Conecta con nosotros

Nacional

“Con copia Oculta” revelan cifras escalofriantes sobre la guerra de México contra el crimen organizado

Publicado

el

CDMX.-Aunque aparentemente la guerra contra el crimen organizado ha disminuido durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, documentos infiltrados revelan cifra que abordan la situacion encuanto a muertes y saldos de las acciones que emprende el gobierno federal en este ambito.

En apertura de investigaciones, se reportó alguna acción de seguimiento legal para 24% de homicidios atribuidos al crimen, pero solo en 8% de las veces en que fue un intercambio de disparos entre presuntos delincuentes y autoridades.

La base oculta contiene información sobre agresiones, enfrentamientos y ejecuciones de 2017 al 2020, conceptos similares utilizados durante el sexenio de Felipe Calderón y, ahora sabemos, en las administraciones de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador”.

Informe “Con copia Oculta”.

Organizaciones alertaron que podría no estarse reportando todos los datos de enfrentamientos

Una investigación realizada por Intersecta y Data Cívica reveló que la metodología aplicada durante la llamada “guerra contra el narcotráfico” de Felipe Calderón, se mantuvo, por lo menos, durante los dos primeros años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El informe “Con copia Oculta”, creado por las ONG muestra como los registros del gobierno actual sobre asesinatos, relacionados con el narcotráfico, mantienen casi la misma metodología utilizada durante la “guerra contra el narco”.

Esta información, destaca el informe, se ha mantenido oculta y ha sido negada por el gobierno federal. Sin embargo, se pudo conocer gracias a la filtración de miles de correos hackeados a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el colectivo Guacamaya.

En su investigación, Data Cívica e Intersecta detallan que a lo largo de 16 años de la “guerra contra el narco”, el gobierno federal ha elaborado una base de datos de eventos de violencia y homicidios que considera vinculados al crimen organizado y su combate. No obstante, su investigación recopila, principalmente, información de 2017 al 2020.

Es así que durante este periodo, se halló que las autoridades registraron 58 mil 183 hechos violentos en todo el país, que causaron 70 mil 898 muertes; en el 98.9% de los casos reportaron que al menos uno de los muertos era un “presunto delincuente”, a pesar de no tener más información precisa para clasificarlos así.

“Entre 2017 y 2020 fueron asesinadas 130 mil 583 personas en México. Según el Estado, 70 mil 898, la mayoría de ellas (54.2%), fallecieron como consecuencia de la delincuencia organizada y su combate”, se añadió en el informe.

Criminalización

Lo anterior también resulta una acción de criminalización, ya que en apenas 5.4% de los casos se registró a qué grupo delincuencial supuestamente pertenecía y sólo en 52.6% de las ocasiones se anotó el nombre de la víctima, cifra que baja hasta 36% cuando fue resultado de un enfrentamiento en el que las autoridades dispararon. Mientras que únicamente en 22.3% de eventos se reportó alguna acción de seguimiento legal.

Por lo anterior, se destaca que a partir de estos correos se sabe que la información no solamente existe, sino que se recopila y actualiza de forma constante y que se ha mantenido, incluso, pese a los cambios de gobierno y se sigue usando en el actual sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Ello luego de recordar con exactitud que el 30 de enero del 2019 el actual presidente Andrés Manuel López Obrador declaró “el fin de la guerra contra el narcotráfico”, lo que deja ver la base oculta es que la lógica de la guerra sigue presente.

Anomalías

Otro de los hallazgos señala que no sólo hay deficiencias de información cuando se trata de enfrentamientos entre grupos delincuenciales rivales, o hallazgos de cuerpos, que se podrían explicar por una incapacidad para recabar todos los detalles, sino que se nota una preocupante falta de datos en los reportes cuando participan autoridades, lo que lleva a pensar que se trata de sesgos deliberados y malintencionados.

Por ejemplo, en casos de presuntos homicidios del crimen organizado, se registró el calibre del arma utilizada el 73% de las veces; pero si fue un enfrentamiento en el que las autoridades también dispararon, aunque sería de esperarse un mejor registro, ocurre todo lo contrario, pues solo se anotó en el 8% de esos eventos.

Algo similar ocurre con la apertura de investigaciones: se reportó alguna acción de seguimiento legal para 24% de homicidios atribuidos al crimen, pero solo en 8% de las veces en que fue un intercambio de disparos entre presuntos delincuentes y autoridades.

Además de que sorprende el vacío de información incluso con el registro de nombres de las víctimas: están anotados para 52% de homicidios atribuidos a criminales o 60% de enfrentamientos entre grupos delincuenciales, pero solo en 36% de los casos en los que también hubo autoridades disparando.

“Estos y otros hallazgos son un reflejo de lo que el Estado cree que es la violencia que más amerita su atención e intervención: la vinculada a la delincuencia organizada (…) Además, revela la solidificación de la estrategia de militarización de la seguridad pública de los últimos sexenios y la estigmatización de las víctimas”.

En un lapso de 4 años

Mueren 1,341 menores en enfrentamientos

Entre el 2017 y el 2020, el Ejército mexicano tiene el registro de 1,341 menores de edad que fallecieron en el marco de enfrentamientos relacionados con el crimen organizado.

