Nacional
Militares mexicanos recibirán capacitación en EU
Ciudad de México.- Al menos 82 miembros del Ejército Mexicano y de la Marina participarán el próximo año en cursos de contraterrorismo, operaciones especiales sobre guerra irregular, acción de crisis y planificación de defensa internacional, en escuelas militares de Estados Unidos bajo el auspicio del Comando Norte de la Unión Americana (USNorthcom, por sus siglas en inglés).
El plan de actividades previsto por las Fuerzas Armadas mexicanas y el organismo militar de los Estados Unidos forma parte de un documento denominado “Taller de sincronización de cooperación de seguridad. OBJ. 3.1: Educación y capacitación militar”, en donde también se consideran cursos para “seguridad y cooperación de logística y finanzas internacionales”, así como una maestría en “modelado, ambientes virtuales y simulación”.
En medio de la polémica por las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador que extendieron las tareas castrenses en labores de seguridad pública hasta 2028, así como la del traspaso operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el documento también revela que jueces militares recibirán cursos sobre derechos humanos.
El escrito —que forma parte de los correos electrónicos que sustrajo el grupo de hacktivistas Guacamaya a la Sedena— detalla que uno de los objetivos de este intercambio, asignado de la Mesa Redonda de Cooperación Militar Bilateral (BMCR, por su sigla en inglés) entre las Fuerzas Armadas Mexicanas y el USNorthcom, consiste en “expandir, fortalecer y utilizar infraestructura y procedimientos para compartir información e inteligencia”.
Dentro del objetivo “control del entorno aéreo”, la Sedena, la Marina y el Comando Norte del Departamento de Defensa de Estados Unidos se menciona que entre sus prioridades están las de “reforzar las capacidades aéreas de intercepción diurna, nocturna y en cualquier condición atmosférica” y “mejorar la capacidad y la compatibilidad operativa de la interdicción terrestre y aérea”.
Además, “mejorar la capacidad y la compatibilidad operativa de interdicción en altamar”, así como “reforzar las capacidades y la compatibilidad operativa de las Fuerzas Especiales para contrarrestar amenazas asimétricas”.
La cooperación entre los organismos militares de México y Estados Unidos se da a pesar de que el pasado 24 de marzo el jefe del Comando Norte de la Unión Americana, Glen VanHerck, afirmó que la inteligencia militar rusa tiene más espías en México que en ningún otro país del mundo.
Durante una audiencia ante un comité del Senado de Estados Unidos, al ser cuestionado sobre la seguridad en la frontera con México, VanHerck dijo que le preocupa la amenaza de actividades desestabilizadoras de China y Rusia, lo que pone en “peligro la seguridad nacional estadounidense”.
“La inestabilidad creada por la migración, el tráfico humano y el narcotráfico puede ser aprovechada por actores como Rusia, China y otros para influir en el hemisferio. El Comando Norte sabe de ‘actividad agresiva’ de esos países en la región, incluido Bahamas y México”, anotó el jefe del USNorthCom.
Otros cursos que recibirán militares mexicanos en la Unión Americana tienen las temáticas de “Violencia de género”, “Operaciones de los estándares de derechos humanos”, “Integración de las mujeres en las Fuerzas Armadas”, “Reduciendo la explotación sexual y abuso en las operaciones de paz” y “Mujeres en defensa estratégica y toma de decisiones”.
En el “Plan Anual de Actividades 2023. Educación Profesional Militar en Intercambios”, el Comando Norte también plantea ofrecer cursos para instructores de inglés, que comprenden un “curso básico de instructor de inglés americano”, “avanzado de instructor de inglés americano” y un “seminario de metodología y cultura para instructores de inglés”.
Respecto al “Plan Anual de Actividades de Derechos Humanos”, los cursos a impartirse en escuelas militares estadounidenses para personal castrense mexicano están orientados a jueces militares, donde se abordarán temas como derecho penal militar sustantivo, procedimientos de juicio, defensas e instrucciones, evidencia, problemas judiciales militares actuales y responsabilidad profesional.
Otro curso en derechos humanos, denominado “Juez defensor graduado (Ejército y Naval)”, establece adiestramiento durante un año académico, con un total de aproximadamente 36 horas de crédito.
Los cursos básicos, establece el programa, consisten en derecho penal, derecho administrativo y civil, asistencia legal, derecho internacional y operativo, contrato gubernamental y derecho fiscal, liderazgo y gestión, así como redacción profesional.
Las instituciones educativas militares que ofrece el Comando Norte de los Estados Unidos al Ejército y la Marina son la Escuela Dwight D. Eisenhower de Estrategia de Recursos y Seguridad Nacional, con sede en Washington D.C.; la Escuela Nacional de Guerra, también en la capital de ese país, así como la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, ubicada en Colorado Springs.
Fuente El Sol de México
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















