Nacional
Marea Rosa inunda el país en favor de la democracia

CDMX.- Miles de personas se han dado cita en el Zócalo de Ciudad de México y en las principales ciudades del país para participar en la Marcha por la Democracia. La llamada marea rosa ha salido este domingo a exigir votaciones limpias y respeto a las instituciones democráticas a dos semanas de que empiecen las campañas y a menos de cuatro meses de las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio. La manifestación estuvo marcada por las consignas ciudadanas, pero también fue un grito amplificado por miles de voces que se oponen a Andrés Manuel López Obrador. “Queremos que nuestros votos cuenten y vivir en una verdadera democracia”, afirma Natalia Carrillo, de 28 años. “Esto no es contra del presidente, pero es verdad que la línea entre oponerse al Gobierno y defender nuestros derechos se está haciendo cada vez más difusa”, agrega.
Los organizadores insistieron en que se trató de una movilización apartidista, pese a que contó con la presencia de varios políticos, dirigentes y organizaciones ligados a la oposición. Entre otros, se dieron cita el líder panista, Marko Cortés y el perredista, Jesús Zambrano. Xóchitl Gálvez, la candidata opositora a la presidencia, no acudió por la veda electoral y para evitar “malinterpretaciones”. “Esta es una marcha por la defensa de la democracia, de sus instituciones”, dijo en un video. Su rival, la oficialista Claudia Sheinbaum, realizó en paralelo un acto para hacer oficial su registro como candidata. Los organizadores de la marcha hablan de 700.000 participantes, mientras otras fuentes aseguran que la convocatoria fue más modesta. Todo se enmarca en una mañana de domingo atravesada por la efervescencia política que vive el país.
Esa frontera borrosa entre el carácter ciudadano de la protesta y sus implicaciones e interpretaciones políticas estuvo presente durante toda la manifestación. La marea rosa fue una confluencia de personas que se oponen a los ataques contra el Instituto Nacional Electoral (INE), de quienes defienden la independencia del Poder Judicial y reclaman la intención de desaparecer los órganos autónomos, pero también trajo ríos de manifestantes que acusan al presidente de orquestar un giro autoritario, de incidir en la contienda electoral y de alimentar la polarización. Por cada “¡México, México!”, hubo un “Fuera López”, por cada “El INE no se toca” hubo gritos contra “el narcopresidente”, por cada bandera nacional que se llevaba a cuestas había un letrero contra “la dictadura de Morena”.
“El Gobierno quiere mostrar una imagen de que todo está bien y de que todo mundo está de acuerdo con lo que están haciendo, nosotros venimos a mostrar nuestra inconformidad”, señala Javier Arias, de 42 años. El manifestante se queja de que el presidente “se ha metido de forma descarada en la elección”, pero defiende el carácter ciudadano de la protesta al argumentar que “no se está haciendo proselitismo a favor o en contra de nadie”. “Es una manifestación opositora, pero apartidista”, comenta. “Esta es la última oportunidad que tenemos de salir a defender nuestro voto, sin importar por quién vaya a votar cada uno”, coincide Samadhi Reynoso, de 43 años, sobre la decisión de protestar antes de que arranquen las campañas el próximo 1 de marzo.
En un templete colocado frente al Palacio Nacional, la sede del Ejecutivo federal, uno de los organizadores explicó que, mientras en otras ediciones de la marcha se había cuidado en evitar mencionar el nombre de López Obrador y de otros políticos, en esta ocasión era importante dejar ver que “el presidente es parte del problema” y que “tiene que entender que no es el candidato”. Las autoridades colocaron una valla metálica desde hace un par de días en los alrededores del Palacio y en algunas de las calles aledañas al Zócalo. “Están convocando a una manifestación para defender la corrupción, aunque digan que les importa la democracia”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa del viernes y que da cuenta del ambiente que precedió a la protesta. “No hay novedad”, ha añadido hoy el mandatario. En el centro de la plaza tampoco ha ondeado la bandera de México, un hecho notado y criticado por varios de los asistentes.
