Nacional
INE se moderniza, ponen a prueba urna electrónica

Chetumal.- Una de las acciones que contribuye al fortalecimiento de la cultura democrática en México es el acceso a la información generada por el Instituto. Por esta razón, Instituto Nacional Electoral (INE) en Quintana Roo, llevó a cabo este miércoles 5 de julio la presentación del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones.
Por lo anterior, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Quintana Roo, Sergio Bernal Rojas, menciona que el Sistema de Consulta se presenta a través de la visualización de datos, los resultados electorales federales desde 1991 hasta 2023 y los resultados electorales locales desde 2015 hasta 2022.
En este sentido, indicó que,“ resulta de gran importancia promover con nuestros aliados estratégicos el uso y manejo del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE) y del Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2021, como herramientas de consulta que ofrece el Instituto Nacional Electoral a las áreas de investigación y al público en general, para fortalecer la confianza y transparencia de los resultados electorales; y elaborar estrategias para aumentar la participación ciudadana en la vida democrática del país”.
Informó que, el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones, integra la Estadística Electoral Nacional con los resultados de las elecciones federales de 1991 al 2021, locales de 2015 al 2022; así como las elecciones de gubernatura de 1997, y los ejercicios de participación ciudadana que han tenido lugar en la historia del país: Revocación de mandato y Consulta popular; para ponerlos a disposición de la ciudadanía, los partidos políticos, la academia y otros actores políticos.
“El Sistema de Consulta presenta la información de la forma más sencilla y presentable posible, lo que hace que sea fácil de usar en cualquier plataforma, llámese PC, computadora portátil, tableta o teléfono inteligente, obteniendo a partir de la estadística descriptiva los parámetros que distinguen las características que son de interés para la ciudadanía. Utiliza como recurso la visualización de los datos para la representación gráfica de la intensidad o magnitud de los parámetros electorales, en elementos visuales como mapas, tablas y gráficas”. Agregó.

Este sistema se desarrolla como una aplicación web de una sola página que permite la navegación rápida y sencilla de los resultados electorales, mostrando en tarjetas de información los principales indicadores electorales en diferentes niveles de desagregación con recursos de visualización de datos que describen la historia electoral de nuestro país desde la creación del Instituto Federal Electoral.
Adicionalmente, se incorporó el chatbot (VotoBot), que es un software de mensajería de inteligencia artificial que simula la conversación con una persona en lenguaje natural con respuestas automatizadas a las dudas o preguntas más comunes que realizan al Instituto.
La Vocal de Organización Electoral de la Junta Local, Cathia Castillo Solís en su participación mencionó que los indicadores electorales que la ciudadanía podrá consultar tanto en el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE) como en la conversación con el Voto Bot son: la Participación ciudadana, Fuerza Electoral, Margen de Victoria, Alternancia electoral, Lealtad electoral, Volatilidad electoral e Índice de votos nulos.
Cathia Castillo Solís realizó una demostración de las funciones de la Urna Electrónica versión 7.0 explicó que el uso de la Urna Electrónica optimiza los tiempos en diversas etapas de la Jornada Electoral, así como la generación de información relevante de la manera más inmediata posible, cuenta con mecanismos de seguridad para garantizar la confiabilidad en la transmisión y publicación oportuna de los resultados.
Mencionó que la Urna Electrónica garantiza la universalidad, libertad y la secrecía, así como los principios y valores que protege la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en la concepción tradicional del voto. ¡Es confiable, segura y ecológica!
La presentación estuvo presidida por el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Quintana Roo, Sergio Bernal Rojas, acompañado del Vocal Ejecutivo Distrital de la Junta 02 en Chetumal, Francisco Croce Flota, así como de las vocales de Organización Electoral, Cathia Castillo Solís y de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Guadalupe Esquivel Monroy ambas de la Junta Local Ejecutiva
ante la presencia de autoridades electorales locales, partidos políticos, dependencias estatales, organizaciones civiles, instituciones de media superior, medios de comunicación y miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional del INE.
El Sistema se puede consultar de manera clara y sencilla en https://siceen21.ine.mx/
De igual manera, se presentó el “Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales 2021” con el objetivo de dar a conocer el perfil ciudadano de quienes sufragaron en la elección de Diputaciones Federales el 6 de junio de 2021, a través del análisis de variables como sexo, edad y tipo de sección electoral; así como identificar patrones de comportamiento del electorado respecto de las elecciones federales previas.

En este sentido, la información obtenida en este estudio servirá para que el INE promueva el voto y la participación ciudadana de forma focalizada entre la población que tiende a sufragar menos.
En complemento al presente estudio se diseñaron monografías estales y distritales, con el propósito de brindar una herramienta que permita contrastar aspectos demográficos (territorio, población), participación ciudadana (Lista Nominal, grupos de edad, sexo, tipo de sección), indicadores de contexto. Dichas monografías pueden consultarse en un tablero de información que se muestra en la siguiente liga:

La participación ciudadana en las elecciones federales 2021 en el estado de Quintana Roo fue de 43, 6 por ciento de la población votó y el 56,4 por ciento no votó.

Nacional
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.
La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.
Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.
Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.
El rechazo y sus implicaciones
El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.
Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.
El impacto en la imagen de Batres
El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.
Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.
Regulación del lenguaje en figuras públicas
La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?
Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.
La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.
El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:
Precio de venta:
- Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
- BBVA México: 19.85 pesos por dólar
- Banorte: 19.90 pesos por dólar
- Banamex: 20.00 pesos por dólar.
- Fuente: Diario Oficial de la Federación
-
Economía y Finanzashace 3 horas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Fé & Religiónhace 14 horas
Felices Pascuas Domingo de Resurrección
-
Gobierno Del Estadohace 3 horas
CUMPLE BLANCA MERARI CON LA REHABILITACIÓN DE ACCESOS A LA PLAYA DE PUERTO MORELOS
-
Nacionalhace 3 horas
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales
-
Chetumalhace 3 horas
Exigen aumento de tarifas taxistas de Cancún; que desde el 2018 cobran lo mismo
-
Cancúnhace 2 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD CON EL “PICNIC MÁS GRANDE DE CANCÚN
-
Cancúnhace 2 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE CANCÚN CON MÁS DE 1,500 PARTICIPANTES EN EL “DESFILE DE LOS CANCUNENSES”
-
Puerto Moreloshace 2 horas
EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, PRIORIDAD EN PUERTO MORELOS: BLANCA MERARI