Economía y Finanzas
Prepare la cartera, inflación aumenta en 4.35% primera quincena de noviembre
CDMX.- La inflación en México se topó ante un bache y durante la primera quincena de noviembre se aceleró a 4.32% anual, desde el 4.25% observado en la segunda quincena de octubre, de acuerdo con elInstituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi).
Este dato superó la expectativa del mercado, que pronosticó una tasa anual de 4.28% y además, registró su nivel más alto desde la segunda quincena de septiembre de este mismo año.
Analistas ya esperaban esta situación en la que la inflación interrumpiera su trayectoria descendente en este tramo final del año, no obstante, prevén que la convergencia al objetivo puntual de Banco de México (Banxico) continúe en el 2024.
En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.63%, el más elevado desde la primera quincena de noviembre del 2021.
“Seguimos creyendo que la debilidad emergente de la economía, las bajas expectativas de inflación y los bajos precios del petróleo ayudarán a mantener la inflación bajo control”, destacó Andrés Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics.
Pese a la aceleración del INPC, destaca que la inflación subyacente, que sirve de guía para el comportamiento de los precios en el mediano plazo al eliminar los precios más volátiles, se moderó a 5.31% anual, con lo que ligó 19 quincenas a la baja, siendo su nivel más bajo desde la segunda quincena de octubre del 2021.
Al interior de la subyacente, la inflación en las mercancías continuó con su trayectoria descendente al ubicarse en 5.32 por ciento anual, su tasa más baja desde la segunda quincena de noviembre del 2020.
Mientras que la inflación de los servicios, que han mostrado un comportamiento más errático, se situó en 5.28 por ciento anual, luego del rebote observado a 5.35 por ciento al cierre de octubre.
Por lo tanto, el componente no subyacente fue el catalizador del aumento de los precios en la primera mitad de noviembre, pues se aceleró a 1.41 por ciento anual, su mayor lectura desde la primera quincena de mayo de este año.
Los productos agropecuarios mostraron una fuerte inflación anual de 3.04% anual, desde 1.61 por ciento reportada al cierre de octubre, al tiempo que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de 0.05% anual, tras 15 quincenas con deflación.
La inflación volvió a moderarse y se ubicó en 4.27% anual en la primera quincena de octubre, luego de las presiones que tuvo al cierre de septiembre, cuando se aceleró a 4.47%, según los datos del INEGI.

El dato resultó mejor que el 4.40 % esperado por analistas consultados por Citibanamex en su encuesta más reciente.
Además, con esta desaceleración, el dato de la primera quincena de octubre es el más bajo desde la primera quincena de marzo del 2021, cuando fue de 4.12 por ciento.
Aunque se observan menores presiones, la inflación lleva poco más de 31 meses fuera del rango del Banco de México (Banxico) de 3% +/- un punto porcentual.
Respecto a la quincena previa, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.24%, mejor del 0.37% previsto por analistas. Para un mismo periodo, el dato de este año fue el más bajo desde el 2005.
Desde Pantheon Macroeconomics indicaron que los datos confirman que las presiones continúan disminuyendo, tanto a nivel general como subyacente, lo que probablemente permitirá a algunos miembros de Banxico suavizar su tono agresivo.
“Un crecimiento económico más débil en subsectores clave, el efecto retardado del aumento de las tasas de interés reales y un mercado laboral debilitado ayudarán a mantener la inflación bajo control durante el cuarto trimestre, terminando el año en alrededor del 4.5%”, según la institución financiera.
Inflación subyacente se sitúa en 5.54% en la primera quincena de octubre
Al interior del INPC, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de los precios en el mediano plazo, se ubicó en 5.54% anual en la primera quincena de octubre, desde el 5.74% del cierre de septiembre y mejor que el 5.50% previsto por el mercado.
Este es su menor nivel desde la primera quincena de noviembre del 2021, según los datos del INEGI.
Del componente subyacente, se observó que la inflación en las mercancías fue de 5.72%, con lo que ligó 18 quincenas moderándose. Además, el dato reciente es el más bajo desde la primera quincena de julio del 2021.
En tanto, la inflación de los servicios se ubicó en 5.33% anual en la primera quincena de octubre, tras el salto a 5.37% a finales del mes anterior, debido a la renuencia de este sector de la economía.
Respecto a la inflación no subyacente, este rubro se ubicó en 0.48%, desde 0.71% del periodo previo.
Los precios de los productos agropecuarios anotaron una inflación de 1.63% anual, moderándose por cuarta quincena al hilo, y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de tuvieron una inflación negativa o deflación de -0.50% anual, ritmo que ha mostrado desde la segunda quincena de marzo de este año.

ELECTRICIDAD, LO QUE MÁS SUBIÓ EN LA QUINCENA
De la gama de bienes y servicios medidos en el INPC, se observó que la electricidad tuvo el mayor incremento del orden de 19.23%, respecto a la segunda quincena de septiembre.

