Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

¡ Fuera la manzana! Planea China vetar a Iphone

Publicado

el

China.- La empresa es muy popular en China, a pesar del creciente resentimiento hacia los esfuerzos estadounidenses por contener el sector tecnológico del país asiático. Los iPhones de Apple figuran entre los más vendidos del país y son habituales tanto en el sector público como en el privado.

Pero el bloqueo de los dispositivos coincide con la intensificación de los esfuerzos para desarrollar tecnología nacional que pueda igualar o incluso superar la innovación estadounidense. La semana pasada, el lanzamiento de un smartphone de Huawei Technologies Co. que contenía un avanzado procesador fabricado en China causó revuelo a ambos lados del Pacífico. Los medios de comunicación estatales celebraron un triunfo anticipado contra las duras sanciones estadounidenses, mientras que un legislador estadounidense pidió una investigación sobre posibles violaciones de estas restricciones.

Hace tiempo que se desaconseja el uso de dispositivos extranjeros en organismos sensibles, sobre todo porque Pekín ha intensificado en los últimos años una campaña para reducir la dependencia tecnológica de Estados Unidos, rival geopolítico de China.

Los empleados de algunos organismos reguladores del gobierno central han recibido instrucciones a través de grupos de chat y en reuniones para que dejen de llevar este tipo de dispositivos a la oficina, según informó anteriormente el Wall Street Journal, citando a personas familiarizadas con el asunto. No está claro el alcance de las órdenes, según el periódico.

En 2022, Pekín ordenó a las agencias del gobierno central y a las corporaciones respaldadas por el Estado que sustituyeran los ordenadores personales de marca extranjera por alternativas nacionales en un plazo de dos años, lo que supuso uno de los esfuerzos más agresivos para erradicar la tecnología extranjera clave de sus órganos más sensibles.

La administración Biden, por su parte, ha intentado limitar las exportaciones de equipos semiconductores de gama alta a China. Y el principal fabricante de chips de China, Semiconductor Manufacturing International Corp., está siendo investigado por suministrar componentes a Huawei, una empresa que Estados Unidos ha incluido en su lista negra.

Aunque los lazos entre Estados Unidos y China se deterioran, Apple sigue dependiendo en gran medida del país asiático, tanto como socio fabricante como mercado para sus productos. El consejero delegado Tim Cook celebró esta relación durante un viaje a China a principios de año, calificándola de “simbiótica”.

China fue también uno de los aspectos más destacados de los resultados de Apple el trimestre pasado, ayudando a compensar un periodo generalmente lento. La empresa se prepara para presentar sus últimos iPhones la semana que viene, preparando el terreno para un trimestre festivo que es invariablemente su periodo de mayores ventas del año.

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Trump, le da tregua a México y Canadá, peso mexicano respira

Publicado

el

Por

Agencia.-El presidente Donald Trump marcó el 2 de abril como el Día de la Liberación económica de Estados Unidos con aranceles recíprocos  para unos 60 países con porcentajes tarifarios tan altos como el 60%, pero México y Canadá fueron exceptuados, aunque se aplicarán por el momentos los aranceles por migración y fentanilo.

Hasta el momento, ni México ni Canadá figuran en la lista de países a los cuales se les impusieron tarifas recíprocas, lo cual se vio reflejado en el peso mexicano que se apreció a su cierre de esta jornada. 

En días previos, la presidenta Claudia Sheinbaum pronosticó que el país, al formar parte del tratado de libre comercio T-MEC, tiene una “situación especial”, por lo que los gravámenes no tendrían efecto.