“Esto no va en contra de López Obrador, protestamos contra sus acciones y su plan de gobierno”, afirma Diego Camacho, de 35 años. Ese fue uno de los argumentos más frecuentes entre quienes acudieron. “La defensa de la democracia se ha convertido en una lucha opositora, sobre todo cuando estamos ante una dictadura en construcción”, dice, en cambio, Gerardo Villadelangel, un manifestante de 50 años, que carga un letrero con el presidente portando una corona y en el que se lee “No a la restauración autoritaria”.
Pasadas las 11.30 de la mañana, Lorenzo Córdova, expresidente del INE y único orador del acto, reiteró que no se trataba de una convocatoria para “apoyar ni criticar ninguna campaña” ni a “ningún gobierno en sí”, aunque acusó que el país “está frente a un proyecto de regresión autoritaria” e hizo varias alusiones al talante “autoritario” del presidente. Durante el discurso se escucharon gritos como “Fuera AMLO” y contra “el narcopresidente”. “La democracia no nos cayó de lo alto, es el resultado de muchas luchas de los ciudadanos”, agregó Córdova.
“No soy opositora a un político, soy opositora al gobierno de un solo hombre, soy opositora de que se intente coartar la libertad de expresión, de que nos dividan como país”, afirma Virginia Anchustegui, de 67 años, que se define como una “desencantada” de este Gobierno. “Yo salí a defender esto en los tiempos de Echeverría y los priistas, y lo seguiré haciendo”, agrega. Miguel Ángel Medina, que también admite ser un desencantado, acusa que López Obrador usurpó los discursos de izquierda y se alió con grupos más conservadores. “Nos estamos jugando el presente y el futuro de nuestra democracia”, agrega.
Metros más atrás, uno de los manifestantes se queja de que se impulsa una “Constitución comunista”, otro lanza arengas para defender la independencia del Poder Judicial y uno más protesta contra la desaparición del INE y del INAI (Instituto Nacional de Transparencia). Los argumentos razonados y las posiciones recalcitrantes conviven mientras algunos buscan refugio del sol, que cae a plomo. “Esto es la democracia: poder manifestar tus ideas sin censura y esto es lo que estamos defendiendo”, comenta Medina, de 45 años.
La postal parece ser también un botón de muestra del reto de la oposición frente a los próximos comicios: más allá de visibilizar el hartazgo, movilizarlo, tratar de encontrar un hilo conductor y dar visos de un proyecto político propio. La capital, donde ha gobernado la izquierda durante casi tres décadas, se perfila como uno de los principales terrenos en disputa en la elección: es uno de los bastiones del lopezobradorismo, pero también el epicentro del descontento con el oficialismo.
Tras el discurso de Córdova, la marea rosa entona el himno nacional y desaloja el Zócalo pasadas las doce del mediodía. Elia Chema y su familia hacen una parada para desayunar en un café e iniciar una larga sobremesa política. “Creo que la sociedad está demostrando que quiere manifestarse sin filtros políticos y partidistas, y que rechaza el autoritarismo”, dice Chema. La mujer de 54 años reconoce que uno de los retos de quienes salen a manifestarse por la democracia es llegar a más sectores de la población, tener una convocatoria más diversa y ajena a las divisiones políticas.
Pero la tarea parece prácticamente imposible en esta coyuntura. La conversación se instala en la defensa de los pesos y contrapesos, en la división de poderes, y en las críticas al poder presidencial. Pero poco después la elección lo cubre todo: los candidatos, las propuestas y las discusiones interminables sobre el futuro de país solo se interrumpen cuando el mesero llega con los chilaquiles y los huevos rancheros. La manifestación se ha terminado y, en cuestión de días, la carrera por la presidencia entra en su recta decisiva.
Fuente: El País


