Nacional
Este podría ser el impacto ecológico en la selva de Calakmul por el Tren Maya

Ciudad de México.- Miguel Ángel Díaz avanza despacio, tratando de evitar que el crujido de sus pisadas sobre las hojas secas ahuyente lo que anda buscando. Se adentra en el tupido bosque de árboles de ramón y chicozapote hasta llegar a un pequeño pantano, donde un cartel advierte: “¡Cuidado con el cocodrilo!”. El guía pide que escuchemos el golpeteo incesante contra un tronco. “Es un pájaro carpintero”, susurra, apuntando con su láser la cresta roja del ave.
Miguel Ángel aprendió hace años a descifrar los sonidos de la selva de Calakmul, al sur de la península de Yucatán, y en pocos minutos reconoce el canto de un tucán, la cola azul de una chara yucateca y los relucientes ojos de un cocodrilo moreletii.
Aunque todavía es temporada alta, esta mañana le costó encontrar turistas a los que ofrecer sus servicios de guía para las ruinas mayas que se esconden en esta selva, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. El año pasado apenas 50 mil personas la visitaron, pero Miguel Ángel sabe que pronto empezarán a venir muchas más.
A unos veinte kilómetros de allí, las máquinas retroexcavadoras se abren paso en la selva para construir las vías del Tren Maya, el proyecto de 20 mil millones de dólares impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Los troncos de los árboles recién derribados para abrir la brecha de 40 metros de ancho se apilan a ambos lados de la estrecha carretera que lleva a las ruinas.
Ahora, los rugidos de los monos aulladores resuenan en lo alto de esas pirámides casi desiertas, desde las que sólo se ve un mar verde. El proyecto insignia del Gobierno de México busca llevar a este recóndito lugar hasta tres millones de turistas al año y espera que eso se traduzca en desarrollo económico para algunas de las zonas más empobrecidas del país.
“El tren va a traer más turistas, va a haber más empleo para nosotros los guías”, dice Miguel Ángel bajo la sombra de un árbol repleto de lianas. “Pero va a ser un fuerte golpe para la naturaleza”.
¿Por qué es importante la construcción del Tren Maya?
Fonatur, el ente público para el fomento del turismo encargado de la obra, asegura que el tren resolverá la falta de infraestructura de transporte en el sureste de México, que ha llevado “a que no todos los destinos turísticos de la zona se hayan desarrollado plenamente”. Además, el plan contempla construir complejos hoteleros y comercios alrededor de las 20 estaciones del tren, que también transportará mercancías, desde combustibles hasta productos de la creciente agroindustria de la región.
Pero los mil 500 kilómetros que recorrerá por la península de Yucatán pasarán por ecosistemas únicos, como los cenotes y ríos subterráneos de la Riviera Maya, lo que levantó el año pasado una oleada de críticas y demandas que incluso detuvo temporalmente las obras. Ahora el foco está puesto en el arranque de los trabajos en el tramo que cruza la reserva de Calakmul, que forma parte de la selva maya, la mayor extensión de bosque tropical de América después del Amazonas.
“No estoy en contra del tren, pero para un megaproyecto de este estilo normalmente pasan más de 10 años de planeación”, dice la primatóloga británica Kathy Slater, que lleva una década trabajando en la región con la organización Operación Wallacea. Esto, reprocha, es sin planificación, “es una locura, no están contemplando los impactos”.
El presidente ha reiterado que quiere ver el tren rodando a finales de este año, antes de que acabe su mandato, por lo que en 2021 decretó la obra como un asunto de “seguridad nacional” para acelerar los procesos de consulta y evaluación ambiental. La construcción de varios tramos pasó a manos del Ejército, como el que cruza Calakmul.
En Xpujil, la principal localidad de esa zona, los militares trabajan en las obras del tren a pesar de que un juez ordenó que se detuvieran. El magistrado aceptó en 2020 el amparo presentado por el Consejo Regional Indígena de Xpujil, que denunció que el proyecto no se consultó debidamente con la población.
