Nacional
Sobreejercicios, para las obras emblemáticas; energía, turismo y Gobernación, ganones

Ciudad de México.- Un análisis de la Cámara de Diputados sobre el ejercicio presupuestal de 2022 muestra que, en los hechos, el gobierno federal ha duplicado en lo que va del año los recursos aprobados a la Secretaría de Energía (Sener) en más del 100 por ciento.
Destaca que, de los 109 fideicomisos desaparecidos por ley a finales de 2020, se canalizaron ya 64 mil 542 millones de pesos en el Tren Maya, Apoyo Financiero a Empresas Microempresas Familiares, vacunas, obligaciones del Fideicomiso 2058 e-México, Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, Tren Ligero de Guadalajara y Programa de Vivienda Social y Obligaciones de Pago del Fideicomiso Escuela de Excelencia Bebederos.
Se advierte que los fondos de estabilización de los ingresos presupuestarios y de los ingresos de las entidades federativas se ubican en los más bajos niveles desde su creación; y el Fondo Mexicano del Petróleo experimenta un ligero aumento.
Esto conforme al calendario de gasto previsto por el propio gobierno para estas alturas del año.
Mientras los legisladores avalaron en noviembre anterior un monto de 46 mil 162 millones de pesos para esa dependencia, las cifras oficiales que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó muestran un gasto de 94 mil 115 millones de pesos.
A cargo de Rocío Nahle, la Sener tiene bajo su responsabilidad la construcción de Dos Bocas, una obra que sigue en marcha y que aún no está concluida.
En esta tendencia de sobreejercicios le siguen en la lista la Secretaría de Gobernación, con un monto presupuestal 73% arriba de los que se aprobó en la Cámara de Diputados para 2022, pasando así de los 2 mil 449 millones de pesos a una cifra de 4 mil 244 mdp.
Bajo la dirección del diputado federal por la CDMX Héctor Saúl Téllez (PAN), el análisis indica que la Secretaría de Turismo también se ha sobregirado este año con un presupuesto superior en 67% al que se le asignó de 31 mil 311 mdp, ejerciendo en la práctica uno de 52 mil 212 mdp.
Dicha dependencia que dirige Miguel Torruco tiene bajo su encargo la edificación del Tren Maya.
También la Comisión Nacional de Hidrocarburos observa un sobreejercicio de 33% con un presupuesto de 179 millones de pesos, cuando la Cámara de Diputados le aprobó uno de 135 mdp.
Igual tendencia presenta el gasto de 2022 de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con un monto 13% arriba de los 4 mil 970 mdp inicialmente etiquetados, para finalmente ejercer 5 mil 627 millones.
CASTIGAN A SALUD Y DEFENSA NACIONAL
La revisión del diputado Saúl Hernández, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro, revela que en contraste los subejercicios han recaído en la Presidencia, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Salud, Defensa Nacional y Bienestar.
Esto significa que en esas dependencias no se gastaron aún los recursos que a estas alturas del año debían haberse ejercido.
El caso más significativo es el de Salud, en tanto se trata de una de las áreas más sensibles, por el desabasto de insumos y medicamentos y el rezago en la atención de cirugías y consultas especializadas, tal y como legisladores de todas las fuerzas políticas lo han documentado en el Congreso.
Y es que los diputados le asignaron a esa dependencia 83 mil 17 mdp, pero aún no se ejerció 19% de los recursos.
En el caso de Seguridad, el subejercicio es de 26%; de 18%, en Sedena; 17% en Bienestar y 45% enla Presidencia de la República.
El diputado del PAN hace notar que con respecto al 2021, el presupuesto aprobado para este año experimentó los mayores aumentos en Turismo con 70%, en Bienestar con 56%, 47% en la Secretaría de Seguridad y en Medio Ambiente con 32 por ciento.
CASO AIFA, DOS BOCAS Y TREN MAYA
Con experiencia laboral en la extinta Sedesol y Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el también exdiputado local detalla en la revisión presupuestal que al AIFA se le asignaron para este año 79 mil 305 millones de pesos.
