Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Prepare la cartera, inflación aumenta en 4.35% primera quincena de noviembre

Publicado

el

CDMX.- La inflación en México se topó ante un bache y durante la primera quincena de noviembre se aceleró a 4.32% anual, desde el 4.25% observado en la segunda quincena de octubre, de acuerdo con elInstituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi). 

Este dato superó la expectativa del mercado, que pronosticó una tasa anual de 4.28% y además, registró su nivel más alto desde la segunda quincena de septiembre de este mismo año.

Analistas ya esperaban esta situación en la que la inflación interrumpiera su trayectoria descendente en este tramo final del año, no obstante, prevén que la convergencia al objetivo puntual de Banco de México (Banxico) continúe en el 2024.

En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.63%, el más elevado desde la primera quincena de noviembre del 2021.

“Seguimos creyendo que la debilidad emergente de la economía, las bajas expectativas de inflación y los bajos precios del petróleo ayudarán a mantener la inflación bajo control”, destacó Andrés Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics.

Pese a la aceleración del INPC, destaca que la inflación subyacente, que sirve de guía para el comportamiento de los precios en el mediano plazo al eliminar los precios más volátiles, se moderó a 5.31% anual, con lo que ligó 19 quincenas a la baja, siendo su nivel más bajo desde la segunda quincena de octubre del 2021.

Al interior de la subyacente, la inflación en las mercancías continuó con su trayectoria descendente al ubicarse en 5.32 por ciento anual, su tasa más baja desde la segunda quincena de noviembre del 2020.

Mientras que la inflación de los servicios, que han mostrado un comportamiento más errático, se situó en 5.28 por ciento anual, luego del rebote observado a 5.35 por ciento al cierre de octubre.

Por lo tanto, el componente no subyacente fue el catalizador del aumento de los precios en la primera mitad de noviembre, pues se aceleró a 1.41 por ciento anual, su mayor lectura desde la primera quincena de mayo de este año.

Los productos agropecuarios mostraron una fuerte inflación anual de 3.04% anual, desde 1.61 por ciento reportada al cierre de octubre, al tiempo que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de 0.05% anual, tras 15 quincenas con deflación.

La inflación volvió a moderarse y se ubicó en 4.27% anual en la primera quincena de octubre, luego de las presiones que tuvo al cierre de septiembre, cuando se aceleró a 4.47%, según los datos del INEGI.

El dato resultó mejor que el 4.40 % esperado por analistas consultados por Citibanamex en su encuesta más reciente.

Además, con esta desaceleración, el dato de la primera quincena de octubre es el más bajo desde la primera quincena de marzo del 2021, cuando fue de 4.12 por ciento.

Aunque se observan menores presiones, la inflación lleva poco más de 31 meses fuera del rango del Banco de México (Banxico) de 3% +/- un punto porcentual.

Respecto a la quincena previa, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.24%, mejor del 0.37% previsto por analistas. Para un mismo periodo, el dato de este año fue el más bajo desde el 2005.

Desde Pantheon Macroeconomics indicaron que los datos confirman que las presiones continúan disminuyendo, tanto a nivel general como subyacente, lo que probablemente permitirá a algunos miembros de Banxico suavizar su tono agresivo.

“Un crecimiento económico más débil en subsectores clave, el efecto retardado del aumento de las tasas de interés reales y un mercado laboral debilitado ayudarán a mantener la inflación bajo control durante el cuarto trimestre, terminando el año en alrededor del 4.5%”, según la institución financiera.

Inflación subyacente se sitúa en 5.54% en la primera quincena de octubre

Al interior del INPC, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de los precios en el mediano plazo, se ubicó en 5.54% anual en la primera quincena de octubre, desde el 5.74% del cierre de septiembre y mejor que el 5.50% previsto por el mercado.

Este es su menor nivel desde la primera quincena de noviembre del 2021, según los datos del INEGI.

Del componente subyacente, se observó que la inflación en las mercancías fue de 5.72%, con lo que ligó 18 quincenas moderándose. Además, el dato reciente es el más bajo desde la primera quincena de julio del 2021.

En tanto, la inflación de los servicios se ubicó en 5.33% anual en la primera quincena de octubre, tras el salto a 5.37% a finales del mes anterior, debido a la renuencia de este sector de la economía.

Respecto a la inflación no subyacente, este rubro se ubicó en 0.48%, desde 0.71% del periodo previo.

Los precios de los productos agropecuarios anotaron una inflación de 1.63% anual, moderándose por cuarta quincena al hilo, y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de tuvieron una inflación negativa o deflación de -0.50% anual, ritmo que ha mostrado desde la segunda quincena de marzo de este año.

