Nacional
Diputados aprueban ‘militarización’ del espacio aéreo, ceden control a Fuerzas Armadas

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados discutió y aprobó en lo general y particular la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que en términos generales cede el
control absoluto de las operaciones que se realizan en el cielo mexicano a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la Secretaría de Marina (Semar) y deja ser controlado por una autoridad civil.
A pesar de la negativa del bloque opositor conformado por el PRI, PAN y PRD, así como de Movimiento Ciudadano, la bancada de Morena hizo valer su mayoría y aprobó la iniciativa que también resta facultades a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para ponerlo en manos de las Fuerzas Armadas en su totalidad
En defensa del proyecto, la presidenta de la Comisión de Seguridad, Juanita Guerra, afirmó que la norma que se votó a favor estará alineada a los parámetros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y no corresponden a las acusaciones del bloque opositor para presuntamente militar el espacio aéreo.
“Permitirá que la autoridad facultada, en este caso las Fuerzas Armadas, detecten con oportunidad y rapidez los actos desplegados en espacio aéreo que constituyan probables hechos delictivos”, aseguró la legisladora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Al hacer el uso de la palabra en contra, el legislador del PRD, Francisco Javier Huacus Esquivel, enfatizó que el dictamen busca militarizar el espacio aéreo y vaticinó que la propuesta será invalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por intentar ir en contra de la Carta Magna.
Por su parte, José Antonio García García del Grupo Parlamentario del PAN, precisó que la expedición de esta Ley de Protección permitirá fortalecer la defensa y salvaguardar el espacio aéreo nacional, así como permitir la coordinación tanto civil como militar de las operaciones; sin embargo, indicó que su partido votaría en abstención.
Actualmente la normatividad establece que el sistema de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano tiene como objeto la coordinación entre el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano para inhibir y contrarrestar las operaciones áreas ilícitas que atenten contra la seguridad nacional.
Mientras que el proyecto presidencial argumenta que entre los principales objetivos de esta nueva norma están el solucionar los problemas de irregularidades respecto de licencias de vuelo falsas, suplantación de identidad, aeronaves sin documentos, transporte ilegal de hidrocarburos, operación en pistas clandestinas y corrupción de funcionarios que facilitan vuelos ilícitos.
Advierten militarización
En respuesta a esta ley, la bancada del Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados sentenció que la legislación que ser aprobó por los diputados de Morena y aliados es un paso más rumbo a la militarización del país.
La vicecoordinadora de la bancada naranja, Mirza Flores, afirmó que existe un retroceso en cuestiones de seguridad nacional al dotar de más poder al Ejército mexicano en cuestiona, ahora, del cielo mexicano y la operación de aeronaves.
“En realidad, otorga el control y vigilancia del espacio aéreo a las Fuerzas Armadas. Lo que realmente busca este dictamen es avanzar en la consolidación de la militarización de nuestro país en todos los ámbitos”, alertó Flores Gómez.
A considerar:
263 votos, 25 votos y 195 abstenciones, los diputados morenistas aprobaron el dictamen.
- La Ley pretende “garantizar la soberanía de la Nación sobre el espacio aéreo mexicano por medio de la vigilancia y protección coordinada que sobre este realizan las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”, esto de acuerdo con el dictamen aprobado este miércoles.
- Además, la legislación pretende establecer medidas para identificar aeronaves que vuelan en el espacio aéreo sin contar con las aprobaciones necesarias y que estarían vinculadas a actividades ilícitas, como el tráfico de drogas.
Dato:
- La Ley aprobada también categoriza en qué momento pueden ser identificados como “clandestinos” las operaciones aéreas que se lleven a cabo en el espacio aéreo, además de establecer un Consejo de Vigilancia del Espacio Aéreo mexicano, que estará integrado por el presidente, los titulares de las secretarías de Marina, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
En contra:
- Diputados de PAN, PRD y MC señalaron que con la nueva ley se agrega una nueva área de control del país a las Fuerzas Armadas y que ello deriva en un paso más hacia “la militarización, ahora de los cielos”.
- La minuta fue enviada a la Cámara de Senadores para su discusión.
Así lo dijo MC y el PAN
“No se han tomado el tiempo para analizar una iniciativa que, por su naturaleza, amerita una decisión larga y razonada. En segunda porque otra vez le dan atribuciones a la Sedena que deberían ser exclusivas del orden civil. Ampliar el carácter operativo de las Fuerzas Aéreas en el espacio aéreo mexicano es militarizar hasta el cielo”.
“El actual marco jurídico dificulta sanciones a tripulación y propietarios de aeronaves que vuelan y aterrizan ilegalmente en el territorio nacional, lo que impide se inhiba este comportamiento que vulnera a la seguridad área y a la seguridad nacional”
PAN
Cifra:
- Cada 76 horas se reporta una alerta de seguridad por actividades de aeronaves de presuntos grupos criminales, de acuerdo con el dictamen presentado en San Lázaro.
Fuente Publimetro

Nacional
COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Por Gregorio Ramírez Valdez*
La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos
Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.
Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.
*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Nacional
VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:
- Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
- Feria de Franquicias de Guadalajara
- Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)
La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.
Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.
Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”
En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