Pero el gasto ejercido hasta ahora asciende a 115 mil 982 millones de pesos.
Recuerda Saúl Téllez que, en contraste, la cancelación del NAIM tiene un costo de 331 mil millones de pesos, cantidad a la que debe agregársele un monto de 135 mil 856 millones de pesos, por lo que, en total, la gestión aeroportuaria del sexenio tendría un sobrecosto de 533 mil millones de pesos.
En cuanto a Dos Bocas, reporta un sobrecosto de 125%, toda vez que inicialmente se presupuestaron 160 mil millones de pesos, una cantidad que, según la proyección del gobierno, posteriormente se convertiría en 240 mil millones de pesos y que, con el informe de la secretaria Nahle, subiría hasta 360 mil millones de pesos.
Para el Tren Maya se indica un sobrecosto de 300% con un monto adicional de 290 mil millones de pesos a la cantidad originalmente anunciara y que sería de 110 mil millones de pesos.
SUBSIDIOS, DEUDA Y FONDOS
Destaca el análisis que, si bien los ingresos petroleros proyectados para 2022 eran de 540 mil millones de pesos, éstos se elevaron a 594 mil 92 mdp; sin embargo, por el subsidio a las gasolinas, se dejó de recaudar por el IEPS un monto de 144.3 mil millones de pesos.
Ese subsidio consumió 166 mil millones de pesos, compuesto por lo que se dejó de cobrar de impuestos y por los 53.5 miles de millones de pesos de los excedentes petroleros.
Se precisa que el saldo neto de la deuda pública creció 23% de 10.7 billones en 2018 a 13.2 billones en la actual administración.
En cuanto a los fondos de estabilización se indica que mientras hace 4 años era de 316 mil 847 millones de pesos, ahora se encuentra en 9 mil 907 millones de pesos.
El Fondo Mexicano del Petróleo pasó de 22 mil 951 mdp en 2018 a 23 mil 359 millones de pesos.
Pero los fondos de estabilización de los ingresos de las entidades federativas cayeron de 100 mil 480 en el inicio de la gestión a un monto actual de 21 mil 367 millones de pesos.
DONDE QUEDARON LOS FIDEICOMISOS
El desglose de los recursos procedentes de los 109 fideicomisos que el Congreso aprobó cancelar en el contexto de la contingencia sanitaria por covid reporta que de los 64 mil 542 millones de pesos asignados, el mayor monto por 26 mil 342 mdp corresponde al Tren Maya, seguido de los 25 mil 34 millones de pesos para el apoyo a micro empresas familiares.
De las reservas internacionales se reporta, con datos de Banxico, que pasaron de julio 2021 a julio de este año de 205 mil millones de dólares a 199 mil millones de dólares.
Subraya el legislador del PAN que los índices de inflación de 8.68 son los más altos de los últimos 21 años.
Las cifras que el análisis de la bancada del PAN reporta a través del estudio del diputado Saúl Téllez indican que de 2018 a 2020 se generaron 4 millones de personas en condición de pobreza.
Igualmente se subraya que, en cuanto a la fuga de capitales, 2020 reportó un monto de 257 mil millones de pesos; 2021 uno de 830 mil mdp y este 2022 habría ascendido a sólo 41 mil 747 millones de pesos.

Poder Legislativo quiere alza de 4.5%
Se compromete a hacer un trabajo apegado a una administración eficiente y sin dispendios.
Por Leticia Robles de la Rosa
Después del recorte de 6.1% con el cual trabaja este año, el Poder Legislativo busca un aumento promedio de 4.5% de su presupuesto para el 2023, a fin de que la Cámara de Diputados, el Senado de la República y la Auditoría Superior de la Federación puedan cumplir con sus obligaciones constitucionales y avances hacia la implementación de nuevas formas de trabajo y relación con la sociedad.
