Opinión
¿Podría perder la 4T la elección Federal?
“Humanosfera”
Wilberth Esquive
A nivel nacional tenemos una contienda entre dos candidatas, una representa la continuidad y otra el cambio. Sheinbaum y Xóchitl.
Sheinbaum está colgada de la influencia notable del Presidente López Obrador sobre un sector poblacional radicalizado y politizado en un resentimiento, que llamaré Amlovers, son un voto demasiado duro del 21%, creyentes ciegos de la honestidad del personaje principal de esta historia que tristemente no es la candidata.
A este voto duro no les importa la candidata, ni les interesa, justificarán su resentimiento y condicion de vida con la opción de la 4T, por que encuentran una justificación emocional a su resentimiento social, gritan a los 4 vientos:” Es que les arde “. Piensan que duele, que causan dolor, así se reconfortan.
Al culpar al antiguo régimen prianista descansan: odian y culpan desde su condición social a ese pasado partidista, a la mafia del poder y entran a su zona de confort. Así se les ha adoctrinado diario en la mañana, así es el catecismo del influencer digital más poderoso que ha tenido Mexico.
El otro grupo no es precisamente de Xochitlovers, no son gelatineros, ni tampoco son fans de la candidata y sus chistes, no, para nada. Les agrada y ven una buena propuesta por su historia de vida, su trayectoria y por qué es empresaria. Le ven posibilidades y la ven aspiracional, algunos critican sus indultos, son los conservadores.
Este grupo es igual voto duro y encuentra empatía con la idea del cambio, más que con la continuidad por que en la realidad es AntiAMLO, son panistas, conservadores, clasemedieros molestos de tantos insultos y etiquetas, también son presa emocional de las mañaneras. Se han dejado radicalizar igual que los creyentes por que también odian, traen un resentimiento contra el Presidente, justificado o no, que los aglutina en un peligroso 23%.
En realidad el voto duro antiAmlo del 23%, es superior al voto duro Amlover del 21%.
Pero la 4T tiene otro grupo de Switchers S1, del tipo Amlover, resentidos también, creyentes de la izquierda política, muchos votaron por Amlo pero dudan de votar por Sheinbaum, hoy les inquieta la falta de cualidades de la candidata, no les mueve, dudan de la continuidad pues aunque defenderían en un chat a “su Presidente” han sufrido las carencias y mentiras del régimen.
Es el caso por poner un ejemplo de un Amlover de hueso colorado que al enfermar y sentir el rigor del IMSS pierde toda esperanza y sale perjudicado por la realidad. Solo un ejemplo.
En el caso de los Amlovers además de ese 21% que por nada del mundo cambiaría su voto, hay éste otro 21% que si bien va con López Obrador, en realidad es cambiante. No es un voto duro, es un voto pensante desprendido de la radicalidad por la realidad. Es de izquierda y socialista, pero duda de Sheinbaum.
Con el aumento de las cantidades en programas sociales intentará el Amlovismo subir ese 21% y lograr arrancarle a esos pocos creyentes un poco mas de porcentaje.
Marcelo Ebrard por ejemplo, era un riesgo enorme que podía llevarse ese 21% de 4Teístas cambiantes en desbandada, solo era cuestión de convencerlos del proceso torcido de elección de la Sheinbaum a todas luces visible. Pero quedó aplastado por la negociación de su futuro político.
Aún sin Ebrard arrancando ese pedazo, la Sheinbaum tiene la posibilidad de sumar a su 21% seguro, hasta otro 21% y llegar al 42%, ese es su límite, no más. Ese 42% es insuficiente para ganar la elección si la oposición logra lo que aún no está logrando.
Para Xóchitl la cosa está más difícil, cuenta con un 23% de voto duro, pero no logra nuevos adeptos por qué carga en su mochila con esos viejos partidos y dirigentes podridos y tramposos en los que pocos creen ya.
Xochitl en realidad no pertenece a esa vieja mafia del poder, se hizo independientemente, no se debe a los favores del partido o de grupos, como intenta el ejercito de bots de Amlovers implantar en su imagen, pero si los tiene tatuados en su propuesta de campaña, no se puede sacudir esos viejos logotipos, representan el voto duro antiAmlo pero no más que eso.
