Conecta con nosotros

Nacional

SIP pide que nueva ley de medios en México respete la libertad de expresión

Publicado

el

Ciudad de México.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió al Congreso de México que en la próxima discusión sobre la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) se impulse un debate “abierto, plural y apegado a los principios de libertad de expresión y de prensa“.

La entidad señaló en un comunicado que la petición se produce ante la “falta de certezas” sobre las consecuencias de lo que decidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con las obligaciones a las que están sujetos los concesionarios de radio y televisión en aspectos que inciden sobre la libertad de expresión.

Debido a que la decisión de la Corte estuvo motivada exclusivamente por lo que se consideran aspectos de forma, existe preocupación de que cuando el Congreso mexicano discuta sobre el fondo, vuelva a introducir elementos perturbadores para la libertad de prensa”, subraya la SIP, con sede en Miami, Florida (EE.UU.).

Destaca que las posibles medidas tomadas por la Corte permitirían al Estado obligar a los medios electrónicos a que en sus informativos diferencien espacios de opinión e información, impondría códigos de ética y restablecería las “defensorías” de audiencia, que pudieran imponer criterios editoriales.

“Además de la intromisión en los contenidos, que restaría independencia a los medios, existe el riesgo de la viabilidad de estas empresas de comunicación, por cuanto las autoridades podrán sancionarlas con multas de hasta el 3 % de sus ingresos y clausurarlas por faltas reiteradas”, advierte la SIP.

El presidente de la entidad, Jorge Canahuati, expresó preocupación “ante la posible amenaza de poner límites a derechos universales que garantizan la libertad de información y opinión en los medios, bajo la excusa de velar por los derechos de las audiencias”.

Canahuati, presidente ejecutivo de Grupo Opsa, de Honduras, instó al Congreso a impulsar un proceso legislativo en el que se escuche la opinión de diversos actores, entre ellos los medios.

Dijo que sería “desastroso para México que se censuren las libertades prensa y expresión o que se alineen esas disciplinas a la voluntad de alguna ideología partidaria o política”.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, agregó que “la legislación que se adopte debe dar certeza jurídica a concesionarios, comunicadores y trabajadores de los medios, permitiéndoles desempeñar sus funciones desde la autorregulación, la libertad y la autonomía editorial”.

Jornet, director periodístico del diario La Voz del Interior, de Argentina, instó a los legisladores “a no adoptar medidas legales restrictivas”.

Recordó que “los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y El Salvador crearon leyes y decretos disfrazados de ventajas para la población, pero que terminaron con un efecto bumerán en contra de los medios y el derecho del público a la información”.

En enero de 2017, directivos de la SIP se reunieron en la capital mexicana con autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones, órgano encargado de vigilar el cumplimiento legal de las telecomunicaciones y la radiodifusión, para contrarrestar las medidas que ahora se estarían “reflotando”, dice el comunicado.

La SIP expresó entonces que las regulaciones convertirían a México en un “Estado censor”.

Fuente López Dóriga Digital

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

INICIA UNA NUEVA ERA EN EL PODER JUDICIAL: TOMAN PROTESTA 137 JUECES Y MAGISTRADOS ELECTOS

Publicado

el

Este 1 de septiembre, se llevó a cabo una sesión solemne en el Congreso de la Ciudad de México para la toma de protesta de 137 jueces y magistrados electos, marcando un hito en la transformación del Poder Judicial local. El evento se realizó en bloques organizados por orden alfabético, respetando los protocolos institucionales.

La presidenta de la Mesa Directiva destacó que esta ceremonia representa un compromiso con la justicia transparente, señalando que cada resolución será observada por una ciudadanía crítica y esperanzada. Esta toma de protesta es resultado de la primera elección directa de jueces y magistrados en la capital, celebrada el pasado 1 de junio, con una participación ciudadana del 14.73%.

Durante el proceso electoral se eligieron cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, 34 magistraturas y 98 juzgados en diversas materias. Esta reconfiguración responde a reformas recientes en la Ley Orgánica del Poder Judicial, que incluyen la eliminación del Consejo de la Judicatura y la creación de nuevas estructuras para fortalecer la rendición de cuentas.

La jornada incluyó posicionamientos de los grupos parlamentarios, honores a la bandera y mensajes institucionales. Autoridades locales anunciaron la instalación de una mesa de trabajo para revisar y mejorar el proceso rumbo a 2027.

Este acto marca un precedente en la democratización del sistema judicial, fortaleciendo la legitimidad de quienes imparten justicia y reafirmando el compromiso con la transparencia.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

¿FIN DEL CÁRTEL DE SINALOA? OMAR GARCÍA HARFUCH ACLARA LA VERDAD TRAS LA CAÍDA DE SUS LÍDERES

Publicado

el

En conferencia matutina desde Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch descartó que el Cártel de Sinaloa pueda considerarse extinto, pese a las recientes capturas de figuras históricas como Ismael “El Mayo” Zambada y la detención previa de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Harfuch explicó que esta organización criminal nunca ha operado bajo un liderazgo único, sino como una estructura de varias cabezas, con múltiples facciones y líderes aún activos. Aunque reconoció que algunas ramas han sido debilitadas por operativos federales y pugnas internas, advirtió que el grupo mantiene capacidad operativa en distintas regiones del país.

El funcionario también negó categóricamente la existencia de una alianza entre alguna facción del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, señalando que las mantas y mensajes que sugirieron tal vínculo fueron maniobras locales para generar temor.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se ha reforzado la seguridad en Sinaloa con el despliegue de fuerzas federales, entrega de patrullas y operativos permanentes, subrayando que “nunca hay que decir ‘ya acabamos’” en materia de seguridad.

El panorama actual muestra a un cártel fragmentado, en guerra interna, pero lejos de su desaparición. Las autoridades mantienen la estrategia de presión continua para capturar a los líderes restantes y reducir su influencia en el país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.