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, la propuesta es que la Cámara de Diputados cuente con ocho mil 776 millones cuatro mil de pesos, que implica un 3.9% de incremento real, “para proponer, discutir y, en su caso, aprobar las normas jurídicas de carácter general, impersonal y abstracto, que permitan dotar al país del marco legal requerido”.
La Auditoría Superior de la Federación debe contar con dos mil 815 millones ocho mil pesos, que implica un aumento de 6.1% en términos reales respecto del año pasado, “para fiscalizar el uso de los recursos públicos federales en los tres Poderes de la Unión; los órganos constitucionales autónomos; los estados y municipios; y en general cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos públicos federales”.
Y el Senado tendrá cuatro mil 868 millones nueve mil pesos; es decir, 4.5% real más que el año anterior, “que le permitirán representar y defender los intereses de la población, con base en una agenda legislativa que impulse el desarrollo de la sociedad y promueva el bien común, dando cabal cumplimiento al ejercicio de sus funciones constitucionales y legales”.
En el ejercicio presupuestal de este 2022, el Poder Legislativo debió trabajar con un recorte del 6.1% respecto del dinero que recibió en el 2021, lo que lo obligó a restringir al máximo las erogaciones en tareas no sustantivas.
Como ocurre cada año, las Cámaras del Congreso de la Unión se comprometieron ante la Secretaría de Hacienda a hacer un trabajo apegado a una administración eficiente y sin dispendios.
El Senado, por ejemplo, explicó a Hacienda que “el presupuesto para el ejercicio fiscal 2023 de la Cámara de Senadores resalta el compromiso de mantener una disciplina financiera atendiendo los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, transparencia y honradez, establecidos en la CPEUM y también atendiendo lo establecido en los Lineamientos de Racionalidad y Austeridad Presupuestaria en el ejercicio del gasto.
“La Cámara de Senadores se ha propuesto como objetivos fundamentales para el ejercicio del gasto durante el ejercicio fiscal 2023: mejorar la gestión legislativa y parlamentaria, optimizar la eficiencia institucional del gasto, y continuar con el proceso de modernización institucional y la profesionalización de los recursos humanos”, planteó.
También “para cumplir con los objetivos se habrán de llevar a cabo diversas acciones para la atención de una agenda legislativa que busca reformas estructurales de la mayor trascendencia para el país”, precisa el documento senatorial.
Fuente Excelsior

Nacional
Tabasco al Borde del Abismo: La Guerra Silenciosa entre el CJNG y La Barredora Siembra Terror y Desafía la Estabilidad Estatal

La primera luz del alba apenas comenzaba a pintar el horizonte tabasqueño cuando el hallazgo macabro irrumpió en la relativa calma, tiñendo la jornada de un presagio sombrío y familiar. En la periferia polvorienta de Villahermosa, una ciudad que paradójicamente ostenta el deshonroso título de la más insegura del país según las recientes encuestas del INEGI, un cuerpo decapitado yacía como un despojo, abandonado a la vera del camino. Junto a él, un narcomensaje, un trozo de cartulina con letras amenazantes, helaba la sangre incluso antes de ser leído por los peritos de la fiscalía. Este no es un incidente aislado, sino un eslabón más en la cadena de terror que estrangula al estado, una consecuencia directa de la brutal guerra territorial entre el omnipresente Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la organización local, La Barredora, cuya sed de sangre no es menor.

La noticia, cruda y escalofriante, se propagó rápidamente a través de los grupos de WhatsApp y las transmisiones de radio locales, sembrando una profunda sensación de vulnerabilidad entre los habitantes de Tabasco. La brutalidad del acto, la decapitación como una firma macabra que evoca los peores momentos de la lucha contra el narcotráfico en México, resonó con fuerza en una región históricamente marcada por la violencia. Aunque las autoridades han optado por un silencio cauteloso, la confirmación tácita a través de fuentes extraoficiales fue suficiente para que el miedo se arraigara nuevamente en los hogares tabasqueños, donde las puertas se cierran con doble llave al caer la noche.
El narcomensaje encontrado junto al cuerpo, cuyos detalles específicos se mantienen bajo reserva para no entorpecer las investigaciones en curso, se presume que contenía amenazas directas y advertencias explícitas dirigidas a La Barredora. Este tipo de comunicación, directa y sin adornos, es una táctica común en la guerra entre cárteles, utilizada para intimidar al rival, marcar territorio con sangre y enviar un mensaje escalofriante a la sociedad: el control se disputa a balazos y cuchilladas, y la vida de cualquiera puede ser moneda de cambio. La mera existencia del mensaje tensa aún más el ambiente, sugiriendo que la confrontación, lejos de amainar, se recrudece con cada amanecer.

La escalada de violencia en Tabasco no es un fenómeno reciente, sino la dolorosa culminación de una lenta pero constante descomposición del tejido social y de la evidente incapacidad del Estado para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. En los últimos meses, el estado ha sido testigo de un aumento alarmante en los enfrentamientos armados, tanto en las colonias populares de las ciudades como en las comunidades rurales olvidadas. Secuestros exprés que dejan familias rotas, extorsiones que asfixian a los pequeños negocios, el robo descarado de hidrocarburos que alimenta las arcas del crimen y las ejecuciones sumarias que engrosan las estadísticas de muertes violentas se han convertido en una preocupante rutina, alterando la vida cotidiana y sembrando el terror en cada esquina. La presencia de hombres fuertemente armados, moviéndose en camionetas blindadas y portando un arsenal que a menudo supera al de las fuerzas del orden locales, es una imagen cada vez más común en las carreteras y los caminos vecinales de Tabasco.
La disputa entre el CJNG y La Barredora responde a una lógica territorial y económica despiadada. El control de las rutas de trasiego de drogas que atraviesan el estado, el lucrativo negocio del “huachicol” que sangra los ductos de Pemex, y la extorsión sistemática a comerciantes, empresarios e incluso pequeños vendedores ambulantes son los principales combustibles de esta sangrienta confrontación. El CJNG, con su vasta infraestructura y su poderío económico a nivel nacional, busca imponer su ley en Tabasco, un estado estratégico por su ubicación y sus conexiones logísticas. Por su parte, La Barredora, un grupo local con un conocimiento profundo del terreno y arraigo en algunas comunidades, se resiste a ceder su control, luchando con una ferocidad desesperada por mantener su cuota de poder e influencia.

La respuesta de las autoridades estatales y federales ante esta creciente ola de violencia ha sido recibida con escepticismo y frustración por gran parte de la población. Si bien se han implementado operativos conjuntos, con el despliegue de elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la policía estatal, la percepción generalizada es que las fuerzas de seguridad se ven superadas por la capacidad de fuego y la sofisticación de los grupos criminales. La falta de una estrategia integral y a largo plazo, así como las persistentes denuncias de corrupción en algunos niveles de gobierno, son señaladas como obstáculos que impiden una respuesta efectiva y contundente.
La situación de inseguridad tiene un impacto devastador en todos los aspectos de la vida en Tabasco. El sector empresarial local se ve paralizado por las extorsiones y la incertidumbre, lo que frena la inversión y la creación de empleos formales. La vida cotidiana de los ciudadanos se ve cada vez más restringida por el miedo a salir de casa, a transitar por ciertas zonas consideradas peligrosas o a realizar actividades que antes eran parte de la normalidad. La confianza en las instituciones se desmorona, y la sensación de indefensión se extiende como una sombra sobre la población. La reciente designación de Villahermosa como la ciudad más insegura del país no es una simple estadística; es el reflejo palpable del miedo y la angustia que viven sus habitantes día a día.
Ante la aparente ineficacia de las medidas gubernamentales, la sociedad civil organizada comienza a movilizarse con mayor determinación. Colectivos de víctimas que buscan justicia, organizaciones no gubernamentales que trabajan en la defensa de los derechos humanos y ciudadanos preocupados que exigen un cambio han convocado a marchas silenciosas, foros de discusión y campañas de concientización para visibilizar la magnitud del problema y presionar a las autoridades para que actúen con firmeza y transparencia. La demanda unánime es por un Tabasco donde la paz no sea una utopía y donde el Estado de Derecho deje de ser una promesa incumplida.

El gobierno estatal, liderado por el Gobernador Carlos Manuel Merino Campos, ha emitido comunicados oficiales condenando enérgicamente los actos de violencia y reiterando su compromiso de trabajar en coordinación con las fuerzas federales para restablecer el orden. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con la cruda realidad que viven los tabasqueños, quienes exigen resultados tangibles y una estrategia clara para frenar la espiral de violencia. La magnitud del desafío requiere una acción que vaya más allá de los operativos reactivos y que aborde las causas profundas de la violencia, incluyendo la desigualdad social, la falta de oportunidades para los jóvenes y la impunidad que protege a los criminales.
La crisis de seguridad en Tabasco no es un problema aislado, sino un síntoma alarmante de la compleja y multifacética lucha contra el crimen organizado que enfrenta México en varias regiones del país. Sin embargo, la particular dinámica entre el CJNG y La Barredora, con sus propias reglas no escritas y códigos de confrontación, exige un análisis detallado y soluciones adaptadas a la realidad local. La inteligencia policial efectiva, la desarticulación de las redes financieras que sostienen a estos grupos, el fortalecimiento de las instituciones de justicia para romper el ciclo de impunidad y la implementación de programas de prevención del delito con un enfoque social son elementos cruciales para intentar revertir la tendencia actual.
Mientras la violencia continúa cobrando vidas y sembrando terror en cada rincón del estado, los habitantes de Tabasco viven en una angustiosa incertidumbre. El hallazgo del cuerpo decapitado en el amanecer y el ominoso narcomensaje son un sombrío recordatorio de la urgencia de una respuesta efectiva y coordinada por parte de las autoridades. La nación observa con creciente preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Tabasco, esperando que se implementen medidas concretas que logren frenar esta escalada de violencia y devolver la esperanza a una sociedad que clama por paz y justicia. El futuro del estado pende de un hilo, y la capacidad del Estado mexicano para hacer frente a este desafío definirá no solo el destino de Tabasco, sino también la credibilidad de sus instituciones en la lucha contra la sombra ensangrentada del crimen organizado.
Fuente: medios locales Tabasco

Nacional
Doble Golpe a Tabasco: Fugas Gemelas en Ducto de Pemex Desatan Crisis Ambiental y Polémica en Torno a Dos Bocas

Una densa capa de crudo ha transformado la paradisíaca costa de Tabasco en un escenario de desolación, luego de que Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmara la pesadilla que los habitantes de la región temían: dos fugas simultáneas en un ducto vital, ubicado en las proximidades de la emblemática, y a menudo controversial, refinería de Dos Bocas. La magnitud del desastre se ha revelado con la admisión de que aproximadamente 300 barriles de hidrocarburo han sido vertidos al Golfo de México, extendiéndose a lo largo de varios kilómetros de litoral y sembrando la alarma entre comunidades pesqueras y ambientalistas.
Desde las primeras horas del día, reportes de pescadores y pobladores alertaban sobre manchas oscuras y un fuerte olor a petróleo que invadía el ambiente. Imágenes impactantes, difundidas a través de redes sociales, mostraban la cruda realidad: aves cubiertas de un espeso manto negro luchando por sobrevivir, tortugas marinas intentando desesperadamente escapar de la contaminación y la arena, antes un lienzo dorado, ahora impregnada de un pegajoso residuo oscuro. La biodiversidad local, rica y vulnerable, se enfrenta a una amenaza sin precedentes.
La confirmación oficial, aunque tardía para muchos, llegó de la mano de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien aseguró que Pemex ya se encuentra desplegando esfuerzos para contener y remediar la situación. Sin embargo, esta declaración no ha logrado disipar la creciente indignación y la desconfianza que se han instalado en la región. La lentitud en la respuesta inicial, sumada a la opacidad en la información sobre las causas exactas de las fugas y la extensión real del daño, han exacerbado la sensación de abandono y la exigencia de rendición de cuentas.
