Opinión
La cuarta transformación de México desde la inteligencia artificial

Por.Hugo Alday Nieto
Después de leer diversas declaraciones en medios nacionales y chats sobre las elecciones por venir en unos días tanto en Coahuila como en el Estado de México, me llamó poderosamente la atención la manera en la que se ha desvirtuado el concepto de la cuarta transformación, siendo incluso minimizado a ser el equivalente de un partido político, como si la Independencia, la Reforma o la Revolución pudieran encuadrarse en la limitada definición de un partido político en la fracción I del artículo 41 constitucional.
En este sentido, y luego de que algunos afamados moneros y luchadores sociales venidos a doctos en filosofía política y derecho procesal constitucional en las redes sociales, hubieran constreñido el concepto de la cuarta transformación a un estatuto, a un partido, a un nombre o a un grupo de personas, me di a la tarea de acceder a la tecnología para conocer desde la inteligencia artificial sus conceptos básico sobre la cuarta transformación y los partidos que la integran.
Entendiendo a la inteligencia artificial como una rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas y algoritmos que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, razonamiento, percepción, y toma de decisiones, según se describe a si misma desde el chat generado en you.com.
En este ejercicio de investigación realizado en tres distintas fuentes de inteligencia artificial como sage.com, ChatGPT.com y dragonfly.com, podemos ser testigos de las respuestas que se generan sobre la realidad política de México sin el sesgo del drama, ni tintes políticos exacerbados como los que se publican en las redes, chats y medios de publicación a sueldo.
Primera duda. Que es la cuarta transformación dé México.
- Sage.com.
“La Cuarta Transformación en México es un término acuñado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para describir la serie de cambios políticos, económicos y sociales que su gobierno busca implementar en el país. El término se refiere a una visión de cambio radical que busca superar los modelos políticos y económicos del pasado.
En la visión de López Obrador, las tres transformaciones previas fueron la independencia de México de España en 1821, la reforma liberal en la década de 1850 y la Revolución Mexicana en la década de 1910. Según su punto de vista, la Cuarta Transformación busca consolidar los ideales de justicia, igualdad y democracia que surgieron en las transformaciones previas.
El presidente López Obrador ha enfatizado la lucha contra la corrupción y la austeridad en el gobierno, la implementación de políticas sociales para reducir la pobreza y la desigualdad, la promoción de la soberanía y el desarrollo nacional, y la defensa de los derechos humanos y la justicia social como pilares de su proyecto de transformación. Sin embargo, esta visión es objeto de críticas y controversias, y hay opiniones diversas sobre la forma en que se está llevando a cabo y sus resultados hasta el momento”.
- Dragonfly.com.
“La Cuarta Transformación en México es un movimiento político liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta transformación se caracteriza por el compromiso de luchar contra la corrupción y la impunidad, así como por la promoción del bienestar social y la preservación de los recursos naturales”.
- ChatGPT.com
“La Cuarta Transformación es un término que se utiliza para referirse a los cambios políticos, económicos y sociales que se están llevando a cabo en México desde la elección de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como presidente en 2018.
La Cuarta Transformación busca cambiar la forma en que se ha llevado a cabo el gobierno y la política en México en las últimas décadas, y se basa en los siguientes principios:
1. Lucha contra la corrupción: El gobierno de AMLO ha prometido combatir la corrupción en todos los niveles del gobierno y de la sociedad.
2. Austeridad republicana: El gobierno ha implementado medidas de austeridad para reducir el gasto público y evitar el despilfarro de recursos.
3. Bienestar social: El gobierno ha implementado programas sociales para ayudar a los más necesitados, como el programa de pensión universal para adultos mayores, el programa de becas para estudiantes de bajos recursos, entre otros.
4. Soberanía nacional: El gobierno ha buscado fortalecer la soberanía nacional y reducir la dependencia de México de los países extranjeros.
5. Democratización: El gobierno ha promovido la participación ciudadana y la democratización de la vida política del país.
Entre las medidas que se han implementado como parte de la Cuarta Transformación se encuentran la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la creación de la Guardia Nacional, la reforma educativa, la reforma laboral, la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), la eliminación de las pensiones de los ex presidentes, entre otras.
En resumen, la Cuarta Transformación busca transformar la estructura del gobierno y la sociedad mexicana para lograr una mayor justicia social, transparencia y eficiencia en la gestión pública, y una mayor participación ciudadana”.