¿Qué países aplicarán los aranceles? 
Poco después de las 14:30 horas, la página oficial de la Casa Blanca, en su red social X, publicó la lista de los países a los que se les aplicarán los aranceles recíprocos. Entre ellos destacan: 

  • China.
  • Países de la Unión Europea.
  • Vietnam.
  • Taiwán.
  • Japón.
  • India.
  • Corea del Sur.
  • Tailandia.
  • Suiza.
  • Indonesia.
  • Malasia.
  • Sudáfrica.
  • Brasil.
  • Singapur.
  • Israel.
  • Filipinas.
  • Chile.
  • Australia.
  • Pakistán.
  • Turquía.
  • Colombia.
  • Perú.
  • Nicaragua.
  • Costa Rica.
  • República Dominicana.
  • Nueva Zelanda.
  • Argentina.
  • Ecuador.
  • Guatemala.
  • Honduras.
  • Serbia.
  • Egipto.
  • El Salvador.
  • Trinidad y Tobago.
  • La lista señala los porcentajes de aranceles que se les cobrará a cada país: China con 34%, la Unión Europea con 20%, Vietnam: 46%, Taiwán: 32%, Japón: 24%, India: 26%, Corea del Sur: 25%, Tailandia: 36%, Suiza: 31%, Indonesia: 32%, Malasia: 24%, Camboya: 49%, Sudáfrica: 30%, Bangladesh: 37% e Israel: 17%. El resto de países tendrán un arancel del 10 por ciento.

Para Canadá y México, las órdenes vigentes de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden, sostuvo un documento oficial de la Casa Blanca.

“Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, los productos que no lo cumplen tendrán un arancel del 25% y los productos de energía y potasa que no lo cumplen tendrán un arancel del 10 por ciento”, precisó.
Pero en caso de que se rescindan las órdenes vigentes de la IEEPA sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los productos que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento. 

https://twitter.com/WhiteHouse/status/1907533090559324204

Previo al Día de la Liberación
“El caso de México prácticamente todo es sin aranceles, ni nosotros les cobramos aranceles ni ellos nos cobran aranceles a nosotros”, dijo Sheinbaum el 6 de marzo durante su conferencia matutina.
El 2 de abril, apodado Día de la Liberación, Trump levantó nuevas barreras aduaneras. Al ser cuestionado, previamente, sobre los países a los que afectaría esta medida, dijo que no sabía porque “no hay un límite”.

Además, a partir del 3 de abril, Estados Unidos prevé imponer 25% de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país.

¿En qué casos aplicarían los aranceles? 
El informe de la Casa Blanca, del miércoles 2 de abril, detalla que a México se la han impuesto aranceles adicionales como parte de la crisis de inseguridad en la frontera sur de Estados Unidos, sin embargo, no se explica a qué artículos. Por su parte se explica que: 

“Como resultado de estas medidas arancelarias de emergencia fronteriza, todas las mercancías de Canadá o México (…), en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadunidense bajo estos términos preferenciales”. 
Cabe mencionar que los artículos que no califican como originarias bajo el T-MEC si se les cobrarán aranceles del 25 por ciento. 

El 4 de marzo, Trump había impuesto aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero había establecido una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

Ese plazo se cumplió el miércoles 2 de abril, por lo que Estados Unidos podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado, pero decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.

Sheinbaum adelantó su confianza en “situación especial” para México
El miércoles pasado, Claudia Sheinbaum, confió en que México podría tener un trato diferente por el tratado de libre comercio.

En La Mañanera del Pueblo, la mandataria fue interrogada sobre la forma en la que su gobierno enfrentaría las potenciales medidas de Trump.

“Pensamos, por lo que ha dicho el presidente Trump hasta ahora (…), que México va a tener una situación especial por el tratado”, dijo Sheinbaum, al resaltar las conversaciones que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantuvo con el titular de la cartera de Comercio estadunidense, Howard Lutnick.
Sheinbaum añadió que estaba a la espera de la decisión de su homólogo estadunidense para anunciar, en su caso, las medidas que aplicará su gobierno en respuesta.

“Pero finalmente es una decisión del presidente Trump, entonces hay que esperar qué dice y (…) a partir de ahí nosotros ya tenemos pues en uno u otro sentido, las decisiones que tomaríamos.
“Hemos pasado por esto tres veces. Esta sería la tercera, la diferencia con las otras dos es que era exclusivamente para México y para Canadá, ahora es una decisión a todo el mundo y tiene que ver con una visión de la actual administración de los Estados Unidos de proteger su economía”, añadió.
Trump reconoce esfuerzos de seguridad: Sheinbaum
Trump ha acusado a México y Canadá, sus socios en el acuerdo comercial T-MEC, de permitir el paso de migrantes irregulares y de drogas a su territorio. 

