Opinión
Las metáforas de Cicerón…

Por: Hugo Alday Nieto.
Derivado de la reciente lectura de una obra magnífica denominada Tratado de las Leyes, escrita entre los años 50 y 60 antes de la era cristiana por una de las mentes más prodigiosas del derecho romano, por Marco Tulio Cicerón, autor de otras obras como el Tratado de la República o las Catilinarias, me di a la tarea de rescatar algunas frases que considero importante recordar y rescatar de quien participó de manera activa en la conformación del sistema jurídico que hoy, cerca de 2080 años después, nos sigue rigiendo.
Desde mi perspectiva, retomar la importancia del derecho es fundamental para la transformación y reconstrucción del estado mexicano, y expongo la primera frase textual: “Hemos de considerar qué leyes deben regir las sociedades; después de tratar de esas reglas o derechos y decretos de los pueblos que forman los derechos civiles, y en esta parte no quedarán olvidados nuestros propios pueblos”, con la que Cicerón deja evidencia que una de las definiciones clásicas del derecho, emana de esta idea, al sugerir que el derecho rige la conducta del individuo en sociedad.
Por otra parte, uno de los principios generales del derecho “Ubi societas, Ibi Ius”, también se gesta de esta magna obra y se cita directamente de la fuente natural del derecho y de la filosofía, como se expresa a continuación: “Ahora bien, allí donde la razón es común, lo es también la recta razón; y como esta es la ley, por la ley debemos considerarnos en sociedad con los dioses. Es indudable que allí donde existe comunidad de ley, existe comunidad de derecho”.
En este sentido, si quienes ostentamos cargos públicos sean o no de elección popular, no tenemos conciencia que el derecho es la base sobre la que se sostente un Estado y una sociedad, y somos los primeros en pasar encima de las leyes, estamos llamando al mismo caos de la cosa pública.
Habla también de la función de los legisladores, pudiendo ser estos los miembros del senado e incluso los tribunos de la plebe de una manera muy clara y sencilla, pero sin dejar de mencionar que la ley es la base de todo el Estado: “Cosa averiguada es que las leyes sean inventadas para el bien de los ciudadanos, la conservación de las ciudades, la tranquilidad y bienestar de todos; los primeros legisladores manifestaron a los pueblos que escribirían y propondrían cosas cuya adopción y establecimiento les proporcionaría vida dichosa y honesta”.
Sin duda, es una aspiración a la que todo gobernado tiene derecho y a la que, hasta hoy, en pleno siglo XXI finalmente se está dando cauce con reformas que establecen el buen gobierno como un derecho humano. Tarde, pero llegó.
Respecto del Poder Judicial, Cicerón expone la importancia de sus miembros como interpretes del derecho y como elementos fundamentales en el control y equilibro del derecho y del Estado: “Los magistrados son necesarios: sin su prudencia y su celo, no puede existir la sociedad, y en la determinación de sus facultades descansa todo el organismo de la República”.
Esta en particular, es una de las enseñanzas fundamentales de Marco Tulio Cicerón, respecto de la trascendencia de la función jurisdiccional y que debemos retomar en estos tiempos de conflicto entre poderes, ya que al mencionar la prudencia y el celo con los que dicen el derecho o resuelven controversias, es que existe una sociedad y en ellos descansa toda la estructura jurídica de la república.
Una frase lapidaria que dejó de ser observada hace muchos años y que se ejercía en la Roma del siglo I antes de Cristo, es la siguiente: “Quién cuide las causas del pueblo, impone al senador el deber de conocer la República. Esto tiene mucho alcance: el número de soldados, el recurso del tesoro, los aliados, los amigos, los tributarios, la ley, la comisión, la alianza con cada uno, saber las costumbres de las deliberaciones, Conocer los ejemplos de los antepasados. Como veis, todo esto exige instrucción, diligencia y memoria, sin lo cual nunca se puede estar preparado para ser senador”, y sin lugar a dudas, el sabio moriría de nuevo si viese de pronto los legisladores que ocupan curules en ambas cámaras y que, lejos de florecer a la instrucción, diligencia y memoria a los que se refiere Marco Tulio Cicerón, hacen gala de su basta experiencia en el futbol, en las telenovelas, en el periodismo de chisme, en el youtuberismo e incluso, y más grave aun, en la más profunda ignorancia del todo.
Sin lugar a dudas, vivimos en una sociedad de constante acceso a información cuyo contenido no siempre es verídico ni legalmente cierto, lo que nos convierte en una sociedad mal informada y encaminada según algunos filósofos a una segunda Edad Media; por ello, se hace necesario que quienes representan hoy al pueblo retomemos los clásicos y enderecemos el rumbo hacia donde debe ser, a un gobierno más instruido y culto, para poder dirigirnos nuevamente hacia la luz a fin de no perdernos en el mar del desconocimiento.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Economía y Finanzashace 14 horas
Precio del dólar hoy 26 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Policíahace 14 horas
LAS 10 CIUDADES MÁS SEGURAS DE MÉXICO: EJEMPLOS DE BIENESTAR Y TRANQUILIDAD
-
Internacionalhace 14 horas
Una despedida Histórica: EL SEPELIO DEL PAPA FRANCISCO REÚNE A LÍDERES MUNDIALES
-
Nacionalhace 22 horas
CLAUDIA SHEINBAUM IMPULSA EL DESARROLLO SOCIAL Y URBANO DURANTE SU VISITA EN QUINTANA ROO
-
Deporteshace 23 horas
¡Prepárense para Rodar en el Paraíso!”Roll Over Cancún” de Bliss On Wheelsllega como el Primer FestivalInternacional de Roller Dance en México.
-
Turismohace 23 horas
Descubre las Joyas ocultas de Quintana Roo este fin de Semana
-
Puerto Moreloshace 22 horas
Gobierno y OXXO unen fuerzas para impulsar el orgullo playense
-
Puerto Moreloshace 22 horas
Aprueba un inversión histórica de64.5 MDP para el desarrollo municipal