Tal como se puede apreciar de las respuestas de la inteligencia artificial, la cuarta transformación es mucho más que un partido político, es un movimiento que tiene una lucha constante, es un movimiento que no se detiene, que no es estático, que avanza, y por ende no puede constreñirse a una sola persona porque estaríamos definiendo a un absolutismo, así como tampoco a un grupo de personas porque estaríamos definiendo una oligarquía, y mucho menos cabe en un simple partido político porque estaríamos de vuelta en la dictadura perfecta (Vargas Llosa) del PRI.
Segunda duda. Quienes conforman la Cuarta Transformación dé México.
- Sage.com.
“La Cuarta Transformación en México no está conformada por partidos políticos, sino que es un movimiento político y social liderado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y apoyado por diversos actores sociales, organizaciones civiles, sindicatos y movimientos sociales que comparten su visión de transformación del país.
Sin embargo, el partido político que impulsó la candidatura presidencial de López Obrador y que actualmente encabeza el gobierno es Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), un partido de izquierda que fue fundado en 2014 y que ha crecido rápidamente en popularidad en los últimos años. Además de MORENA, el gobierno de López Obrador cuenta con el apoyo de otros partidos políticos de izquierda, como el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), así como de algunos legisladores independientes.
Es importante mencionar que la Cuarta Transformación ha sido objeto de críticas y controversias, y que hay opiniones diversas sobre la forma en que se está llevando a cabo y sus resultados hasta el momento”.
- Dragonfly.com.
“Actualmente, los partidos políticos que conforman la Cuarta Transformación en México son el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES)”.
- ChatGPT.com
“El partido político que lidera la Cuarta Transformación en México es el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), fundado por el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en 2014.
En ese sentido, los partidos políticos que han apoyado la agenda de la Cuarta Transformación en el Congreso de la Unión son:
1. Partido del Trabajo (PT): Es un partido político de izquierda que se ha aliado con MORENA en las elecciones de 2018 y 2021, y que cuenta con una bancada en la Cámara de Diputados y en el Senado.
2. Partido Verde Ecologista de México (PVEM): Es un partido político que ha apoyado algunas iniciativas de la Cuarta Transformación en el Congreso de la Unión, aunque también ha tenido diferencias con el gobierno de AMLO en algunos temas.
3. Partido Encuentro Social (PES): Es un partido político que se alió con MORENA en las elecciones de 2018, pero que perdió su registro como partido político en 2020.
Es importante mencionar que, aunque MORENA ha contado con el apoyo de estos partidos políticos en el Congreso de la Unión, ha habido momentos en que ha enfrentado resistencia y oposición por parte de otros partidos políticos, especialmente del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que han criticado algunas de las políticas y decisiones del gobierno de AMLO”.
Como se observa en las respuestas de la inteligencia artificial, resulta claro que la cuarta transformación es un movimiento social y que éste, se representa principalmente con tres partidos políticos que son MORENA, PT y PVEM, por lo que pareciera que las declaraciones realizadas al calor de las emociones pueden ser menos inteligentes que las declaraciones surgidas de la inteligencia artificial.
Al final todos tenemos la última palabra para decidir quien tiene la razón, entre aquellos que adjudican la lucha por la cuarta transformación en favor de una persona, de un partido o de un grupo de personas en exclusiva, o los resultados que se arrojan a través la inteligencia artificial. Porque en esta pugna existen de inteligencias a inteligencias.
Más sobre el autor:
(Abogado con mención honorífica por la Salle del Pedregal. Maestro en Derecho por la Universidad del Mayab. Maestro en Derecho por la Universidad de Alicante, España. Especialista en Arbitraje y conflictos entre marcas y nombres de dominio por la OMPI en Ginebra, Suiza. Doctorante en Derecho por la Universidad Anahuac Cancún.)

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Nacionalhace 21 horas
Precio del dólar hoy 25 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Nacionalhace 21 horas
Reforma de Pensiones en México: Un paso histórico hacia el bienestar de los trabajadores
-
Playa del Carmenhace 21 horas
Brilla en el Tianguis Turístico de México 2025: Innovación y nuevas rutas para conquistar mercados
-
Puerto Moreloshace 21 horas
Yum Kaax: Puerto Morelos Certifica 5,000 hectáreas como Área Natural Protegida
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
Celebra con alegría el Día de la Niña y el Niño: Mara Lezama lidera evento con 3,000 asistentes
-
Policíahace 21 horas
Obtiene FGE de Quintana Roo vinculación a proceso para tres sujetos por extorsión en Benito Juárez
-
Internacionalhace 21 horas
Crisis comercial entre China y Estados Unidos: Un choque de titanes con impacto global
-
Cozumelhace 21 horas
Cabildo cierra el ejercicio fiscal 2024 con resultados históricos y transparencia