“Solamente hablaron de los beneficios del megaproyecto, pero no de los impactos o de los perjuicios que va a tener”, dice Jesús León Zapata, uno de los demandantes. La oficina de derechos humanos de la ONU alertó en diciembre de que el decreto de “seguridad nacional” del proyecto estaba poniendo en peligro “los derechos de los pueblos originarios a la tierra y los recursos naturales”.
Pero el presidente ha argumentado en varias ocasiones que el decreto de “seguridad nacional” permite legalmente seguir adelante con las obras. Para Gustavo Alanís, director ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el gobierno no está respetando el Estado de derecho. “No se han respetado las suspensiones del poder judicial. Es un tema grave”.
¿Cuáles son los beneficios a pequeña escala de la construcción del Tren Maya?
Mientras tanto, las obras han atravesado de punta a punta el terreno de Norma Rosado, en la comunidad de Nuevo Conhuas. Desde su casa de tablones de madera y techo de lámina dice que el tren les está beneficiando, porque además de pagarles 110 mil pesos (unos 5 mil 800 dólares), el gobierno les ha prometido mejorar los caminos y reparar un acueducto que viene desde Candelaria para llevar agua a sus casas. Eso es lo que más le importa: el agua. En el patio apila todo tipo de depósitos y cubetas, que llena a toda prisa con unas mangueras cuando llega el agua, una o dos veces a la semana, a veces solo por un par de horas.
“Nosotros hemos vivido marginados de parte del gobierno y ahí sentimos que es bastante lo que sea que nos apoyen”, dice Omar Hernández, el esposo de Norma. “Pero son beneficios en poca escala, porque nosotros somos campesinos y no tenemos los recursos para hacer hoteles. Esos los van a hacer los inversionistas”. Con suerte, piensa, le podrá vender a los turistas la miel orgánica que produce. El apiario en el que tenía sus abejas lo tuvo que mover a otro terreno por miedo a que la maquinaria las ahuyentara. Hernández, un hombre grande, se ve pequeño cuando camina por la brecha recién abierta en las tierras de su esposa.
Kathy Slater, la primatóloga de la Universidad de Liverpool, dice que organizaciones como la suya llevan años trabajando junto con las autoridades ambientales para que la gente local “deje de hacer ganadería y pase a la apicultura, que implica la preservación de la selva virgen”. Ahora teme que la llegada del megaproyecto a la selva socave esos esfuerzos.
Para el biólogo de la Universidad Autónoma de México Rodrigo Medellín, el ferrocarril simplemente no debe pasar por ahí. “Va a fragmentar a niveles irreversibles uno de los bastiones más importantes de biodiversidad a nivel nacional”, lamenta.
¿Cuál es la diversidad de la selva maya?
Con más de 350 especies de aves y cien de mamíferos, en la región de Calakmul se encuentra una de las poblaciones de jaguar más importantes de Mesoamérica, además de muchas otras especies en peligro de extinción, como el tapir, el puma o el pavo ocelado. “Yo he visto con mis ojos tropas de monos araña que vienen por el dosel de la selva y de repente llegan al tajo y no hay manera en que puedan cruzar”.
Fonatur, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, ha propuesto construir 126 pasos de fauna a lo largo de este tramo, pero solamente seis de ellos son elevados, los únicos adecuados para mamíferos grandes como el jaguar, según Medellín.
La reserva de Balam-Kú, pegada a la de Calakmul, esconde además una joya poco conocida que toca particularmente de cerca al biólogo: no por nada le llaman el ‘batman’ mexicano. “Escucha el sonido de los miles de alas pasar a unos metros de ti. Es delicioso”, dice por mensaje después de coordinar la visita al Volcán de los Murciélagos.
La empinada caminata hasta la boca de la caverna no dura más de diez minutos y, a medida que se acerca, el olor a guano se hace más penetrante.
