Ciencia y Tecnología
Día del Internet, ¿Quién y cómo lo usan?

CDMX.- La vida no sería lo mismo sin el internet por ello en el día que se dedica a conmemorarlo te ofrecemos un recuento de lo importante que es éste para el mundo y cómo se ha migrado de su uso en la computora a los dispositivos móviles.
En México existen 88.6 millones de personas usuarias de internet, de las cuales 96.8% utiliza un celular para acceder a la red, lo que ratifica el dominio del teléfono inteligente sobre la computadora personal como principal dispositivo de conexión.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares (ENDUTIH) 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), 85.5 millones de usuarios de internet usan el celular como principal dispositivo de acceso a internet.
Muy atrás, en segundo lugar, se ubica la computadora portátil, con 23.9 millones de personas que la usan como principal medio de acceso a la red; contrario a la caída de la computadora de escritorio, la televisión conectada muestra un avance, pues 22.7 millones de usuarios la mencionaron como su medio de acceso a la web, con lo que se ubicó en segundo lugar.

Entre 2017 y 2021, el porcentaje de usuarias y usuarios que se conectó con teléfonos celulares, smart TV y consola de videojuegos aumentó de 89.6 a 96.8%, de 12.4 a 25.7% y de 6.2 a 6.5%, respectivamente. Por el contrario, quienes se conectaron a través de una computadora portátil o tablet, así como de una computadora de escritorio, disminuyeron en 10.4 y 17.7 puntos porcentuales, respectivamente.
La ENDUTIH estima que, en 2021, de la población usuaria de teléfono inteligente, 90.8% lo usó para aplicaciones de mensajería instantánea; 77.8%, para acceder a contenidos de audio y video, y 76.3%, para ingresar a redes sociales. Solo 25.2% lo empleó para acceder a la banca móvil.
La mayor penetración del celular en los hogares mexicanos, comparado con la computadora, se ratifica en otro dato de la encuesta: 94.9% de los hogares cuenta con telefonía alámbrica o celular, 91.2%, con televisor; 66.4%, con internet de banda ancha; 48.5%, con radio y 44.8%, con computadora.

Las personas de seis años o más que usan la computadora fuera del hogar disminuyen año con año. Actualmente, este grupo es de 6.9%. El grupo que la utiliza en el hogar no presentó variaciones importantes de 2017 a 2021. Este representa 30.6% con respecto a la población señalada.
Las principales actividades entre quienes usan computadora son para entretenimiento (23.7%), para actividades laborales (18.4%), labores escolares (17.4%) y como medio de capacitación (10.1%). Al comparar con 2017, para entretenimiento se redujo 8.9 puntos porcentuales, mientras que como medio de capacitación aumentó 4.0 puntos porcentuales.

Radiografía de usuarios de internet en México
La población mexicana mayor de 6 años que es usuaria de internet ha mantenido su tendencia al alza en los últimos años. Mientras en 2017 habían 63.7 millones de usuarios de internet, para el siguiente año la cifra creció a 65.5 millones, en 2019 a 69.6 millones y en 2020 a 71.5 millones.
La radiografía del Inegi muestra que durante 2021, las principales frecuencias de uso de internet se distribuyeron de la siguiente manera: diario, 89.2%; al menos una vez a la semana, 9.4% y al menos una vez al mes, 1.0%. De las y los usuarios, 10% prefirió la conexión solo por wifi, 13.8% accedió solo por conexión móvil y 75.6% usó ambos tipos.
Los principales usos de internet fueron para comunicarse (93.8%), buscar información (89.9%) y acceder a redes sociales (89.8%). La interacción con el gobierno por internet pasó de 28.0% en 2017 a 42.3% en 2021. En contraste, la actividad para buscar información disminuyó de 96.9 a 89.9% en el mismo periodo.

Si se hace un zoom a la población usuaria de internet se detecta que de las 88.6 millones de personas que usaron internet el 51.7% fueron mujeres y el 48.3% hombres. Además, el 81.6% de los usuarios radican en áreas urbanas y solo el 18.4% residen en áreas rurales.
Por edad se encuentra que el grupo que concentra el mayor porcentaje de personas usuarias de internet es el de la generación Z, jóvenes de 18 a 24 años, con una participación de 93.4%.
Le siguen los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos, con 90.0%. En tercer lugar, se ubica el grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 82.7%.
El menor uso de internet se registra en las personas de 55 y más años, con una participación de 42.4%. Entre 2017 y 2021, la tendencia se mantuvo al alza en todos los grupos de edad y destacó el de 6 a 11 años. Este aumentó su participación en 20.3 puntos porcentuales de 2017 a 2021.
De acuerdo con datos del cuarto trimestre de 2022 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en México había 342 mil personas que se desempeñaban en el ámbito de las TIC. De estas, 84% correspondió a hombres y 16%, a mujeres, dato que ratifica el déficit de las mujeres en el curso de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
La edad promedio de las personas ocupadas en las TIC fue de 36 años. De las personas con esta ocupación, 42% se concentró en el grupo de 30 a 39 años.

El promedio de escolaridad fue de 16.3 años, lo que equivale al nivel de licenciatura completo. En cuanto a la distribución por niveles educativos, 97 de cada 100 personas ocupadas en las TIC contaban con educación superior; de estas últimas, 95% tenía licenciatura y 5%, maestría.
En cuanto a la ocupación de estas personas, predominaron los desarrolladores y analistas de software y multimedia (75%). Siguió quienes se desempeñaron como técnicos en la instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas computacionales (12%).
De cada 100 personas ocupadas en las TIC, 88 se desempeñaron en el sector terciario de la economía ⎯primordialmente en el sector de servicios profesionales, financieros y corporativos⎯, y 11 en el secundario ⎯en especial en Industria manufacturera⎯. No se cuenta con información suficiente sobre el sector de actividad en que se desempeñó la porción de población restante.
Fuente.FORBES

Ciencia y Tecnología
EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.
“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Ciencia y Tecnología
Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.
Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:
Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.
Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.
Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.
Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

-
EN LA OPINIÓN DE:hace 22 horas
SOLUCIONES VIALES EN EL BULEVAR “COLOSIO” DE CANCÚN
-
Viralhace 21 horas
MÁS DE 3,500 PARTICIPANTES ENGALANAN DESFILE CÍVICO EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 22 horas
PAREJERAS EN LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL
-
Viralhace 21 horas
KANTUNILKÍN VIBRA CON EL 215 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA: ACTO CÍVICO ENCABEZADO POR NIVARDO MENA
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
COZUMEL SE TRANSFORMA CON TRABAJO 24/7 ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 21 horas
EL DERECHO RESULTÓ COMPLEJO…
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
PLAYA DEL CARMEN CONSOLIDA SU TRANSFORMACIÓN CON GOBIERNO CERCANO Y TRANSPARENTE
-
Puerto Moreloshace 21 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA SU COMPROMISO CON LA NIÑEZ: EDUCACIÓN, PROTECCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL