Conecta con nosotros

Nacional

¡Para temblar! Costo de ofrenda del Día de Muertos aumenta hasta 166%

Publicado

el

Ciudad de México.- La ofrenda del Día de Muertos dejará temblando al bolsillo de los mexicanos este 2022, con aumentos de hasta 166% en el precio de los productos, platillos y bebidas tradicionales de esta celebración.

El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, informó a Publimetro que el costo de una ofrenda casera –con flores, veladoras, pan de muerto individual, calaveritas de azúcar y adornos de papel- se disparó 61%.

Reportó que, debido a la inflación y a los efectos económicos de la guerra en Ucrania, el gasto general de las ofrendas para los fieles difuntos se incrementó de 212 a 341 pesos entre 2021 y 2022.

Sin embargo, Cuauhtémoc Rivera puntualizó que –en lo individual- el precio de las tradicionales flores de cempasúchil, el papel picado, las veladoras y el pan de muerto reportan las alzas más importantes.

Precisó que el costo promedio de un par de ramos de cempasúchil pasó de 30 a 80 pesos, con un encarecimiento de 166%; seguido del papel picado, que se duplicó de 12 a 24 pesos entre 2021 y 2022.

Mientras que el valor la veladora sencilla subió de 10 a 18 pesos por pieza, con un alza de 80%; y el pan de muerto relleno, de un kilo, subió de 150 a 250 pesos, con un sobreprecio de 66%.

El presidente de la Anpec destacó que, frente a la oleada de aumentos, para este año las familias mexicanas costearán la ofrenda de muertos a través de “coperachas” entre tres o cuatro personas, con tal de reducir el desembolso a 105 pesos por cabeza.

“40% de las familias se quedarán sin ofrenda de muertos este año, por culpa de la inflación; apenas 60% logrará cubrir los gastos de tal celebración”.—  Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec

Altares de muertos de mil 600 pesos

La comparadora de productos financieros HelloSafe México reportó que, si la opción en montar un altar de muertos más elaborado –con platillos, bebidas, tabaco, frutas y dulces tradicionales-, los mexicanos desembolsarán un promedio de mil 600 pesos.

Señaló que tal monto representa un aumento general de 17.60% respecto al año pasado, cuando los hogares destinaron una media de mil 368 pesos, aunque –al igual en las ofrendas caseras- hay productos que multiplican sus costos en individual.

En un reporte especial del Día de Muertos, la firma indicó que los accesorios para el altar –desde papel picado, figuras de cartón, candelabros, catrinas o calaveras de plástico- tienen un costo de 556 pesos, con un alza anual de 4.18%.

Detalló que las bebidas y tabaco requieren una inversión de 318 pesos, con incremento de 8.16%; indicó que los platillos –como el mole o guisos que más gustaban a los difuntos– implican un gasto de 379 pesos, con un alza de 45.16%.

Refirió que la integración de frutas –tejocotes, guayaba, naranja, mandarina y cañas– suma a la cuenta 218 pesos; la exposición de dulces típicos y flores, 65 y 73 pesos; en tanto que las veladoras requieren de un mínimo de 72 pesos y el pan de muerto entre 175 y 250 pesos, según su tamaño.

Aumentos en ofrendas

El precio de los platillos y dulces tradicionales para el Día de Muertos reportan aumentos de hasta 45%.
El precio de los platillos y dulces tradicionales para el Día de Muertos reportan aumentos de hasta 45%. (Cuartoscuro)

La Anpec indicó que entre 2021 y 2022 las ofrendas caseras reportan los siguientes aumentos:

  • 2 ramos de flor de cempasúchil: 30 a 80 pesos / 166.66%
  • 6 piezas de papel picado: 12 a 24 pesos / 100%
  • 2 veladoras decoradas: 70 a 96 pesos / 37.14%
  • 2 veladoras sencillas chicas: 20 a 36 pesos / 80%
  • 2 piezas individuales de pan de muerto: 20 a 30 pesos / 50%
  • 4 calaveritas de azúcar: 48 a 60 pesos / 25%
  • 1 cadena de papel: 12 a 15 pesos / 25%

Precio del pan de muerto a detalle

  • Chico: 15 a 18 pesos / 20%
  • Grande: 89 a 125 pesos / 40.44%
  • Relleno de un kilo: 150 a 250 pesos / 66.66%

¿Y las fiestas de Halloween?

La Anpec reportó que una fiesta, para 10 personas, implica estos costos:

  • Disfraz: 750 pesos
  • Maquillaje: 300 pesos
  • Decoración (globos, letreros, telarañas): 600 pesos
  • Bebidas
  • 1 botella de Tequila: 252 pesos
  • 24 latas de cerveza: 416 pesos
  • 3 botellas familiares de refresco: 135 pesos
  • Botanas: 124 pesos
  • Snacks (3 pizzas): 570 pesos
  • Vasos, platos y servilletas: 250 pesos
  • Postre: 10 manzanas cubiertas Halloween: 300 pesos
  • Total: 3 mil 697 pesos

Fuente Publimetro

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

Publicado

el

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.

La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.

Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.

Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.

El rechazo y sus implicaciones

El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.

Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.

El impacto en la imagen de Batres

El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.

Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.

Regulación del lenguaje en figuras públicas

La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?

Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.

“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.

Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.

La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.

El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.

Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
  • BBVA México: 19.85 pesos por dólar
  • Banorte: 19.90 pesos por dólar
  • Banamex: 20.00 pesos por dólar.
  • Fuente: Diario Oficial de la Federación

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.