Conecta con nosotros

Nacional

Diputados aprueban ‘militarización’ del espacio aéreo, ceden control a Fuerzas Armadas

Publicado

el

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados discutió y aprobó en lo general y particular la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que en términos generales cede el

control absoluto de las operaciones que se realizan en el cielo mexicano a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la Secretaría de Marina (Semar) y deja ser controlado por una autoridad civil.

A pesar de la negativa del bloque opositor conformado por el PRI, PAN y PRD, así como de Movimiento Ciudadano, la bancada de Morena hizo valer su mayoría y aprobó la iniciativa que también resta facultades a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para ponerlo en manos de las Fuerzas Armadas en su totalidad

En defensa del proyecto, la presidenta de la Comisión de Seguridad, Juanita Guerra, afirmó que la norma que se votó a favor estará alineada a los parámetros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y no corresponden a las acusaciones del bloque opositor para presuntamente militar el espacio aéreo.

“Permitirá que la autoridad facultada, en este caso las Fuerzas Armadas, detecten con oportunidad y rapidez los actos desplegados en espacio aéreo que constituyan probables hechos delictivos”, aseguró la legisladora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Al hacer el uso de la palabra en contra, el legislador del PRD, Francisco Javier Huacus Esquivel, enfatizó que el dictamen busca militarizar el espacio aéreo y vaticinó que la propuesta será invalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por intentar ir en contra de la Carta Magna.

Por su parte, José Antonio García García del Grupo Parlamentario del PAN, precisó que la expedición de esta Ley de Protección permitirá fortalecer la defensa y salvaguardar el espacio aéreo nacional, así como permitir la coordinación tanto civil como militar de las operaciones; sin embargo, indicó que su partido votaría en abstención.

Actualmente la normatividad establece que el sistema de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano tiene como objeto la coordinación entre el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano para inhibir y contrarrestar las operaciones áreas ilícitas que atenten contra la seguridad nacional.

Mientras que el proyecto presidencial argumenta que entre los principales objetivos de esta nueva norma están el solucionar los problemas de irregularidades respecto de licencias de vuelo falsas, suplantación de identidad, aeronaves sin documentos, transporte ilegal de hidrocarburos, operación en pistas clandestinas y corrupción de funcionarios que facilitan vuelos ilícitos.

Advierten militarización
En respuesta a esta ley, la bancada del Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados sentenció que la legislación que ser aprobó por los diputados de Morena y aliados es un paso más rumbo a la militarización del país.

La vicecoordinadora de la bancada naranja, Mirza Flores, afirmó que existe un retroceso en cuestiones de seguridad nacional al dotar de más poder al Ejército mexicano en cuestiona, ahora, del cielo mexicano y la operación de aeronaves.

“En realidad, otorga el control y vigilancia del espacio aéreo a las Fuerzas Armadas. Lo que realmente busca este dictamen es avanzar en la consolidación de la militarización de nuestro país en todos los ámbitos”, alertó Flores Gómez.

A considerar:
263 votos, 25 votos y 195 abstenciones, los diputados morenistas aprobaron el dictamen.

  • La Ley pretende “garantizar la soberanía de la Nación sobre el espacio aéreo mexicano por medio de la vigilancia y protección coordinada que sobre este realizan las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”, esto de acuerdo con el dictamen aprobado este miércoles.
  • Además, la legislación pretende establecer medidas para identificar aeronaves que vuelan en el espacio aéreo sin contar con las aprobaciones necesarias y que estarían vinculadas a actividades ilícitas, como el tráfico de drogas.

Dato:

  • La Ley aprobada también categoriza en qué momento pueden ser identificados como “clandestinos” las operaciones aéreas que se lleven a cabo en el espacio aéreo, además de establecer un Consejo de Vigilancia del Espacio Aéreo mexicano, que estará integrado por el presidente, los titulares de las secretarías de Marina, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

En contra:

  • Diputados de PAN, PRD y MC señalaron que con la nueva ley se agrega una nueva área de control del país a las Fuerzas Armadas y que ello deriva en un paso más hacia “la militarización, ahora de los cielos”.
  • La minuta fue enviada a la Cámara de Senadores para su discusión.

Así lo dijo MC y el PAN

“No se han tomado el tiempo para analizar una iniciativa que, por su naturaleza, amerita una decisión larga y razonada. En segunda porque otra vez le dan atribuciones a la Sedena que deberían ser exclusivas del orden civil. Ampliar el carácter operativo de las Fuerzas Aéreas en el espacio aéreo mexicano es militarizar hasta el cielo”.

“El actual marco jurídico dificulta sanciones a tripulación y propietarios de aeronaves que vuelan y aterrizan ilegalmente en el territorio nacional, lo que impide se inhiba este comportamiento que vulnera a la seguridad área y a la seguridad nacional”

PAN

Cifra:

  • Cada 76 horas se reporta una alerta de seguridad por actividades de aeronaves de presuntos grupos criminales, de acuerdo con el dictamen presentado en San Lázaro.

Fuente Publimetro

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

LA VIVIENDA COMO DERECHO Y MOTOR ECONÓMICO: COPARMEX CDMX Y GOBIERNO CAPITALINO UNEN FUERZAS

Publicado

el

Ciudad de México, 16 de octubre de 2025.— En el marco del foro “Mi Vivienda COPARMEX 2025”, líderes empresariales y autoridades capitalinas coincidieron en que el acceso a una vivienda digna debe ser un derecho alcanzable y un eje estratégico para el desarrollo económico y social de la Ciudad de México.

Alejandro Kuri Pheres, presidente de la Comisión de Vivienda de COPARMEX CDMX, hizo un llamado a consolidar alianzas entre gobierno, iniciativa privada e instituciones financieras para garantizar vivienda asequible, bien localizada y sustentable. “La vivienda es el punto de partida de la seguridad familiar, la productividad laboral y la cohesión social”, afirmó.

Por su parte, Inti Muñoz, Secretario de Vivienda del Gobierno capitalino, subrayó que “la vivienda es el principio de todos los derechos” y debe colocarse en el centro de la agenda urbana. Alertó sobre los efectos negativos de la gentrificación y la falta de vivienda cercana a los centros de trabajo, lo que obliga a miles de trabajadores a invertir hasta seis horas diarias en transporte.

El evento, realizado en el World Trade Center, reunió a más de 200 representantes del sector inmobiliario, financiero y gubernamental. Se destacó el déficit de 700 mil viviendas en la capital y la urgencia de soluciones habitacionales que impulsen la competitividad y el bienestar social.

COPARMEX CDMX reafirmó su compromiso con una visión empresarial centrada en las personas, donde la vivienda digna es clave para construir una ciudad más equitativa y habitable.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

REFORMA A LA LEY DE AMPARO: AVANCE HISTÓRICO EN LA DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS

Publicado

el

Palacio Legislativo de San Lázaro, 14 de octubre de 2025.— Con 345 votos a favor, 131 en contra y 3 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que reforma la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca consolidar el juicio de amparo como herramienta clave para la defensa efectiva de los derechos humanos y el control constitucional.

Las reformas establecen que el interés legítimo deberá implicar una afectación jurídica real, actual y diferenciada, y que la presentación de promociones podrá realizarse por escrito o de forma electrónica, sin que se condicione el acceso al procedimiento por el medio elegido. Además, todas las autoridades involucradas deberán generar un usuario en el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación.

Se incorpora una nueva causal para el juicio de amparo indirecto en casos de ejecución fiscal, y se precisan plazos y condiciones para la presentación de pruebas. El fallo deberá emitirse en un máximo de 60 días naturales tras la audiencia constitucional.

La reforma también limita la suspensión de normas generales con efectos generales y exime de responsabilidad penal a autoridades que acrediten imposibilidad jurídica o material para cumplir con la suspensión.

La discusión en lo particular continúa, con reservas presentadas a más de 40 artículos y transitorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.