.
Este año al menos 22 municipios de seis estados en México suspendieron parcial o totalmente los festejos patrios debido a la inseguridad y a amenazas del crimen organizado. Los casos se concentraron en Michoacán —con Uruapan, Peribán, Zinapécuaro y Tocumbo—, así como en Sinaloa, donde municipios como San Ignacio y Navolato cancelaron eventos masivos. En Veracruz, localidades como Coxquihui, Cerro Azul, Zozocolco de Hidalgo y Coahuitlán también se vieron obligadas a posponer actividades, mientras que en Oaxaca varios municipios —entre ellos La Reforma, San Juan Bautista Guelache y Magdalena Ocotlán— optaron por ceremonias mínimas. Incluso en zonas urbanas como Iztapalapa (Ciudad de México) y Xalatlaco (Estado de México) se cancelaron verbenas o desfiles.
Estas decisiones reflejan cómo la violencia impacta directamente en la vida comunitaria, alterando rituales colectivos que históricamente han servido para fortalecer la identidad y la memoria compartida, situación que impacta psicológicamente a los individuos que habitan en la comunidad, pues la falta de actividades comunales y la percepción de desconfianza hacia el colectivo social, crea a la larga la sensación de inseguridad que sin duda impacta en el individuo, haciéndole cada vez mucho más insensible al deseo de bienestar colectivo y por tanto incrementa los niveles de cortisol y noradrenalina, sustancias que impactan directamente en la salud.
Duele entonces, porque el miedo se apodera del colectivo y golpea a la comunidad en el orgullo y ahí en el día que se logró la independencia, se encuentra la frustración de que quizá se ha perdido de nuevo y de la peor manera porque allá en la lejanía del tiempo pasado donde el rugir de las armas y los gritos de libertad recuperaron el orgullo mexicano en contra de un “extraño enemigo” hoy “quien profana tu suelo” no lleva arma, ni puede caminar, como entonces se combate a un enemigo sin forma física? ¿Cómo entonces se levantan los hijos de la patria contra la violencia?
Esa realidad de miedo constante está documentada: en junio de 2025, según datos del INEGI, el 63.2% de la población adulta en las áreas urbanas manifestó que vivir en su ciudad es inseguro; las mujeres se sienten particularmente vulnerables (68.5% vs. 56.7% de los hombres). Estos porcentajes muestran que la percepción de inseguridad es amplia y persistente en la vida cotidiana de millones de mexicanos.
Además, la victimización no es un dato menor: según la ENVIPE 2024, en 2023 el 27.5% de los hogares en México registró al menos una integrante víctima de delito, un recordatorio de que la amenaza no es sólo percibida, sino vivida por muchas familias cuya vida, dicho sea de paso, no es la misma después de afrontar un crimen.
Frente a estos datos, las fiestas patrias tienen una doble lectura psicológica. Por un lado, ofrecen un espacio legítimo para la reparación simbólica: la celebración colectiva puede aliviar tensiones, ofrecer momentos de alegría compartida y reactivar vínculos comunitarios necesarios para la salud mental.
Por otro lado, cuando el relato nacional omite las heridas abiertas (personas desaparecidas, zonas de alto riesgo, desconfianza institucional) genera lo que la psicología social llama disonancia cognitiva colectiva: la tensión entre el orgullo proclamado y la experiencia real de inseguridad. Esa disonancia puede profundizar el sentimiento de traición o desamparo cuando el orgullo patriótico se percibe como una máscara que oculta fracasos estatales en seguridad y justicia.
El nacionalismo emocional tiene otra trampa: su capacidad para cohesionar puede acompañarse de exclusión. Una celebración que pone énfasis en símbolos y héroes puede silenciar memorias locales o críticas necesarias, y eso erosiona la confianza cívica. En contextos donde, por ejemplo, algunas ciudades aparecen entre las más violentas del mundo y las cifras de homicidios siguen siendo altas, la narrativa festiva sin autocrítica corre el riesgo de normalizar la violencia como un telón de fondo inevitable. Recientes reportes periodísticos como el realizado por el diario internacional “El País” y análisis sobre violencia urbana muestran que, pese a ligeras mejoras en algunos indicadores, siguen existiendo focos críticos que condicionan la vida cotidiana de amplios sectores.
¿Qué puede hacer la sociedad civil y el periodismo en este cruce entre memoria y violencia? Primero, reclamar una celebración que sea también espacio de memoria plural: plazas y actos donde, además de elogiarnos, se reconozca a las víctimas y se visibilicen las demandas de justicia. Segundo, promover rituales de civismo que incluyan reflexión: minutos de silencio, mesas comunitarias después del desfile, conciertos que donen recursos a programas de atención psicosocial. Tercero, aprovechar la energía colectiva para movilizar vínculos solidarios concretos —redes de apoyo vecinal, brigadas culturales en zonas afectadas, campañas de prevención— que traduzcan el orgullo en acción social.
En suma, las fiestas patrias pueden y deben ser fuente de gratitud y alegría compartida: son necesarias. Pero su poder simbólico será más sano y profundo si se acompaña de verdad histórica y responsabilidad colectiva. Celebrar sin mirar las heridas es perpetuar la ilusión; celebrar reconociéndolas es construir una nación que cuida a sus habitantes y que convierte la memoria en motor de cambio. Si la unión emocional que generan nuestros himnos y colores se traduce en diálogos reales sobre seguridad, justicia y apoyo comunitario, entonces la psicología de la celebración habrá cumplido su mejor propósito: no sólo hacernos sentir parte de algo, sino ayudarnos a proteger lo que celebramos, porque claro está: “Piensa patria querida que el cielo un soldado en cada hijo te dio”
** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si requieres ayuda psicológica contáctanos
-
Viralhace 9 horas
CÓNSULES DE EE.UU. Y ALCALDE NIVARDO MENA REFUERZAN PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA TURISTAS EN HOLBOX
-
Viralhace 6 horas
FELIPE CARRILLO PUERTO REFUERZA SU PAPEL COMO CENTRO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD EN LA ZONA SUR
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 6 horas
DE POLITICA Y NOVELAS POLICIACAS
-
Viralhace 9 horas
CÓNSULES DE EE.UU. Y ALCALDE NIVARDO MENA REFUERZAN PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA TURISTAS EN HOLBOX
-
Chetumalhace 6 horas
QUINTANA ROO APRUEBA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA COMBATIR LA EXTORSIÓN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 6 horas
LOS TROPIEZOS DEL FISCAL RACIEL LOPEZ
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
MARA LEZAMA REAFIRMA COMPROMISO CON EL BIENESTAR EN REUNIÓN ESTRATÉGICA DE GABINETE
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
FORTALECE QUINTANA ROO LA VIGILANCIA CIUDADANA Y LA CULTURA DE LA INTEGRIDAD