Fuente

Nacional
GINO SEGURA RESALTA IMPACTO DEL PLAN MÉXICO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025 — Desde la tribuna del Senado, el legislador quintanarroense Eugenio “Gino” Segura (Morena) reconoció el liderazgo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y de la presidenta Claudia Sheinbaum en la consolidación de un nuevo modelo económico que prioriza el bienestar social y la soberanía productiva del país.

Segura destacó que el Plan México ha sido clave para transformar la economía nacional, dejando atrás el modelo neoliberal y adoptando una “economía moral” basada en el humanismo mexicano. “Hoy, 13.5 millones de personas han salido de la pobreza y la brecha entre ricos y pobres se ha reducido de 27 a 14 veces. Eso es justicia social”, afirmó.
El senador también subrayó que la inversión extranjera directa alcanzó los 34 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, mientras que el desempleo se mantiene en mínimos históricos gracias al aumento sostenido del salario mínimo.

En su intervención, Marcelo Ebrard resaltó el sistema de transporte público eléctrico que se construye en Chetumal, el primero de su tipo en Norteamérica, como símbolo de modernización y liderazgo ambiental. “Fue una decisión de la presidenta Sheinbaum que posiciona a México a la vanguardia tecnológica”, señaló.
Segura concluyó que el Plan México no solo impulsa la productividad, sino que garantiza que el crecimiento económico llegue a todos los rincones del país, especialmente al sur-sureste.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO BAJO EL AGUA: INUNDACIONES, DESASTRES Y UN GOBIERNO SIN RESPUESTA CLARA

México atraviesa una de las peores temporadas de lluvias e inundaciones de los últimos años. Desde Veracruz hasta la Ciudad de México, miles de familias lo han perdido todo: casas, autos, animales y esperanzas. Las imágenes que circulan por todo el país muestran calles convertidas en ríos, hospitales colapsados, comunidades enteras aisladas y una población que exige respuestas mientras el gobierno parece actuar con lentitud y desorganización.
En Poza Rica, Veracruz, el río Cazones se desbordó con una fuerza devastadora. Las corrientes arrasaron viviendas y negocios, dejando tras de sí un panorama de destrucción total. Los vecinos denuncian que la ayuda oficial no llega, que los albergues están saturados y que los apoyos prometidos se quedaron en palabras. Muchos aseguran que el presidente municipal se moviliza en vehículos de lujo, mientras el pueblo enfrenta el lodo y la miseria. En redes sociales lo han bautizado como “el alcalde del Cadillac”, símbolo de la desconexión entre los funcionarios y la realidad que vive la gente.
Las lluvias también golpearon con dureza a la Ciudad de México, donde el sistema de drenaje colapsó ante el volumen de agua más alto registrado en años. Encharcamientos, autos atrapados, estaciones del Metro inundadas y miles de personas sin electricidad fueron parte del caos. A pesar de los protocolos implementados, la capital se vio rebasada por la falta de infraestructura y mantenimiento. Expertos aseguran que las autoridades no han invertido lo suficiente en el sistema hídrico, mientras la expansión urbana continúa sin control ni planeación.

El panorama nacional es alarmante. En Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas, comunidades enteras están bajo el agua. Carreteras destruidas, deslaves, cortes eléctricos y pérdidas humanas que superan ya las decenas. El campo también sufre: cosechas anegadas, animales muertos y campesinos sin apoyo.
Y en medio de este desastre, surge una pregunta inevitable: ¿dónde está la respuesta del gobierno federal?
Desde la desaparición del Fondo Nacional de Desastres Naturales, el famoso FONDEN, los recursos para emergencias se han centralizado, lo que ha provocado retrasos y una gestión opaca. Los damnificados denuncian que la ayuda no llega o que es insuficiente, mientras las autoridades prometen soluciones que no se concretan.

A nivel político, la situación también pasa factura. En Veracruz, la figura de Rocío Nahle ha sido fuertemente criticada por su falta de reacción ante la emergencia y su lejanía con los municipios más afectados. Los veracruzanos sienten que están solos ante la tragedia.

Las lluvias no solo han desnudado la vulnerabilidad ambiental del país, sino también la fragilidad institucional y la falta de previsión de los tres niveles de gobierno. Sin fondos, sin infraestructura suficiente y con una respuesta tardía, México enfrenta una catástrofe que podría haberse mitigado con planeación y empatía.

Hoy, Poza Rica, la Ciudad de México y gran parte del territorio nacional se encuentran bajo el agua, no solo literal sino también simbólicamente: ahogados entre la indiferencia, la burocracia y la falta de rendición de cuentas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
EN LA OPINIÓN DE:hace 24 horas
POLITICAS PUBLICAS A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE
-
Economía y Finanzashace 23 horas
MÉXICO VIVE UNA JORNADA FINANCIERA MIXTA: DÓLAR ESTABLE Y BOLSA EN DESCENSO
-
Culturahace 23 horas
RÍO LAGARTOS PHOTO FEST 2025: UN ENCUENTRO INTERNACIONAL QUE EXALTÓ LA NATURALEZA DE YUCATÁN
-
Cancúnhace 23 horas
CARIBE MEXICANO CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN TURISMO WELLNESS CON PREMIOS INTERNACIONALES
-
Chetumalhace 23 horas
COMPARECENCIAS DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS MARCARÁN NUEVA ETAPA DE TRANSPARENCIA EN QUINTANA ROO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 22 horas
HEYDEN Y CASTAÑÓN, DOS VERDES EN APUROS
-
Cancúnhace 22 horas
MOVILFOOD REVOLUCIONA EL AUTOEMPLEO EN CANCÚN CON MODELO INCLUSIVO DE ENTREGA DE COMIDA
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
QUINTANA ROO TRANSFORMA EL SARGAZO EN ORO VERDE: ALIANZA CON LA UNIÓN EUROPEA IMPULSA ECONOMÍA CIRCULAR