El zumbido primero es suave, como el de un avispero. De la apertura de la cueva, a cincuenta metros de profundidad, van saliendo miles de murciélagos formando un tornado que, al llegar a la superficie, cubre el cielo de un manto negro. Algunos pasan tan cerca que hay quien suelta un grito. A lo largo de las próximas dos horas, tres millones de murciélagos salen de su guarida en dirección a la selva en busca de alimento.
“Toda la agricultura de la parte sur de la península de Yucatán se ve beneficiada por estos murciélagos, porque destruyen 30 toneladas de insectos cada noche”, explica Medellín. Así, controlan las plagas de cultivos como el maíz, el chile o el frijol.
El trazo original del tren planteaba que las vías pasaran a 700 metros de la cueva de los murciélagos. Pero los planes han cambiado tantas veces que, a día de hoy, ni el biólogo ni el propio Arturo Balam Coyoc, el director de la reserva de Balam-Kú, tienen claro a qué distancia pasarán las vías.
“No tenemos ahorita un dato exacto de por dónde va a pasar. Sí está en proceso de construcción, pero esperemos que no afecte”, dice Balam Coyoc. Ante la solicitud de entrevista de The Associated Press, el responsable de comunicación de Fonatur, Fernando Vázquez, respondió que por ahora no está dando información sobre ese tramo. Y en las más de 2 mil100 páginas de la manifestación de impacto ambiental del tramo 7 del Tren Maya, esta cueva no se menciona ni una vez.
El estudio reconoce que la construcción del ferrocarril tendrá impactos “adversos severos” sobre especies protegidas y ocasionará “fragmentación del hábitat”, pero concluye que el proyecto es ambientalmente “viable” porque esos efectos podrán ser mitigados. Entre las medidas que propone está un programa de reforestación de 73 mil 8 hectáreas, un diez por ciento de las 730 mil 70 que tendrán que deforestar.
Parte de esas hectáreas de selva que se perderán están ubicadas en el ejido Valentín Gómez Farías. Allí, los habitantes crearon hace nueve años un proyecto ecoturístico a orillas de una laguna, en el que reciben a turistas en las tiendas de campaña que instalaron bajo unas amplias palapas. José Antonio Guzmán Hernández, el encargado del lugar, cuenta que el proyecto incluye paseos en kayak por la laguna, senderismo por las más de 900 hectáreas de conservación del ejido y un proyecto de monitoreo de fauna con cámaras trampa. Con la llegada del Tren Maya y los complejos hoteleros y turísticos que se esperan con él, José Antonio teme que Calakmul se convierta en algo más parecido a Cancún o Tulum.
“Siempre estuvimos cuidando para que eso no pasara”, dice. “Pero con todo eso ya sentimos que va a ser como una bomba, va a explotar”.
Fuente El Financiero

Nacional
Modismos como ‘Dijistes’ o ‘Hicistes’ e libros de texto de la SEP generan polémica

Ciudad de México.- México prepara nuevos libros de texto escolares gratuitos y antes de que salgan ya han generado polémica y no porque contengan visiones diferentes sobre cuestiones históricas, de género, de religión, sino porque incluyen errores gramaticales.
En las redes sociales han proliferado fotografías de parte de esos libros, en donde se lee el aviso de “material en proceso de edición”, que en lugar de mostrar que ciertas formas verbales son incorrectas — como la “s” en “dijistes” o “hicistes”— explica su uso.
“Añadir una ‘s’ en verbos que indiquen acciones pasadas: en ocasiones, al hablar, se pronuncia una ‘s’ al final de los verbos”, dice una viñeta con los ejemplos de “Tu dijistes eso” o “¿Ya hicistes la tarea”?”.
Un sector dice que así se enseña mal el idioma, el Presidente defiende la propuesta que, a su juicio, “incorpora el habla de los pueblos”.
Y hay quien dice que solo explican usos lingüísticos sin decir si están bien o mal.
El libro explica que “esta ‘s’ por lo regular no se escribe” pero no aclara que es un error gramatical.