Pero Sheinbaum considera que recientes declaraciones de Trump han sido una suerte de reconocimiento a los esfuerzos de México en la seguridad fronteriza.

Según la mandataria, desde septiembre a marzo, su estrategia de seguridad ha permitido reducir el número diario de homicidios en 22 por ciento.

“Esto lo ve Estados Unidos”, dijo al señalar que también se combate el tráfico de fentanilo “por razones humanitarias” y “por la colaboración y coordinación” con Washington.

A inicios de marzo, Trump acordó con Sheinbaum una pausa en la aplicación de aranceles a México hasta este 2 de abril.

¿Por qué se impondrán aranceles recíprocos?
El hecho de que Estados Unidos importa más de lo que exporta es una obsesión para el mandatario republicano. A su entender, es la demostración de que los otros países abusan del acceso al mercado estadunidense sin demostrar la misma apertura de su lado.

Trump considera que no se trata solo de tasas aduaneras, como en China o India, sino también de barreras reglamentarias. Apunta a la fiscalidad interna de los Estados europeos, ya que juzga demasiado elevado el nivel del impuesto al valor agregado local en algunos de ellos.

Impacto en los hogares de EU
Para Trump se trata de financiar al menos en parte los recortes de impuestos que quiere aplicar a los estadunidenses mientras mantiene, teóricamente, el sistema de pensiones y de salud de las personas mayores, al igual que los gastos militares.

En su lógica, el aumento de los precios provocado por las tarifas aduaneras es compensado por un mayor poder adquisitivo, gracias a una menor presión fiscal, y por la baja de ciertos costos a partir de su política a favor de las energías fósiles.

Según los modelos efectuados por la Universidad de Yale, la factura podría ser elevada para los hogares estadunidenses, ya que plantean una pérdida media de ingresos disponibles de más de 2 mil 700 dólares.

Fuente: Milenio, con información de AFP

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Tipo de cambio: peso mexicano registra ligera caída frente al dólar a la espera de aranceles

Publicado

el

Por

CDMX— El peso mexicano cae durante la mañana de miércoles 2 de abril a la espera de la entrada en vigor de los aranceles del Gobierno estadounidense a los productos de México.

La divisa mexicana retrocede 0.09% ante el dólar, con un tipo de cambio cotizando en $20.37 pesos por dólar (Ciudad de México, 5:31). Mientras que el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense en una canasta de monedas, cae 0.13%.

El peso mexicano ocupa el segundo lugar de ganancias (0.56%) frente al dólar entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg, solo detrás del dólar canadiense (0.59%). El rand sudafricano (-0.81%), la corona danesa (-0.24%) y el euro (-0.21%) reportan las pérdidas más significativas.

El grupo financiero Monex prevé un rango entre $20.28 y $20.58 pesos por dólar, considerando la tendencia actual, pero esperando un incremento en el nerviosismo global, a la espera de conocer las políticas comerciales de Trump.

La imposición del 25% de aranceles a las exportaciones mexicanas es una medida impuesta por Donald Trump, un magnate inmobiliario ahora presidente de Estados Unidos, con la que busca reducir la migración y el tráfico ilegal de fentanilo, un potente analgésico altamente adictivo que ha provocado una crisis sanitaria en la principal economía del mundo.

Precio del dólar hoy en Banco Azteca, Banamex y otros bancos

Este es el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 1 de abril, según una revisión realizada por Bloomberg Línea.

Precio de venta (Ciudad de México, 6:40):

•             Banamex: $20.86 pesos

•             Banorte: $20.70 pesos

•             BBVA México: $20.64 pesos

•             Banco Azteca: $20.89 pesos

Mientras el Diario Oficial de la Federación (DOF) establece un tipo de cambio de $20.3587 pesos por dólar.

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.