La pregunta estratégica de camapañ para Xóchitl debería ser:
¿Como afianzo el voto duro del pri, pan y prd sin parecer del viejo régimen?¿y como alcanzó a ese 35% de switchers que no tiene la 4T?
Por qué la suma del 42% y el 23% es: 65%. ¿Y el restante 35%?
Son los que Gabriel Gonzalez Molina ha llamado Switchers S2 en su libro genial, donde explora más allá de la encuestarías pagada, a ese 35% que ante la pregunta:
Si hoy fueran las elecciones ¿Por quien votaría usted?
Responden: No lo sé.
Lo de switchers es por cambiantes, por que al razonar titubean, podrían irse para un lado o para el otro. Un swotch es un apagador on/off, blanco/negro, si o no.
No es que sean indecisos por qué no lo son, son cambiantes. Son jóvenes, apolíticos, apartidistas y aspiracionistas por su propia juventud, son rebeldes por naturaleza y creen que lo saben todo, no escuchan a la gente con experiencia, están plagados de información, desconocen la historia, para ellos Colosio es un documental en Netflix.
Y no digo jovenes solo por la edad o por la plataforma que usan en internet, no, para nada, si si n mayormente jóvenes menores a 35 años, pero no todos.
Los S2 son simplementes críticos de la clase política y sus errores, sufren la inflación, los trámites burocráticos, los resultados precarios y la inseguridad pública los hacen dudar y en la edad de cuestionar todo es fácil que terminen en el abstencionismo.
Sheinbaum tiene 21% de voto duro Amlover, muy poco voto SheinbaumLover por su paupérrimo carisma, Xóchitl tiene 23% de voto AntiAmlo y al igual que la candidata de la continuidad no tiene Xochitlovers.
¿La clave donde está? En conquistar a este 35% de switchers. Por eso les asustó Samuel que junto con Mariana jalaron al mercado de Switchers a sus redes sociales brutalmente.
Pudo incluso llevarse a todo ese 35% superando a los otros bandos en una elección para el tercero en discordia. Y no por ser un gran político, no, por tener un contenido específicamente dirigido a la audiencia de votos no duros.
Por eso son huérfanos los Switchers, porque no tiene a papá y mama, porque aún nadie logra conectar con ellos como audiencia.
Para lograr conectarlos se requiere romper los viejos esquemas publicitarios y discursivos, hay que bailar y cantar siguiendo las tendencias de tiktokeros y YouTubers. Hacer esas cosas, reacciones, shorts y reels.
Sheinbaum puede crecer captando ese 42% pero es su límite máximo.
Xóchitl puede conquistar a ese 35% restante y ganar la elección pero tiene los tatuajes del pri, pan y prd perjudicándole en ese objetivo.
Ya sin Samuel y Mariana jalando a ese 35% Switcher todo quedará en los estrategas de marketing político de los próximos meses …
En Qroo es un poco distinto, seguimos en el entreguismo al Verde, viviendo una 4T simulada y la oposición no existe por que desde Carlos Joaquín se entregó al verde también.
Van a ser raras las excepciones como Roberto Palazuelos y uno que otro Candidato Independiente por ahí …
Inician los juegos del hambre 2024…
EN LA OPINIÓN DE:
“Vivir con miedo: la huella psicológica de la inseguridad en México”
Los Mexicanos vivimos con miedo y eso es una realidad…
Conciencia Saludablemente
Psicol. Alex Barrera
¡Mexicanos al grito de guerra! Esta es una de las estrofas más fuertes de nuestro himno nacional, cualquier mexicano conoce esta frase, pero cuantos de los habitantes de este país repara en el significado de esta frase que pareciera ser una realidad en estos días, cuantos de verdad se dan cuenta que la violencia en México si indiscutiblemente se ha convertido en una guerra, una que enfrentamos día a día y que se ha enraizado en nuestra sociedad.
Peor aún, ¿cuántos mexicanos si quiera se dan cuenta lo que le hace a su salud mental? La percepción de inseguridad, más allá de cifras, opera como un reflejo trastornador en el bienestar psicológico de la ciudadanía. En México, cuando los titulares de prensa retumban con asesinatos públicos, atrocidades y organismos de seguridad incapaces de contener el escalamiento criminal, lo que se resquebraja no es únicamente la confianza en las instituciones: se fractura la sensación de habitar un entorno protector, lo que repercute directamente en el ánimo, la salud mental y la capacidad de resiliencia de las personas.
Mientras el gobierno actual culpa a los anteriores gobiernos de la herencia de violencia, poco se ocupa de comunicar sus propias estrategias para brindar la certeza que la gente necesita hoy, y es que, si vamos al pasado inmediato, tan sólo en octubre se registraron un par de episodios que ilustran a la vez la crudeza de la violencia y su potencia simbólica.
La violencia ya no solo es violencia, sino que está plagada de un claro mensaje “NO HAY TREGUA”, porque no es solo el hecho de que en el estado de Michoacán, se registrara el asesinato de siete presidentes municipales en menos de cuatro años, si no que el último de ellos haya sido el de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, ejecutado el 1 de noviembre durante un evento público en pleno centro de la ciudad, y no cualquier evento, sino la celebración de Día de Muertos, uno de los eventos más significativos para los mexicanos. ¿Y entonces, no es este un atentado contra la misma sociedad, como podemos no entender esto como un mensaje, no para una persona, no para un estado, sino para un país entero? ¿Cómo puede no ser esto una agresión directa a la sociedad?
Este mismo mes en Culiacán, capital del estado de Sinaloa, se vivió una semana de “limpieza” entre cárteles cuyo resultado fueron 41 muertos en seis días, 12 solamente el 22 de octubre, estos eventos inundan las páginas de los medios de comunicación locales e internacionales, que detallan enfrentamientos sangrientos entre bandos criminales.
Cuando la violencia se vuelve espectáculo —y aún más cuando el blanco son eventos culturales o áreas urbanas frecuentadas—, la inquietud colectiva crece y se instala un estado de permanente alerta emocional. La población no sólo teme por su integridad física, sino por la certeza de que el espacio en el que habita ya no es predecible ni seguro. En este contexto, la evidencia señala que la percepción de inseguridad persiste pese a mejoras estadísticas en homicidios. Por ejemplo, en una nota de El País publicada el pasado 23 de octubre se señala que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, en septiembre de 2025, el 34 % de los mexicanos consideraba que la inseguridad permanecería “igual de mal” en su ciudad los próximos doce meses, y el 23.9 % estimaba que “empeorará”.
Desde la psicología, esos datos no son únicamente indicadores sociales: son síntomas de un clima emocional colectivo afectado. La inseguridad percibida produce estrés crónico, desgaste emocional y una reducción progresiva de lo que se denomina “capital psicológico”. Las personas pueden volverse más reacias a participar, a salir o a confiar en su entorno; aparece la hipervigilancia, la ansiedad, la alteración del sueño, e incluso la evitación de actividades cotidianas. Cuando la amenaza parece constante (aunque en el sentido probabilístico no esté dirigida a cada persona en lo individual) el efecto se propaga y se torna comunitario.
Además, esta erosión de la confianza se reconoce también en la relación entre ciudadanía y Gobierno. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum según publica en su sitio web PolíticoMX mantiene una aprobación del 74 % al cierre de octubre de 2025, mientras que la desaprobación ronda el 25 %, eso no sostiene la percepción sobre la inseguridad que la ciudadanía no aprueba pues el mismo medio publica que otra encuesta hecha entre abril-mayo de 2025 que señala que solo 21.6 % de los mexicanos afirmaron sentirse seguros viviendo en el país, lo que significa que ~78.4 % se siente inseguro.
Los mexicanos esperan seguridad, efectividad institucional y protección, cuando eso falla, también se quiebra el sentido de que “las cosas están bajo control”. Ese quiebre tiene consecuencias psicológicas: ¡el orden que sostiene la rutina y la confianza se vuelve frágil!
La percepción de que “nadie está a salvo” o que “las autoridades no se dan abasto” abre una fisura emocional que afecta la vida social: las personas se retraen, desconfían, se inhiben. En la práctica clínica, se puede observar cómo en zonas de alta violencia o alta percepción de riesgo, los pacientes presentan mayor vulnerabilidad ante trastornos de ansiedad, alteraciones del sueño, síntomas de hipervigilancia y menos recursos para enfrentar los imprevistos. Cuando se vive con la sensación de que el entorno se volvió hostil, el bienestar se vuelve una meta difícil.
Es imprescindible comprender que, aunque los índices de homicidio puedan bajar en ciertos meses, la experiencia subjetiva de inseguridad no cae de inmediato. El retraso entre la mejora real y la percepción ciudadana deja un vacío de tiempo en que la salud emocional queda expuesta. Y mientras tanto, la violencia, al ser tan visible y tan simbólica, sigue reforzando la sensación de vulnerabilidad.
¿Qué hacer ante este escenario? En primer lugar, desde lo comunitario, es necesario promover espacios de diálogo, reforzar lazos de vecindad, crear plataformas de resiliencia colectiva: porque la inseguridad emocional se enfrenta también socialmente. Pero, en segundo lugar, y no menos importante, desde el ámbito individual, no se puede trivializar el impacto psicológico que tiene vivir bajo la sombra de la violencia. Acudir a servicios de salud mental, recibir contención, comprender que la reacción emocional es lógica, constituye un acto de cuidado.
No solo “sobrevivir” a la inseguridad física, sino preservar el bienestar psicológico, es una tarea urgente, porque la constante percepción de peligro provoca estrés constante, y esto a su vez genera, malestar físico, y más allá de ello fragmenta el bienestar social. Las autoridades tienen la obligación de garantizar la seguridad, pero las personas también tienen el derecho y la necesidad de salvaguardar su salud emocional cuando la protección estatal se ve comprometida.
En un país donde la violencia arremete en plazas públicas, atenta contra autoridades, se infiltra en la vida cotidiana y deja huella en la percepción de la gente, el bienestar psicológico no es un lujo: es una condición para el mínimo sustento de la dignidad humana.
Los mexicanos vivimos con miedo y eso es una realidad, aceptarlo, afrontarlo y en su caso buscar ayuda profesional, hablar con un terapeuta, explorar las formas en que la inseguridad impacta nuestra mente, es tan importante como procurar cerraduras y alarmas. Porque al final del día, tenemos que reconstruir no solo ciudades más seguras, sino experiencias interiores donde no nos sintamos indefensos.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
-
Chetumalhace 18 horasLLUVIAS MODERADAS Y CALOR HÚMEDO: ASÍ AMANECERÁ QUINTANA ROO ESTE 6 DE NOVIEMBRE
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 5 horasEL OSCURO ATENTADO DE URUAPAN
-
COLUMNA DEL DIRECTOR:hace 5 horasESOS CANSADOS PIES
-
Gobierno Del Estadohace 17 horasINSTALAN COMITÉ PARA INTERCAMBIO DE SERVICIOS DE SALUD EN QUINTANA ROO: AVANCE HISTÓRICO HACIA UNA ATENCIÓN MÉDICA UNIVERSAL
-
Gobierno Del Estadohace 17 horasACTUALIZACIÓN DEL ATLAS DE RIESGOS FORTALECE LA PROTECCIÓN CIVIL EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 17 horasCONSTRUYEN FUTURO PARA EL MAGISTERIO: INICIA OBRA HISTÓRICA EN CHETUMAL
-
Cancúnhace 17 horasRECONSTRUYENDO LA PAZ DESDE LA COMUNIDAD: AVANZA LA REHABILITACIÓN DEL PARQUE EL LIMONERO EN CANCÚN
-
Cancúnhace 17 horasJANAL PIXAN 2025: CANCÚN CELEBRA SU IDENTIDAD CON MÁS DE 140 MIL ASISTENTES




