“Es importante crear conciencia entre los alumnos sobre el hecho de que las formas de hablar son variadas para evitar juicios por la forma de expresión”, dice una nota al final de la página, aparentemente dirigida a los maestros.
En otra parte, se menciona que expresiones como “sal para afuera”, “voy a subir para arriba” sirven para reforzar una idea. En la nota a profesores, agrega que considerarlas redundancias innecesarias es concebir “que hay maneras correctas e incorrectas de comunicarse”.
Las reacciones por parte de grupos de padres no se hicieron esperar, aunque los nuevos libros de texto todavía no están en las escuelas.
“El hecho de que el sistema educativo formal reconozca, legitime, promueva los aprendizajes informales que ocurren en la calle o que ocurren en la casa es preocupante”, dijo José Antonio Cabello, de un colectivo llamado Suma X la Educación.
En su opinión, la escuela tiene que perfeccionar y pulir lo que se aprende en casa, la comunidad o la calle.
“La ortografía, la sintaxis, la redacción se aprende en la escuela y este es el tipo de valores que tiene que promover la Secretaría de Educación”.
Este departamento no respondió de forma inmediata a una solicitud de comentario, pero el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sí se refirió al tema.
“Ahora hay hasta una polémica por los nuevos libros de texto porque no quieren que se incorpore el habla de los pueblos, quieren que todos hablemos físico, con tecnicismos”, indicó.
“México es un mosaico cultural y la lengua tiene que ver con las raíces de las culturas antiguas”.
Sin embargo, también en redes, Adrián Chávez, traductor y profesor, subió un video en TikTok donde dice que esos libros “no le están enseñando a los niños a hablar mal, ni que lo que está mal, está bien; sino que más en línea con la linguística moderna, se está alejando de esas categorías de bien y mal para explicar usos lingüísticos y su pertinencia en contextos”.
La Real Academia de la Lengua Española siempre ha sido considerada una institución muy conservadora y reticente a cambios, pero las academias latinoamericanas han logrado que las distintas variantes del español que se hablan en la región estén ya al mismo nivel que las formas usadas en la Península Ibérica.
Pero en esta ocasión no se trata de algo particular de México.
La utilización de la “s” en esos tiempos verbales es común en muchos otros lugares donde se habla español entre personas que no han tenido mucho acceso a la educación.
Fuente Vanguardia
Nacional
Multan al PRI con 97.9 millones de pesos por desvíos de César Duarte

Ciudad de México.- Con nueve votos a favor y dos en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), multó al PRI con 97.9 millones de pesos, por desvío de 39 millones de pesos de recursos públicos del gobierno de César Duarte en Chihuahua durante las campañas electorales del 2015 en beneficio del partido.
En su sesión extraordinaria de este lunes, los consejeros electorales discutieron el proyecto que deriva de una denuncia presentada en junio de 2018 por Rocío Olmos Loya, secretaria de la Función Pública de Chihuahua, en la que advirtió de diversas irregularidades cometidas por el PRI en 2015 al recibir “ilegalmente” de la Secretaría de Hacienda del Gobierno del estado recursos públicos por 39 millones 166 mil 666 pesos.
Luego de cinco años de investigación el INE comprobó que el exgobernador priista, detenido en Estados Unidos en 2020, por el delito de peculado, desvió recursos públicos para favorecer al partido, que evadió la fiscalización.

FOTO: Especial
“Este Consejo General considera que la sanción a imponerse al sujeto obligado en atención a los elementos considerados previamente debe corresponder a una sanción económica equivalente al 250% (doscientos cincuenta por ciento) sobre el monto involucrado, a saber $39,166,666.00 (treinta y nueve millones ciento sesenta y seis mil seiscientos sesenta y seis pesos 00/100 M.N.). que asciende a un total de $97,916,665.00 (noventa y siete millones novecientos dieciséis mil seiscientos sesenta y seis pesos 00/100 M.N.).”, señala el proyecto avalado la noche de este lunes.