“Es una catástrofe, una verdadera tragedia para nuestras familias”, lamentaba entre lágrimas Don Manuel, un pescador con más de 40 años faenando en las ahora contaminadas aguas. “Nuestras redes están llenas de petróleo, los peces están muriendo. ¿De qué vamos a vivir ahora?”. Su testimonio es solo uno de los muchos que reflejan la angustia de una comunidad cuya subsistencia depende directamente de la salud del ecosistema marino.
Las preguntas sobre las causas de estas fugas gemelas resuenan con fuerza a nivel nacional. ¿Se trató de un accidente fortuito, de un acto de sabotaje, de una negligencia en el mantenimiento de la infraestructura o, quizás, de un sombrío presagio de los desafíos operativos que podría enfrentar la tan publicitada refinería de Dos Bocas? La falta de respuestas claras por parte de Pemex alimenta la especulación y la exigencia de una investigación transparente y exhaustiva.
Mientras brigadas de trabajadores luchan contra el tiempo para contener la expansión de la “marea negra”, utilizando barreras de contención y equipos de limpieza, el daño ecológico ya es significativo. Expertos en medio ambiente advierten sobre las consecuencias a largo plazo para los manglares, los arrecifes de coral y las diversas especies marinas que habitan la zona. La recuperación del ecosistema podría llevar años, e incluso décadas, con un impacto económico devastador para las comunidades locales.
Organizaciones de la sociedad civil y grupos ambientalistas han alzado la voz, condenando enérgicamente la negligencia de Pemex y anunciando la presentación de acciones legales para exigir justicia y reparación del daño. Recuerdan los amargos precedentes de otros derrames en la región, donde la impunidad y la falta de remediación efectiva han dejado cicatrices imborrables en el medio ambiente y en la vida de las personas.
Este incidente se erige como un desafío temprano y de gran magnitud para el nuevo gobierno que se avecina. La gestión de esta crisis pondrá a prueba su compromiso con la protección ambiental, la transparencia en la información y la capacidad de hacer rendir cuentas a una empresa estatal históricamente marcada por incidentes de este tipo. La mirada de la nación y de la comunidad internacional se posa ahora sobre Tabasco, esperando no solo medidas paliativas, sino una estrategia integral y efectiva para prevenir futuros desastres y garantizar la justicia ambiental para las comunidades afectadas. La doble fuga en Dos Bocas ha desatado una crisis que va más allá de la contaminación, abriendo un debate crucial sobre el futuro de la industria petrolera en México y su relación con el medio ambiente y las comunidades locales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 20 horas
Conflicto agrario en Kantunilkin: decisiones judiciales generan controversia
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
QUINTANA ROO IMPULSA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON NUEVO CONVENIO
-
Cancúnhace 14 horas
APRUEBA CABILDO DE BJ PAQUETE DE OBRAS PARA TRANSFORMAR CANCÚN
-
Nacionalhace 23 horas
Doble Golpe a Tabasco: Fugas Gemelas en Ducto de Pemex Desatan Crisis Ambiental y Polémica en Torno a Dos Bocas
-
Nacionalhace 14 horas
Tabasco al Borde del Abismo: La Guerra Silenciosa entre el CJNG y La Barredora Siembra Terror y Desafía la Estabilidad Estatal
-
Economía y Finanzashace 14 horas
AMANECE EL DÓLAR CON LIGERA DEBILIDAD FRENTE AL PESO; LA BMV INICIA CON CAUTELA
-
Playa del Carmenhace 21 horas
Mara Lezama reafirma su respaldo al liderazgo de Estefanía Mercado y destaca avances en Playa del Carmen
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
QUINTANA ROO RINDE HOMENAJE AL PADRE DE LA PATRIA EN EL 272 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO