Conecta con nosotros

Nacional

Inflación llega a 8.15% en julio; su nivel más alto desde el 2000

Publicado

el

Ciudad de México.- La persistencia en el aumento en productos alimenticios provocó que la inflación continuara acelerándose en julio de este año, al ubicarse en 8.15 por ciento, su nivel más alto desde el 2000, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta tasa fue superior al 7.99 por ciento observado en junio pasado y por arriba del 7.13 por ciento esperado por el mercado, además de sumar 17 meses consecutivos fuera del rango de Banco de México de 3.0 (+/-1) por ciento.

Así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.74 por ciento respecto al mes anterior.

Los alimentos que registraron los mayores incrementos fueron el tomate verde con un 20.41 por ciento, la naranja con un 15.51, la cebolla con un 13.79, la papa y otros tubérculos con un 11.96, el huevo con un 8.31, la carne de cerdo con un 3.40 y los refrescos envasados con un 1.33 por ciento.

Además del aumento de 0.94 por ciento en los precios de restaurantes y similares, de 0.85 en las loncherías, fondas, torterías y taquerías, y de 0.25 en el precio de vivienda propia.

Estos incrementos no pudieron ser compensado por las bajas de 16.81 por ciento en la uva, de 10.67 en el chile poblano, de 8.90 en el aguacate, de 5.26 en la calabacita, de 5.02 en el jitomate, de 4.86 en el chayote y de 2.07 por ciento en el precio del pollo.https://d-17223904601994419507.ampproject.net/2207221643000/frame.html

Así como la disminución 2.44 por ciento en el costo de la estufas y de 2.05 por ciento en las lavadoras de ropa.

Asimismo, el índice de precios subyacente, que determina la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazo, registró un avance de 0.62 por ciento mensual y de 7.65 por ciento anual, acumulando 20 meses consecutivos al alza. Esto, derivado de un incremento anual de 10.07 por ciento en las mercancías y dentro de estas de 12.09 por ciento anual en las alimentarias.

Al respecto, Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics, a través de su cuenta de Twitter, refirió que el movimiento de precios subyacentes da evidencia de ser más generalizado, con alimentos y bebidas en la delantera.

“La terquedad de la inflación subyacente no da espacio para vacilaciones, hay un problema serio de realineación de precios que requiere la intervención sería y responsable de la política monetaria. Su mandato es preservar la estabilidad de precios. Alza de 75 puntos base será irrelevante”, puntualizó.

En tanto que, el índice de precios no subyacente aumentó 1.09 por ciento a tasa mensual y 9.65 por ciento a tasa anual, como consecuencia del crecimiento anual de 16.05 por ciento de los productos agropecuarios y de 4.76 por ciento anual de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Las entidades federativas que registraron una mayor incidencia en el INPC fueron Michoacán con 1.19 por ciento, seguido de Sinaloa con 1.13, Sonora con 1.09, Guanajuato con 1.07 y Coahuila con 1.4.

En tanto que las que reportaron menor incidencia fueron Morelos con 0.45 por ciento, Veracruz con 0.49, Hidalgo con 0.55, Puebla con 0.57 y Campeche con 0.60.

Por ciudad, las mayores variaciones al alza se observaron en Torreón, Coahuila, con 1.30 por ciento; Jacona, Michoacán y Huatabampo, Sonora, con 1.29 cada uno; Culiacán, Sinaloa, y Cortázar, Guanajuato, con 1.13 por ciento cada uno.

Mientras que las menores variaciones se registraron en Tulancingo, Hidalgo, con 0.41 por ciento; Córdoba, Veracruz, y Cuernavaca, Morelos, con 0.45 cada uno; San Andrés Tuxtla, Veracruz, con 0.46 y Puebla, Puebla, con 0.48 por ciento.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo mostró una variación mensual de 0.81 por ciento y anual de 8.66 por ciento.

Fuente El Heraldo de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.