El instituto comprobó que se creó una red para desviar recursos públicos a través de 14 cheques emitidos desde la Dirección de Recursos Humanos por cinco millones de pesos, 6.6 millones de pesos y siete millones de pesos bajo el concepto de “pagos extraordinarios por compensaciones”.
El proyecto señala que los cheques fueron cobrados en efectivo, por la empresa de valores Servicio Panamericano de Protección S.A. de C.V. se trasladaban a la tesorería estatal y lo entregaban directamente al tesorero Joaquín Francisco Hernández Vega quien, a su vez, los entregó de manera directa a Pedro Mauli Romero Chávez, representante de finanzas del PRI bajo el concepto de “apoyo extraordinario”.
Durante la discusión, el representante del PRI ante el INE, Hiram Hernández, buscó, sin éxito, que el proyecto se regresara a la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), bajo el argumento de que se tomó en consideración las declaraciones de Mauli Romero, exsecretario de Finanzas del PRI en Chihuahua, pese a que existe una investigación penal en contra del exfiscal estatal, Francisco González Arredondo, quien es acusado del delito de tortura, para obligarlo a declararse culpable de varios delitos.
“Fue este ex fiscal, preso por tortura, el que se encargó de integrar el expediente en contra del secretario del PRI de Finanzas, por presuntamente recibir aportaciones económicas provenientes del gobierno estatal, y ese expediente fue tomado por la Unidad Técnica de fiscalización, es evidente que el secretario de Finanzas fue sometido a tortura para que se declarara culpable de ese delito”, señaló el diputado priista.
En su posicionamiento y ante la intención de al menos dos consejeros, Adriana Favela y Uuc-Kib Espadas de que el proyecto regresara a la UTF, el consejero ciro Murayama se pronunció porque se aplicara la sanción, toda vez que, pese a los hechos de presunta tortura, se acreditaron con documentos los ilícitos.
CNBV confirma existencia de los cheques
Detalló que la Comisión Bancaria y de Valores confirmó que esos cheques existieron, que se le entregaron al Servicio Panamericano de Valores, que lo recibió el gobierno de Chihuahua, que se entregó al PRI y el secretario del partido firmó los recibos.

FOTO: Especial
“Sanciónese la corrupción, lo hemos hechos con todos los partidos y yo lo he dicho una y otra vez, a mi lo que me preocupan son los actos, no los actores y apliquemos la misma vara que en otras ocasiones en ´Amigos de Fox´, en ´Pemex Gate´en ´Diezmos de Texcoco´ y ahora en Chihuahua otra vez”, subrayó Murayama.
Al respecto, el consejero Jaime Rivera, señaló que no se puede acreditar la supuesta tortura, que dijo es un recurso frecuente, contrario a las pruebas documentales que confirman los hechos.
“Los recibos fueron firmados en 2015 y el fiscal supuestamente responsable de cometer tortura para lograr declaraciones en este caso, fue nombrado hasta 2016, es decir, no hay forma de desvirtuar el valor de prueba de los recibos”, señaló el consejero.
Fuente El Heraldo de México
-
Policíahace 4 horas
Balean a turista de 17 años en hotel Royalton Riviera Cancún
-
Playa del Carmenhace 8 horas
Cemex y Vulcan Materials logran un acuerdo provisional para el uso de instalaciones en Quintana Roo
-
Policíahace 24 horas
Ejecutan de varios balazos a conductor en la SM 92 en Cancún
-
Famahace 19 horas
Fiscalía desmiente que la camioneta baleada en Cancún sea de Natanael Cano
-
Policíahace 23 horas
Intentan matar a mototaxista en el fraccionamiento Villas del Mar en Cancún
-
Policíahace 4 horas
Matan a balazos a “El Perris” y a “El Orejitas” en una vivienda en Tierra Maya en Cancún
-
Cancúnhace 9 horas
Buscan convertir al Caribe mexicano en el primer destino turístico hiperconectado tecnológicamente del país
-
Isla Mujereshace 8 horas
Personal naval realiza evacuación médica de una persona en costas de Isla Mujeres