ELECTRICIDAD, LO QUE MÁS SUBIÓ EN LA QUINCENA

De la gama de bienes y servicios medidos en el INPC, se observó que la electricidad tuvo el mayor incremento del orden de 19.23%, respecto a la segunda quincena de septiembre.

Lo anterior, debido a que el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia en 18 ciudades del país.

Lo que también subió de precio fue el azúcar, con 5.60%; el transporte aéreo, 11.04% y los servicios turísticos en paquete, con 5.84%, estos dos últimos es algo común en este periodo.

En contraste, los productos que más incidieron a la baja fueron el jitomate, cuya variación quincenal fue de -9.67%; el pollo, -3.28%; la cebolla, -7.33%, y el huevo, -1.65%.

Lo anterior es una buena noticia para los hogares, ya que se trata de disminuciones en precios de alimentos, que venía ejerciendo presiones en meses recientes.

Fuente: Nación 321.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 2 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

El peso mexicano inicia la jornada con ligera estabilidad frente al dólar estadounidense. Según los últimos reportes, el tipo de cambio se ubica en 19.61 MXN/USD, con un rango esperado entre 19.38 y 19.92 pesos.

Factores que influyen en el tipo de cambio La estabilidad del peso se debe a la confianza de los inversionistas en la economía mexicana, impulsada por el crecimiento del PIB y la llegada de nuevas inversiones extranjeras. Sin embargo, los mercados están atentos a posibles anuncios de la Reserva Federal de EE.UU. que podrían generar volatilidad.

Cotización en bancos

  • Banamex: Compra en 18.98 MXN, venta en 20.08 MXN.
  • BBVA Bancomer: Compra en 18.76 MXN, venta en 19.90 MXN.
  • Banorte: Compra en 18.38 MXN, venta en 19.98 MXN.
  • Santander: Compra en 18.73 MXN, venta en 20.03 MXN.
  • Banco Azteca: Compra en 18.73 MXN, venta en 20.08 MXN.
  • Inbursa: Compra en 19.18 MXN, venta en 20.18 MXN.

Bolsa Mexicana de Valores (BMV) El índice S&P/BMV IPC muestra un avance del 0.51 %, ubicándose en 49,765.2 puntos. Este desempeño positivo está impulsado por emisoras como:

  • Megacable Holdings: Incremento del 6.25 %.
  • Alsea: Incremento del 5.29 %.
  • Grupo Televisa: Incremento del 2.46 %.

El volumen negociado alcanza los 113.9 millones de títulos, con un importe de 8,952 millones de pesos.

Panorama económico Con un peso mexicano estable y una bolsa en ascenso, el panorama económico en México muestra señales de confianza y oportunidades para el desarrollo financiero. Este inicio de mes posiciona al país como un mercado competitivo en el ámbito internacional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 1 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

Tipo de cambio del dólar El peso mexicano inicia el mes de mayo con estabilidad frente al dólar estadounidense, cerrando en 19.61 MXN/USD.

Aquí está el tipo de cambio actualizado en los principales bancos nacionales:

  • Banamex: Compra en $18.98 MXN, venta en $20.08 MXN.
  • BBVA Bancomer: Compra en $18.76 MXN, venta en $19.90 MXN.
  • Banorte: Compra en $18.38 MXN, venta en $19.98 MXN.
  • Santander: Compra en $18.73 MXN, venta en $20.03 MXN.
  • Banco Azteca: Compra en $18.73 MXN, venta en $20.08 MXN.
  • Inbursa: Compra en $19.18 MXN, venta en $20.18 MXN.

Bolsa Mexicana de Valores (BMV) La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) arranca el mes con resultados positivos. El índice líder, el S&P/BMV IPC, registra un avance del 0.51%, ubicándose en 49,765.2 puntos. Este desempeño optimista está impulsado por emisoras como:

  • Megacable Holdings: Incremento del 6.25%.
  • Alsea: Incremento del 5.29%.
  • Grupo Televisa: Incremento del 2.46%.

El volumen negociado alcanza los 113.9 millones de títulos, con un importe de 8,952 millones de pesos. Este comportamiento refleja un mercado atractivo para los inversionistas, con un inicio de mes prometedor.

Panorama económico Con un peso mexicano estable y una bolsa en ascenso, el panorama económico en México muestra señales de confianza y oportunidades para el desarrollo financiero. Este inicio de mes posiciona al país como un mercado competitivo en el ámbito internacional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.