Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Una ola de aguas residuales amenaza nuestro futuro

Publicado

el

Por Wilberth Esquivel

Hablar de aguas residuales, es hablar de la Norma 001 de Semarnat 2021, actualizada últimamente y que dio un paso desde el control de la calidad del agua generada a una orientación a los cuerpos de agua donde se descarga.

Estas nuevas exigencias en tratamiento de aguas, empujan al sector hotelero principalmente a una reingenieria y reinversión, para mejorar las capacidades de sus plantas de tratamiento.

Pero también hablar de aguas residuales es hablar de uno de los 3 residuos que tienen en jaque nuestra sustentabilidad:

1.- Residuos sólidos urbanos, especiales y peligrosos.

2.- Residuos líquidos de descargas de aguas residuales.

3.- Y los biorresiduos del sargazo.

Pensemos en las aguas residuales en este artículo.

En nuestra industria hotelera es una práctica ambiental obligatoria y repetitiva, hacer un tratamiento de las aguas residuales generadas por el hotel, con el objetivo de limpiar el agua, separar sus sólidos y lodos, y que al obtener los parámetros exigidos en la NOM001 puedan ser retornados al ecosistema vía inyección profunda.

Así que podemos imaginar que los 1,100 hoteles que tenemos a lo largo de nuestro litoral, deberían significar 1,100 plantas de tratamiento de aguas residuales a manera de una barrera de contención para evitar que nuestros residuos líquidos si no fueran tratados se conviertan en una ola de contaminación vertida al mar o al ecosistema costero.

Un tsunami de aguas contaminantes del tamaño de todo nuestro litoral llega a nuestras lagunas costeras y amenaza el arrecife violentamente, y otro baja de los 1,100 edificios al darle a los 125,000 inodoros con los que cuenta nuestra industria turística.

Y decimos “deberían” estar metiéndole reingeniería a sus plantas, por que no todos tienen tratamiento, muchos están inventando maneras de deshacerse de sus aguas residuales y otros se conectan al drenaje donde lo hay.

¿Cuáles son las implicaciones económicas de hacer tratamiento de aguas residuales?

Por carecer de ríos superficiales, el agua tratada se busca sea utilizada para riego y mejorías para reducir la inyección a más de 80 m en el subsuelo.

Ningún proceso de lodos activados con su tecnología actual, puede llegar a cumplir con las exigencias de la NOM001 actualizadas.

Por ende la infraestructura actual requiere ser ampliada y perfeccionada para alcanzar los parámetros de exigencia de la NOM001 mejorada.

Se habla de una inversión mayor en el volumen del reactor, un tanque más grande, sopladores más grandes, incorporar agitadores y bombas de recirculación interna, mejorar la desinfección existente, requerirán más energía, químicos para atacar el fósforo, usarán más cloro, y sobre todo invertir en personal con mayor capacitación para operar.

Conclusiones

Lo básico es que la disponibilidad de agua en Quintana Roo está comprometida. Se extrae más rápido de lo que los acuíferos se recargan.

Por lo tanto es importante:

a) Diagnóstico de plantas para evaluar una reingeniería.

b) Aprovechar el agua tratada lo más que se pueda

c) Proteger el medio ambiente respetando las necesidades biológicas donde se aplica.

d) Usar agua tratada en parques, escuelas, campos deportivos y agricultura mucho más d Eli que la usamos actualmente.

e) Adiciones y cambios a las leyes estatales y reglamentos municipales para inducir el uso del agua tratada.

f) Estabilizar el lodo generado y aprovechar los bio sólidos para mejorar suelos.

g) Revisar si la tarifa del 5% que se carga para saneamiento es suficiente

Y principalmente ciudadanizar el tratamiento de aguas.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Publicado

el

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.

“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

Publicado

el

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.

Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:

Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.

Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.

Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.

Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.