De esta cifra, en 2017 se registraron 293 víctimas; para 2018 sumaron 212. En 2019 se documentaron 433, mientras que en 2020 se contabilizaron 403.

Es decir si se comparan los casos reportados en 2017 con el 2020, hay una alza de 37.5 por ciento.

De acuerdo con la base de datos denominada como “base oculta” por parte de las organizaciones civiles Intersecta y Data Cívica, la mayoría de los crímenes están relacionados con el uso de armas de fuego.

En cuanto al lugar de los hechos, la información divulgada por la ONG y que forma parte de las filtraciones del colectivo de hacktivistas, Guacamaya, refiere que la tendencia dominante es la vía pública.

Sobre los detenidos en los hechos, la base de datos de la Sedena registra apenas 15 en el periodo de tiempo reportado.

En estos eventos, el Ejército documentó que no fallecieron soldados, guardias nacionales ni marinos.

No obstante, se registró el fallecimiento de un policía ministerial.

Fuente. El Economista

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

La abuelita Carlota ya fue detenida, aún no se aclara el caso

Publicado

el

Por

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó la detención de la mujer de la tercera edad identificada como Carlota “N”, que disparó y mató a dos personas el municipio de Chalco, hechos que fueron captados en video y se viralizaron en redes sociales y donde la apodaron como la “abuelita sicaria”.

La dependencia informó que derivado de trabajos de investigación junto a Policías municipales de Chimalhuacán y Chicoloapan, detuvieron a la mujer investigada por su probable intervención en hechos registrados el pasado martes 1 de abril, que causaron la muerte a un padre y su hijo en Candelaria en Tlapala relacionados a la posesión de un inmueble.

¿Por qué fue la balacera en Chalco, Edomex?
Un video difundido en redes sociales muestra el momento en que una grupo de personas, incluidos una mujer de la tercera edad, sacan de un automóvil unas pistolas para apuntar contra los habitantes de una casa. Sin embargo, Carlota “N” no duda en disparar matando a Justin Márquez, de 19 años y a su papá de 51 años, también, lesionado a un menor de 14 años.

De acuerdo a las primeras investigaciones dadas a conocer por medios de comunicaciones, la disputa se registró debido a que supuestamente la familia agredida había invadido la casa de Carlota “N”. No obstante, declaraciones de un familiar señalan que ellos estaban rentando la casa a una tercera persona en la Unidad Habitacional Ex hacienda de Guadalupe sin que tuvieran conocimientos de que se trataba de una propiedad invadida.

Según los testimonios difundidos, Carlota “N” y sus acompañantes arribaron al lugar de los hechos, sin embargo, los habitantes pidieron que se identificaron como los propietarios del inmueble, cuestión a la que se negaron lo que originó la discusión y posteriormente la balacera.

¿Quién es la abuelita sicaria de Chalco, Edomex?

Carlota “N” fue bautizada en redes sociales como la “abuelita sicaria” tras los hechos ocurridos en Chalco, Edomex, el pasado 1 de abril. La actuación de la mujer de la tercera edad ha dividido opiniones entre quienes la condenan y quienes creen que esto no habría ocurrido si las autoridades no permitieran la invasión de predios e inmuebles.

Según el periodista Carlos Jiménez, es mamá del exdiputado del PRD Arturo Santana y tiene domicilio en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México. La mujer es acusada de doble homicidio ya que en el lugar mató a una persona y más tarde falleció la segunda mientras recibía atención en el hospital.

Por su parte, la FGJEM informó la detención de otras dos personas identificadas como Eduardo “N” y Mariana “N”, quienes presuntamente intervinieron en la balacera de Chalco.

Fuente: El Heraldo

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Dan prorroga para apelación de Gerardo García Luna

Publicado

el

Por

Agencia.-Una corte federal de Estados Unidos otorgó al exsecretario mexicano de Seguridad Pública, Genaro García Luna, cuatro meses más para presentar su apelación a la condena que le fue impuesta por narcotráfico y crimen organizado.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York concedió a la defensa de García Luna una ampliación del plazo para presentar la apelación, y ahora tiene hasta el 21 de julio para hacerlo.

Los abogados de García Luna argumentaron que el caso es demasiado voluminoso y que han enfrentado problemas de comunicación con su cliente, principalmente desde que fue trasladado a una prisión en Oklahoma.

García Luna fue condenado el año pasado a 38 años de prisión, tras ser declarado culpable, en febrero de 2023, de cinco delitos de tráfico de drogas y uno por falso testimonio a las autoridades migratorias.

En diciembre pasado se informó que el mexicano fue trasladado desde Nueva York a una prisión federal en Oklahoma. El Buró Federal de Prisiones (BOP) marca como fecha de su salida el 8 de agosto de 2052.

Se desconocen las razones por las que García Luna, quien antes se encontraba en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, fue trasladado a Oklahoma, donde fue recluido en la Unidad Especial de Albergue, mejor conocida como El Hoyo, que tiene fama por violaciones a los derechos humanos de los internos.

Fuente: El Universal

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.