Lo anterior, debido a que el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia en 18 ciudades del país.
Lo que también subió de precio fue el azúcar, con 5.60%; el transporte aéreo, 11.04% y los servicios turísticos en paquete, con 5.84%, estos dos últimos es algo común en este periodo.
En contraste, los productos que más incidieron a la baja fueron el jitomate, cuya variación quincenal fue de -9.67%; el pollo, -3.28%; la cebolla, -7.33%, y el huevo, -1.65%.
Lo anterior es una buena noticia para los hogares, ya que se trata de disminuciones en precios de alimentos, que venía ejerciendo presiones en meses recientes.
Fuente: Nación 321.
Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA A LA BAJA
Este lunes 27 de octubre de 2025, el tipo de cambio del dólar en México se mantiene relativamente estable, cotizando en $18.43 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.07% respecto al cierre anterior.
A continuación, los valores de compra y venta del dólar en los principales bancos del país:
- Banamex: Compra $19.67 | Venta $20.80
- Banorte/Ixe: Compra $19.25 | Venta $20.80
- BBVA: Compra $17.38 | Venta $18.92
- HSBC: Compra $17.68 | Venta $19.00
- Banco Azteca: Compra $17.00 | Venta $18.89
- Santander: Compra $17.25 | Venta $18.95
- Inbursa: Compra $18.30 | Venta $19.30
- Banco Base: Compra/Venta $18.40
En cuanto a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el índice accionario líder S&P/BMV IPC cerró en 61,704.55 puntos, con una variación positiva de +0.31%, impulsado por reportes corporativos y datos de inflación en EE.UU.. Sin embargo, el título de la Bolsa Mexicana de Valores SAB de CV (BOLSAA) cerró en $34.30, con una caída de -0.69% respecto al día anterior.
El mercado cambiario muestra estabilidad en el tipo de cambio, mientras que la bolsa refleja movimientos mixtos. La atención se centra en los reportes trimestrales y la política monetaria internacional, factores que seguirán influyendo en la economía mexicana durante la semana.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
DÓLAR SE DEBILITA Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN VERDE ESTE 25 DE OCTUBRE
Este sábado 25 de octubre de 2025, el dólar estadounidense registró una cotización promedio de 18.44 pesos mexicanos, con una ligera baja frente al cierre anterior. La tendencia responde a señales de desaceleración económica en Estados Unidos y expectativas de ajustes en la política monetaria.
📌 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Afirme: Compra 17.70 | Venta 19.10
- Banco Azteca: Compra 17.00 | Venta 18.89
- BBVA: Compra 17.38 | Venta 18.92
- Banorte: Compra 17.25 | Venta 18.80
- Citibanamex: Compra 17.89 | Venta 18.91
- Scotiabank: Compra 17.40 | Venta 18.80
📈 Bolsa Mexicana de Valores (BMV): El índice S&P/BMV IPC cerró en 61,704.55 puntos, con una ganancia del 0.31%. Las emisoras del sector industrial y de consumo mostraron los mayores avances, destacando Vesta y Becle tras reportes financieros positivos.
El peso mexicano se fortalece moderadamente frente al dólar, mientras la Bolsa Mexicana mantiene su impulso alcista. El entorno económico sigue marcado por la cautela, pero con señales de estabilidad que favorecen a los mercados locales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Fé & Religiónhace 11 horasEL SEÑOR ES EL REY
-
Gobierno Del Estadohace 4 horasINCLUSIÓN QUE TRANSFORMA VIDAS: MARA Y VERO LEZAMA ENTREGAN PRÓTESIS EN QUINTANA ROO
-
Cancúnhace 3 horasANA PATY PERALTA IMPULSA LA FORMACIÓN DE CASI 4 MIL SERVIDORES PÚBLICOS EN CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 3 horasRENACE EL PARQUE DE LA MADRE: UN ESPACIO DIGNO PARA LAS FAMILIAS DE CHETUMAL
-
Culturahace 3 horasCOZUMEL CELEBRA LA VIDA Y LA MEMORIA CON EL FESTIVAL “DÍA DE MUERTOS: TRADICIÓN, LUZ Y REENCUENTRO”
-
Cancúnhace 3 horasCARRERA POR LA CONVIVENCIA 2025 REÚNE A MÁS DE 200 FAMILIAS EN PARQUE CANCÚN
-
Cancúnhace 3 horasINFANCIA LIBRE DE VIOLENCIA: CANCÚN REFUERZA LA CULTURA DE PAZ EN ESCUELAS PRIMARIAS
-
Isla Mujereshace 3 horasISLA MUJERES CELEBRA LA JUVENTUD CON UNA NOCHE DE TRADICIÓN, ARTE Y UNIDAD




















